En el anterior post de Análisis de Película (hace ya tiempo), quedamos en analizar la escena de la terraza (Estamos hablando de Inception/El origen), sobretodo en cuanto a guión se refiere. De este modo, vamos pasando de escena en escena de la peli tocando diferentes cuestiones a analizar para no hacer demasiado cansino el tema. Ahora, y en algunos otros post, el guión será el tema, imposible que no tome relevancia porque seamos sinceros, es el esqueleto de toda peli y su importancia es mucha. Además esta bueno poder ver cómo en películas no lineales, viajes temporales, flashbacks, cosa surreal, sueño, etc, el guión clásico puede mantenerse de todas formas. Cosa que de buenas a primeras suele traer confusiones, considerando a estructura clásica todo aquello que pasa linealmente, y esto justamente, no es así. Que mejor que Inception que es compleja en niveles de realidad para ver que aún así mantiene una estructura de guión clásica.

Volvamos a la escena de la terraza. Les había dejado picando el tema de porqué es tan importante esa escena, que importancia tiene en la historia. Por supuesto, todos casaron el porqué, dieron su justificación, que en definitiva, la de cada uno resume lo mismo, pero yo las voy a copiar, justamente por eso, porque es bueno ver que una misma cosa se puede decir de varias maneras. Pero todas, entienden el sentido del momento que esta escena tiene en la historia.
Dani dijo: “…Y la escena del helicoptero porque es importante? mmm… pues bueno es importantisima porque de aqui en adelante empieza el desarrollo de la trama consiguiente, el punto de inflexión, la misión en sí en la que se basa la película, el punto de partida, aqui Saito le propone a Cob “el trabajo”… Asi que…”
Pabe dijo: “…Concuerdo con Dani que la escena del helicóptero es esencial porque ahí le ofrece el trabajo y no sólo eso, ahí Saito marca más que nunca el tipo de persona que es porque digamos que Cobb no tiene mucha elección aunque Arthur diera a entender que sí. Además justamente el diálogo que se lleva a cabo allí es muy importante porque justamente nos explica la película! O sea, Cobb y su equipo tendrán que implantar una idea en alguien y no meramente robarsela! Es hiper importante…”
Y exactamente, tienen razón. Si lo desmenuzamos en “términos guionales” jajaja puede que cada autor lo llame diferente, pero el termino más conocido es “momento de inflexión” o “punto de giro”, entre otros nombres que ya diremos.
¿Pero que es esto? Bueno, justamente la escena de la terraza. jajaja
Pasemos esta información en limpio. El guión, y cualquier relato, cuento, novela, etc. Tiene tres partes básicas: La introducción, el nudo, y el desenlace. Después en otros post quizá hablamos en detalle de las dos últimas. Y creo que en el post de Caracterización de personajes hablamos un poco sobre la introducción, justamente, porque las primeras escenas son las que caracterizan al personaje en cuanto a personalidad y problemática. Ahora bien, ¿cómo se pasa de una de estas partes a la otra? ¿se salta directamente de una introducción a un núcleo así sin más?. Por supuesto que no. Dentro de la historia hay algo que detona a lo siguiente. En realidad esto pasa de escena en escena, aún dentro de las grandes partes, pero en este caso funciona además de como detonante de lo que sigue, como bisagra entre dos partes bien diferencias de la historia.
¿cómo nos damos cuenta cuál es el “momento de inflexión” de una película?. Es justamente el momento en que el conflicto se hace presente de forma clara, que aquello de lo que va a ir todo el resto de la película se pone de manifiesto. Uno puede preguntarse ¿quién es el protagonista? ¿Qué quiere? Y por último ¿lo consiguió?. Ahí están claramente diferenciados las tres partes de un guión. Alguno puede decirme que el ¿Qué quiere? Responde a un deseo y no a un conflicto. Piensen que si hay conflicto, el personaje “querrá” resolverlo.
