Para los que vienen por primera vez al blog, o no han leído antes estos post, decirles que éste es la continuación de otros.
Les dije que tocaríamos el tema de los diálogos, y algo más de la construcción de guión. Y vamos a seguir además, mirando cómo fueron construidos los personajes, y si sus acciones tienen que ver con esto que decimos. De Saito ya dijimos bastante. Pero de Cob por ejemplo, o de Arthur, no tanto. En esta partecita que analizamos ahora, vamos a enlazar algunas características de ellos que ya marcamos y vamos a ver como siguen sus acciones la coherencia de esa construcción.
Parte de la peli: Desde que Cob se encuentra en su departamento (luego del viaje en tren) hasta que termina de hablar con Saito en la terraza.
Siguiendo con las características de los personajes.
Englobamos todo lo visto hasta ahora sobre Cobb y Arthur. Sumándole además esta parte.
Cobb: dijimos que teníamos a un hombre que parece que esta perdiendo el control. Varias cosas nos dieron esa pauta: La visión en la playa, la aparición de Mal en el sueño (aunque todavía no sepamos mucho de ella, si sabemos, por intermedio de Arthur y por la misma actitud de Mal, que su presencia ahí molesta; el diálogo de Arthur en el tren a Coob “odiaría verte perder el control” entre otras cosas. Más la idea que es un tipo astuto: la forma en que se queda con los documentos, por ejemplo; o las palabras del mismo Saito diciendo que lo ha sorprendido. En esta parte vamos a destacar algunos puntos clave que suman a esa descripción: el tipo en el depto, haciendo girar el trompo y con un arma en la mano (si nos faltaba algo para comprobar que Cobb esta al borde del colapso, esa imagen nos lo confirmo. Y Riiin, suena el teléfono. Esa llamada sirve para mostrar que esos niños de la primer escena existen, que allí radica parte de la problemática del personaje, y que Mal esta muerta. Sumado a que no puede ver a los niños (unos minutos más y entenderemos más o menos el porqué). Para reafirmar la cosa, llega Arthur y pregunta si se encuentra bien, haciendo alusión a la aparición de Mal en el sueño. Le sumamos, las caras, los gestos, de Cobb, y de Arthur sobre Cobb (atento a esto, porque Arthur colabora mucho con la caracterización del personaje principal). Y me detengo en algo: Mal esta muerta. Nadie lo ha dicho, pero se sobreentiende. Aún así, más adelante, Arthur se lo dirá a Ariadna. En una forma de afirmar lo que ya se sabe. Para algunos, parecerá repetitivo, yo creo que considerando que se habla de varias realidades y sueños, no esta de más aclararlo con la palabra justa.
Arthur: en esta parte sigue con su faceta explicativa, él tiene un razonamiento para todo. Ya interrumpía a Cobb (en su charla con Saito) para explicarle sobre los sueños en una escena anterior. Aquí lo vuelve hacer en el helicóptero, y lo hará muchas veces más a lo largo de la peli, sobre todo con Ariadna. Además, sigue siendo el hombre “medido”, él duda de este nuevo trabajo, duda de que sea posible, duda de lo que se le escapa de las manos, porque no se siente cómodo con todo aquello que no pueda diagramar exactamente. No es que no sea creativo, pero si que no le gusta para nada “dejarse llevar”.
Con las acciones y diálogos que nombramos entre el post anterior y este, creo que ya es suficiente para ver que cada cosa que realiza y dice el personaje y cómo las realiza y dice, forman parte de su caracterización. Esa personalidad que “se crea” a raíz de sus actos, tiene que mantenerse y ser coherente en todo el metraje. No todos reaccionamos igual ante los conflictos ( y toda peli tiene uno) y depende de cómo se construyo ese personaje específico el cómo reaccionará a lo largo de la peli y las decisiones que irá tomando. Si su personalidad cambia, ese cambio debe ser también acorde a su personalidad y estar justificado. No todos “desesperan, temen, son valientes, se vuelven astutos o lo que fuera” de la noche a la mañana, y no todos hacen la mismas cosas frente a un mismo hecho.