¿qué quiere Cob? Encontrarse de nuevo con sus hijos. Esta claro que esto lo quiere desde la introducción, pero hay un punto en la historia, en que ese deseo hará que todo lo que haga a partir de ahí sea para solucionar este tema de no poder verlos. Lo anterior no. Aún queriendo verlos, en la primer escena, lo que el hace no es para conseguir verlos, es simplemente su trabajo. El punto de inflexión es la propuesta de Saito, ahí mismo se pone en marcha el plan y la resolución del conflicto, que en este caso, es un conflicto con ramificaciones. Es un algo para conseguir además de hacer bien ese algo, otro algo distinto. O sea, tienen un trabajo, que es un conflicto en si mismo, hay que hacerlo bien si no quieren tener problemas. Pero además, y principalmente, es la llave para que Cob vuelva a ver a sus hijos. Y ese es el gran meollo, ese es el gran hilo conductor de todo. ¿Por qué? Porque el protagonista es Di Caprio, no Saito y su compañía. Ni Cillian y la relación con su padre. Aunque todos beban de la misma misión.

¿Practicamos encontrar puntos de inflexión en cualquier peli?. Porque en cualquiera que contenga un relato clásico debería poder encontrarse. Busquen una fácil al principio, y después intenten encontrar el punto de inflexión en cualquiera. Digan el nombre de alguna peli en los comentarios para que lo pensemos entre todos. Planteen alguna duda sobre alguna peli en particular para que intercambiemos opiniones. Yo de momento, los dejo pensando en cuáles serían los puntos de inflexión anterior al desarrollo (núcleo, conflicto) de las siguientes películas (elijo bien conocidas apropósito). Y antes de nombrar las pelis les aclaro que hay otros puntos de inflexión pero en este caso buscamos el que nos une de la introducción, al núcleo.
Y las pelis son… cha chan cha chaaan. jajaja
Amelie.
Volver al Futuro.
Ciudadano Kane.
ET
El silencio de los corderos.
Sexto sentido.
De momento no les digo nada, así charlo con ustedes en los comentarios y lo pensamos entre todos. En el próximo post, prontísimo, ponemos los resultados, si surgió alguna duda con alguna peli que ustedes hayan traído para pensar, y además hacemos el esquemita de un guión que nos va a venir bien a lo largo de lo que queda de análisis y alguna definición sacada de libros para que comparen cómo, así como ustedes dijeron lo mismo con diferentes palabras, puede que en los libros pase algo similiar. ¿les va?
P.D.: Recalco lo que dijo Pabe, justo en el punto de inflexión, “el trabajo” no es el mismo que siempre, sino algo nuevo y más complejo, por ende, más peligroso, y por ende, le da más dramatismo, ya hay algo en juego y lo que hay que hacer para conseguirlo, es difícil. Listooo, tenemos conflicto. 😀
12 Comments
A ver, de las citadas, pensare un poquito, y de lo que a breves rasgos recuerdo. De Amélie el punto de inflexión puede ser el momento en el que encuentra la cajita y empieza una busqueda por encontrar al dueño. En ese momento ya ha transcurrido la portentosa (grandiosa) introducción y por ende puede ser ese punto que se conecta con el núcleo del film.
En Volver al futuro tenemos un claro punto de inflexion que es cuando el profesor es asesinado por los libios y Marty toma el DeLorean y viaja por el tiempo hacia los años 50 (he alli el problema).
En Ciudadano Kane ocurre cuando el periodista decide investigar el significado de Rosebud, lo que dará origen a la construcción del núcleo del film.
En El Silencio de los corderos quizá es en el momento en el que Clarice realiza la primera entrevista a Hannibal Lecter.
De El sexto sentido y E.T tengo que pensarlo mejor porque las vi hace tiempo que no recuerdo las escenas exactas.
Es interesante esto del punto de inflexion, pero nace una cuestión ¿en las peliculas corales tambien hay un punto de inflexión? Supongo que si, pero este debe ser más justificado porque deberia conectar varias historias en una sola… ¿Cual seria el punto de inflexion en Magnolia?
Se vuelve interesante esto mi querida dialoguista! Un abrazo…
waaaa qué buen post este!!! porque justamente cuando una peli no tiene punto de inflexión o está muy mal planteado o tiene, digamos, varios, y no se resuelven bien es cuando la peli apesta o no convence en absoluto!!! me encantó.
En cuanto a las pelis que nombrás a ver diría que tendría que repasarlas un poco pero me atrevo a tirarte el punto en la 1º!
En Amelie seguramente está puesto cuando ella resuelve ayudar a los demás, en convertirse en esa especie de zorro jaja, creo que lo resuelve cuando está mirando el album no? ayy que no me acuerde justo en esta peli me pone de pelos! jajaja
Y ahora me la complicaron jajaja.
A ver, aclaro que yo justo puse pelis que en algún punto me generan dudas, justamente para que lo charlemos a ver que dicen ustedes.
En Volver al futuro, exacto Dani, yo pienso como vos, allí radica el problema y todo lo que se hace luego es para cambiar ese momento en el que le disparan al profesor.
En ciudadano Kane, la problemática radica en que la palabra y por ende la intriga en el espectador, surgen en la primer escena. Pero… el hecho que hace que toda la investigación (que es todo el desarrollo de la película) se lleve a cabo es que nadie sabe lo que esa palabra significa. Hay una desición clara justo cuando los periodistas ven que no pueden mandar la nota de la vida de Kane sin saber lo que Rosebud significa. Y ahí empieza el problema. Tal como vos lo decís. Al menos yo pienso lo mismo.
En el silencio de los corderos esta la primer entrevista, perooo, las entrevistas podrían funcionar indefinidamente sin un eje. Hay un momento, en el que esas entrevistas pasan a ser relevantes. A ver si ustedes coinciden conmigo, y encuentran a partir de qué escena, esas entrevistas son de verdad importantes. ¿qué me dicen?
Amelie: y yo que pensé que esto me lo solucionaría mi amiga jajaja. yo tento mis peros en cuanto a este punto, sobre todo porque no recuerdo bien la peli, si a grandes rasgos pero no cómo se fueron sucediendo las cosas. Hay un punto, el de la cajita, que es el que yo pensaba que hacia tomar la desición de ayudar a la gente. Pabe dice que eso pasa con el álbum de fotos. Para mi el álbum de fotos lo que incorpora es que Amelie se enamora. Y ahí el punto. ¿el desarrollo es ayudar a la gente o la relación con el muchacho? a ver qué piensan.
Queda sexto sentido y ET. A ver si alguno viene diciendo algo, sino tiramos alguna idea jajaja más que tirar idea confundo pero buenooo jajaja
Ayyy, me olvidé de lo que dice Dani.
Películas corales.
Por ejemplo Magnolia. La cosa es que aún siendo la historia de muchos, esos muchos se juntan en un punto, hay algo que los modifica y hace funcionar a todos. Por supuesto, el conflicto es diferente en cada uno, pero el punto del giro debería ser algo similar. Y… de alguna manera, el conflicto debería contener la misma esencia. En Magnolia, son todos personajes buscando respuestas, un camino, solucionar algo que los atormenta. Dejenme pensar en cuál es el punto de giro, pero hay que buscar algo así parecido al punto de giro que se da antes del desenlace, que es, a mi entender, la lluvia de sapos. ¿ustedes que creen? Un momento así debería haber antes de que comience el trayecto de desarrollo. Me hacen pensaaar jajaja.
En amores perros por ejemplo, el punto de giro es claro: el accidente. Afecta y modifica la vida de todos, a partir de allí surge el desarrollo de cada uno. ¿no?
Justo y estaba pensando en la lluvia de sapos dialo, el problema es que ese punto de interconexion es casi al final, o sea despues de 2 horas y mas de metraje nos encontramos con un punto que afecta a todos llegando al cuato de hora final. Quiza el momento Wise Up sea otro punto importante de inflexion. Pero es interesante conocer cómo todo se relaciona. En Amores Perros coincidimos, es justo en ese accidente donde todo cobra sentido y unen las 3 historias.