Y antes de cerrar la caracterización (aunque el tema seguirá latente), decir que no hay que olvidar esto que mencionamos, que no solo las acciones de los personajes hablan de él, ni solo sus diálogos, sino que sus personalidades también se forman a través de LO QUE LOS DEMÁS DICEN DE ÉL, Y DE CÓMO LOS DEMÁS ACTÚAN EN RELACIÓN A ÉL. Si no conocemos aún nada de un personaje, pero vemos que cuando entra al despacho de su trabajo todos los demás empleados se asustan, corren, bajan la mirada, etc, esos actos de los otros, nos estará diciendo algo de ese personaje del que aún no sabemos nada (por ejemplo Streep en el diablo viste a la moda, con todas las empleadas desesperadas cuando ella esta subiendo las escaleras, parece que de verdad, eso ya dijo mucho de la persona que todavía no vimos).
Diálogos.
Ahora si, se viene un tema aún más escabroso. Si hay algo de lo que más cuesta safar en una película, es de un diálogo innecesario, o forzado. ¿porqué? El error común es que toda la información que tiene que darse para que la película se entienda y funcione, se suele añadir en diálogos innecesarios. Otra razón puede ser la poca creatividad para expresar lo mismo mediante acciones, visualmente.
Entonces nos encontramos a veces, con personajes que explican algo que no deberían explicar, solo porque el espectador no tiene esa información en otro lado (error más común de lo que se cree). También suele pasar que los diálogos suenen acartonados, muy literarios, al mejor estilo “eres la sombra que acosa mi alegría” dicho a un marido que no se soporta, a cambio de decirle como realmente le diríamos “me tenes re podrida”. Pero OJO CON ESTO, hay veces en que esos “diálogos literarios” están justificados por la trama, y por la caracterización que se hizo del personaje que los dice.
Ahora bien, dentro de esas explicaciones innecesarias, podemos encontrar:
Variante, loco que cuenta todo al primero que se le cruza:
“personaje A que se encuentra en la calle con una vecina que jamás vimos y que jamás volveremos a ver y el guionista pone ahí porque no sabe de que otra forma hacerle decir algo a su personaje, entonces, la vecina le dice: ¿Cómo estas? Y el personaje “A” lanza toda la larga explicación que se necesitaba decir. Por supuesto, lo menos que puede hacerse al respecto, es al menos, poner cara de sufrimiento en la pobre vecina. Porque sino, tenemos encima dos errores. Jajaja.
Variante, hacete el que no sabes lo que hicimos, ni como te llamas, ni quién soy:
Otra variante del mismo error, es decirle a alguien lo que ese alguien ya sabe. Por ejemplo: Y acá llegamos a un ejemplo de Inception, tenemos a Saito en la alfombra diciendo algo así como: “me sorprendiste. Sigo soñando. Un sueño dentro de un sueño”. Su actitud encima, es de sorpresa hasta de admiración, pero no de deducción (no al menos en el momento que dice “un sueño dentro de un sueño”. Y si en cambio, cuando dice lo de la alfombra y que sigue soñando.
Entonces tenemos:
La explicación de la alfombra y su deducción “sigo soñando”: que esta a mi parecer bastante acorde, porque él es detallista (como ya habíamos dicho) y conoce de telas mucho más que cualquiera de nosotros (al menos que yo jejeje). Además que es la manera de decirle a Cobb el porque ya no lo intimida. Y de paso, sumamos la cara del arquitecto que gracias a su ineficiencia y dudas luego no solo los traiciona sino que sale de la trama (y de allí que tenga lugar Ariadna). Como una cadena, que cada cosa enlaza con la que sigue.