Las Horas es otro ejemplo raro donde me cuesta identificar "el punto" aquel en el que la trama toma sentido. Tal vez el punto de atraccion es que cada historia presentada tiene su propio punto de inflexion ¿no creen? y es alli donde radica el sentido del film… Sigo pensando jeje.
Daniii, si, si, si, soy yo la que me exprese para el… lo de los sapos es un punto de inflexión, pero no el que buscamos. También pensé en el Wise up. Algunos de esos dos, es el punto de inflexión pero… que conecta el desarrollo con el desenlace. Nosotros buscamos otrooo, el conecta la introducción, con el desarrollo.
Las horas… ay, tengo que volver a ver esa película yaaa, la recuerdo muy vagamente, y te aseguro que todas las semanas pienso en reverla y después no lo hago, ya te diré.
Ojo, que puede que como decís, haya uno para cada personaje. ayyy, pensemooos 😀
¡Qué bárbara Dialoguista, te anotaste un diez con ésta entrada!
No estoy muy segura de dar con los puntos de inflexión,pero a ver:
1. Amelie: Creo que lo determina el momento en que encuentra la cajita, porque llega a la decisión de ayudar a la gente. Gracias a éso ayuda a el muchacho y se enamora de él.
2. Volver al futuro: Coincido con todos. Cuando matan al Doc y Marty viaja en el tiempo.
3. El Ciudadano Kane: Esteeeeee(muy apenda) no la he visto ¬¬
4. ET: Cuando ET pierde el vuelo de regreso a casa.
5. El Silencio de lo inocentes: Cuando secuestran a la hija de la senadora.
6. Sexto sentido: Esta para mí es la más difícil, pero a ver, creo que es cuando el ex paciente de Malcolm le reclama que no lo ayudó. Porque asumo que de principio, el doctor quiere enmendar su error al diagnosticar incorrectamente a un paciente y ahora quiere hacerlo "bien".
A ver si no estoy escribiendo pura tarugada, en fin, me encanta éso de desmenuzar el guión y aprender a identificar las partes.
Besos y salu2.
ALEJANDRA:
No sabes lo que me alegra que te gusten estos post 😀
A ver:
1) Amelie: yo todavia dudo, a reveer Amelie de tareaaa para mi jajaja.
2) Unanimidad
3) Tareaaa
4) ¿ahí? o ¿cuándo dice "Casa teléfono"?
5) Exactooo!!! Ahí las entrevistas toman calara dirección, y además, tienen un tiempo para resolver el caso.
6) Si, creo que desde el momento que va a ayudar al niño pero esta es otra que hay que rever.
Nada de tarugadas, un placer que estes por acá debatiendooo!!! Besos 😀
La de Sexto Sentido, yo creo que es cuando el niño le confiesa al personaje de Bruce Willis que "ve gente muerta".
En sexto sentido, para mi, es cuando, después del accidente, él toma otro caso con otro niño que le recuerda al anterior, esta vez, quiere hacerlo bien.
¡Hola! Saludos desde el futuro. No recuerdo las otras pelis pero en particular Sexto Sentido no creo que el nuevo caso del protagonista sea un punto de inflexión sino más bien lo que se conoce como el "detonante" que es ese punto de partida que da inicio a tooooda la acción de la peli. Para mí el punto de inflexión se presenta cuando después de tanto insistir, el niño termina confesándole lo que le pasa: "En ocasiones veo muertos". Allí se presenta el problema a resolver.
[…] En el anterior post de análisis hablamos del punto de inflexión o punto de giro. Nombramos algunas películas para encontrarle el punto de inflexión que conecta la introducción con el conflicto o nudo. Ahora vamos a ver un esquema muy básico de un guión para ver dónde se ubica tal punto y para que veamos que no es el único. […]