Luego tenemos que le dice algo así como que lo ha sorprendido, que le hace honor a su nombre: bueno, hasta ahí va bien. Saito es un enemigo pero con altura, y no se le cortan las pestañas por decirlo. Además se lo esta diciendo a alguien.
Y llegamos a la parte del diálogo que dice: un sueño dentro de un sueño. En ese momento, ya no reflexiona, (vean la escena y su cara, la reflexión fue antes, con su cara en la alfombra). ¿a quién le dice que es “un sueño dentro de un sueño”? ¿a Cobb? Cobb y los demás, ya lo saben. ¿para qué lo dice? Alguno puede decirme que es para que Cobb sepa que él descubrió el truco. Yo creo que con decir “sigo soñando” ya engloba todo. Los detalles de cómo sigue soñando (que un sueño esta dentro de otro) no creo que sean necesarios de aclarar, menos a alguien que ya lo sabe. A lo sumo, se podría haber mantenido eso “el sueño dentro de un sueño”, y sacar el “sigo soñando”. ¿no les parece? Entonces, en mi opinión, esos diálogos pueden ser pulidos. Se da información a gente que ya lo sabe. Y se la da dos veces. Si a esto le sumamos que dar solo la idea de que sigue soñando y no explicar que los sueños están encadenados, aporta que después cuando se diga, sea un plus a lo ya sabido.
Salimos de Inception y seguimos con las variantes de diálogos “raros”.
Variante, hablo con nadie.
Otra forma es decir algo a nadie. Jajajaja A veces usan la voz en off, pero ojo que hay que saber justificarla. A veces, se usa la voz interna, se escuchan los pensamientos del personaje, y atenti que esta elección también tiene que estar justificada en la trama. Otras veces, ni siquiera eso. El personaje dice a nadie y sin justificación.
Para englobar hasta acá: No siempre es bueno que los personajes digan tanto. Jejeje
Y hay que ver qué dicen, cómo, a quién, porqué y en qué momento.
Se suele considerar, como ejercicio, pensar cuándo uno escribe un diálogo, si eso mismo no puede sacarse y decirse mediante una acción (que puede ser desde compleja hasta un gesto) o cualquier otra cosa visual o sonora que no incluya la palabra. La tristeza por ejemplo, puede estar reflejada en un rostro, o puede ser incluida mediante la música. Y va a quedar más lindo que ver al protagonista diciendo “que triste estoy”, por dar un ejemplo muy burdo. A veces, el personaje puede mostrar alguna característica suya, con un decorado mientras realiza otra acción necesaria para la trama, y ganamos información en un plano.
Citizen Kane y la palabra clave.
Ahora vamos a un diálogo de tan sólo una palabra, que es algo así como una de las palabras más conocidas de la historia de las películas. Rosebud.
¿qué pasa con esa palabra dicha por un tipo que se muere y que no se lo dice a nadie?
Me dirán que allí estaba la mucama, pero todos saben que no se lo dijo a ella. A raíz de esa palabra gira toda la película. ¿esta bien usada?. Veamos. Es el momento de su muerte. No es un dato que tenga que ver con un tesoro escondido y tenga que comunicarlo antes de dar el último suspiro. Perooo, nadie sabe qué se siente y piensa en ese momento, y lo más banal o lo más importante (como es este caso) puede salir en el último aliento. ¿porqué se esfuerza en decirlo y no lo deja en el pensamiento? Bueno, si no lo dijera no tenemos película 😀 Ahora en serio. En muchos momentos, “soltamos” palabras a nadie. No siempre, pero a veces si. Largamos una puteada cuando algo se nos cae. Y sabemos que nadie nos escucha. Es una forma de sacar la bronca, o “expresarnos” aunque más no sea con nosotros mismos exteriorizando lo que sentimos. Poner esas exteriorizaciones en cualquier momento en una peli, no es muy seguro que digamos, pero si a veces puede ser razonable y natural. Aquí, el hombre dijo aquello en lo que pensó, como si lo recordara en ese momento, como cuando un nombre no nos sale y lo nombramos después de mucho. -“Patricio”, (si, era Patricio) cuando nos quedamos viendo a alguien por la calle que nos suena familiar y no lo recordamos. Algo así, creo yo, pasa con Kane en ese momento. Para reforzar eso, tenemos esa bola que cae de sus manos. No digo más. Pero pensemos ¿hubiera sido tan natural ese diálogo si no estaría ese plano detalle del objeto cayendo?
Para no seguir extendiéndonos (la idea es que lleguen al final de cada post xD), seguiremos analizando diálogos en algún que otro post. Solo decir, que Saito tiene, en el fragmento que nombramos del helicóptero, algunos diálogos que pueden sonar algo… literarios. Digan ustedes qué piensan.
Y ahora, antes de pasar a las partes del guión, vale una aclaración:
¿Todo lo que puede decirse visualmente es mejor decirlo así y no con diálogo?
Bueno, no todo. Hay diálogos superfluos que hacen (aún sin información clave en las palabras que contiene) a la naturalidad de la escena, y dejarlos o sacarlos puede influir en la construcción del personaje.
Ejemplo:
Hombre sale del ascensor de un hotel, llega a la puerta y dice al portero:
“chau”
“buen día”.
No dice nada.
Hace un gesto con la cabeza.
O pasa sin mirarlo.
Diálogos banales, pero cada uno puede aportar algo diferente. Alguno puede indicarnos la hora más o menos del día. Otros nos indica: o que conoce al portero, o que es educado. Otro puede indicarnos que el hombre es la primera vez que va ahí o que no es muy comunicativo. Por lo que un simple diálogo tonto, puede sumar a la caracterización que se viene haciendo de un personaje. Si “se pinta” a alguien como muy extrovertido, y luego por no poner un diálogo que no es necesario, lo hacemos salir del hotel sin decir nada, estaríamos caminando hacia atrás en la construcción de ese personaje.
Partes del guión.
Y nos metemos en la estructura del guión. Esta parte, la del helicóptero, es una parte clave en el guión. Se los dejo a ustedes ¿por qué es clave?
Y les agrego otra cosa: si comparamos todas las escenas, en su parte visual, (sacando lo que pasa, y lo que dicen), ¿se diferencia ésta del helicóptero de las demás? ¿en qué? ¿cuál se le asemeja más?
A ver si participan!!!
En el próximo post de análisis, nos vamos a Paris!!! Y vamos a seguir incluyendo ejemplos de otras pelis y de esos ejemplos boludos que invento yo 😀
Y ya que estamos, si alguno tiene una sugerencia, del tipo “los post más cortos por favor, o más largos, o me gustaría que analices esto de la peli o esto otro” digan así lo tengo en cuenta. Obviooo, que sé que algunos odian estos post interminables, a ellos, paciencia, que a algunos les gustan (y a mi hacerlos ;D que si no, ni loca), de todas formas tienen la tranquilidad de que son muy espaciados (no solo espaciosos jejeje).
8 Comments
Me he leido tu post en dos dias xD… Pero igualmente es fascinante cómo se va desarrollando esto; y bueno, nos detenemos en una parte importantísima: el guión. Creo que en Inception el guion esta construido de una manera muy elogiable; los niveles de los sueños y todo lo demás es disfrutable incluso como producto de entretenimiento y como producto hecho de buen cine =)
Y la escena del helicoptero porque es importante? mmm… pues bueno es importantisima porque de aqui en adelante empieza el desarrollo de la trama consiguiente, el punto de inflexión, la misión en sí en la que se basa la película, el punto de partida, aqui Saito le propone a Cob "el trabajo"… Asi que…
Un abrazo!
Espectacular e interesantísima entrada.
Te he dejado un pequeño detalle en mi blog, aunque no te sientas obligado a cogerlo. Sé que hay mucha gente a la que no le gustan este tipo de cosas.
Un saludo.
A que pensaste que me había olvidado de tua?? nooo es que el maldito blogger no me dejaba comentarrrrrr Asique acá vamos. 1º en cuanto el post en sí te repito lo que ya te dije, me encantan, largos y detallados me parecen mejor porque uno aprende y el hecho de agregar algún detalle de otra peli me parece de lujo!!! No escuches a los que se quejan, che, que los blogs son para leer sino que elijan los podcast! jeje.
2º Concuerdo con Dani que la escena del helicóptero es esencial porque ahí le ofrece el trabajo y no sólo eso, ahí Saito marca más que nunca el tipo de persona que es porque digamos que Cobb no tiene mucha elección aunque Arthur diera a entender que sí. Además justamente el diálogo que se lleva a cabo allí es muy importante porque justamente nos explica la película! O sea, Cobb y su equipo tendrán que implantar una idea en alguien y no meramente robarsela! Es hiper importante.
3º En el caso del guión me parece que inception es muy explicativa pero con justificaciones, el tipo de entramado que tiene hace que de vez en cuando se nos ubique un poco a ver por donde vamos o donde estamos. En el caso de memento por ahi era un tantin diferente porque Nolan, creo yo, que quería además ponernos en la cabeza totalmente aturdida y confundida del protagonista pero acá los protagonistas tienen que manejarse con extremo cuidado para que salga bien algo que nunca han hecho antes y por eso explican, verifican, y reafirman cada paso o cosa y así también el espectador!
Por ahora es lo que se me ocurre a ver si después exprimo más mi cerebro.
Hola este comentario es para avisarte que eres nuestro blog destacado, y que estarás una semana en la portada de Punto Hispano a partir de este día.
Dialoguista, cómo te mola esta peli, eh!… Será tu preferida???… Ya te dije en su día que a mí no me emocionó mucho cuando la ví en el cine, pero la tendré que dar una 2da oportunidad en el dvd sobre todo viéndola en v.o.s. …
Con imágenes en movimiento en tu post, qué lujazo!
Me ha encantado el post!!
Un abrazo!
Jo, Dialoguista, no sé si te ha llegado mi anterior comentario donde te contaba que me ha encantado este post… muy currado y con imágenes en movimiento, qué lujazo!!
Un abrazo!
Inception tiene el mejor guión de la década, ya lo dije
saludos
OBIWAN: Un alegrón tu premio, muchísimas gracias, de verdad un honor!!!
RICARDO BATICÓN: No, mi preferida no, pero si una de las que más me han gustado 😀 Muchas gracias por siempre estar acompañandome 😀
MONCHOVADER: No sé si tanto jejeje pero si muy bueno.
PUNTO HISPANO: Otro alegrón, muchas gracias!!!
DANI Y PABE: Exactamente, acá nos explican la peli como dice Pabe, es el punto de inflexión, donde nos dicen "el trabajo" como dice Dani. Acá sabemos de que va a ir toda la peli, cuál será el conflicto. En la próxima entrada ya le mandamos nombre a las partes del guión y comparamos con los puntos estos claves pero en otras pelis, a ver que sale. Pabe: lo que decís de lo explicativo es tal cual así, en Memento se buscaba otra cosa. Ya después vamos a decir esto de la explicación justamente en pelis donde corren reglas nuevas, no comunes en nuestro mundo cotidiano. Igual, algunas cosas son un tantín, cómo decirlo, no demasiado explicadas, sino que capas cuando lo van a explicar, ponen de excusa un diálogo no del todo bueno, como en el que caso que decía de Saito. Si el diálogo es meramente para nosotros, algo falla. Pero me estoy poniendo hincha, todos saben que me encanta la peli, jejeje.
MUCHAS GRACIAS A TODOS POR PASAR POR AQUÍ!!!