Inception. 1er sueño encadenado. Dirección artística, caracterización de personajes, y más (Parte I)
Seguimos con el lenguaje cinéfilo ;D Como les había adelantado, vamos a hablar de la primer secuencia de “sueños encadenados”. Que va desde que están hablando Cob y Arthur con Saito; hasta que Saito sonríe al despertarse en el tren.
Ahora pasemos a lo que vamos a ver en esta secuencia.
Una de las cosas importantes dentro del filme es la arquitectura, los escenarios. Que están íntimamente ligados con la trama. Y es en esta secuencia donde esos diferentes escenarios se empiezan a poner de manifiesto y se nombra además, por primera vez a “los arquitectos”. Así que la tomaremos para hablar un poco de escenarios y sobre todo de dirección artística en estos. Muy a grandes rasgos, ya saben. Otro punto va a ser la construcción de personajes, ya que en esta parte se empiezan a ver las personalidades. Hablaremos además pero muy por encima algo sobre la iluminación, sobre la época y lugar donde transcurre la secuencia. Y para finalizar, nos vamos a meter en el tema del guión.
ÉPOCA Y LUGAR:
Pregunta para ustedes ¿en qué época se desarrolla la película y en qué lugar del mundo pasa esta secuencia? ¿y cómo lo sabemos? No tiene porque tener una respuesta bien concreta, puede resultar una idea estimativa o al menos decir cuáles no.
DISEÑO ARTÍSTICO:
En la mayoría de las películas suele haber muchos escenarios pero además en algunas estos escenarios corresponden a diferentes lugares del mundo como en este caso. Eso hace que, a no ser que el objetivo sea el contrario, desde la dirección artística se busque aún manteniendo las diferencias de estilo, crear una homogeneidad estética que abarque toda la película. Pero obviamente no puede desencajar con la trama Porque justamente en esa homogeneidad se busca unir (estéticamente) lugares dispares pero que están “unidos” en la narración. Que forman parte de un todo.
En esta secuencia tenemos una construcción claramente oriental y lujosa, en una playa. Un departamento mucho menos lujoso y dentro de una ciudad aparentemente pobre. Y un tren moderno.
Cada uno lleva su estética y dentro de ella, elementos que hacen a la trama y a la construcción de personajes. Pero después hablamos de la unión de las dos cosas en las conclusiones.
De momento hablemos de los elementos del entorno.
A grandes rasgos los elementos más visibles son:
Mansión en la playa: mesa larga, árboles pintados en las paredes, caja fuerte, escaleras, madera, vidrios, AGUA, LUCES, cuadro.
Departamento: tina, cama, alfombra, AGUA, silla, mosaicos, sillón, VENTANA.
Tren: Casi vacío, largo, rieles altos, maletín, VENTANAS.
Obviamente el tren es el decorado con menos elementos. Pero eso tiene que ver también con la trama. Podría ser un tren lleno de gente? No, no hubieran elegido un tren así, para dormir a Saito. Además, quizá estoy equivocada, pero esa larga distancia que parece recorrer el tren se condice con la personalidad de Saito (veremos después porqué).
Sacando por un rato el tren, nos vamos a detener en cómo están decorados los otros dos escenarios. Ya mencionamos los elementos principales, ahora los sumamos a la historia. Tenemos, otra vez y principalmente, el AGUA. Elemento que dio inicio a la película. Pero además tenemos esta cosa de la luz sobrecargada, quemada muchas veces, pero a nivel dramático y estético, vean que se eligió desde la dirección de fotografía en conjunto con la dirección de arte, que esa luz que Pfister iba a poner sobresaliente, tuviera una fuente de luz visible en el encuadre. Esto obviamente tiene que ver con una cuestión dramática, de la que ya hablaremos en otro post. Entonces desde el arte se ubicaron en la mayoría de los decorados, lámparas (muchísimas) o de lo contrario, ventanas.
Otra cosa que desde la estética crea un hilo conductor a lo largo del filme son las líneas, grillas, cuadros, que se ven presentes en estas tres locaciones (ventanas, paredes de mansión, piso damero).
Pero además de est nos encontramos con un elemento que aparece mucho en la película aunque no tiene tanto protagonismo como el agua, pero casi, y es el reflejo. De diferente manera pero vemos que hay de forma pensada, varios reflejos distribuidos a los largo de la peli.
Y aquí hago punto y aparte y digo, que entre tanta agua y reflejo, aparece, el fuego. Atenti con esta mezcla que si bien parece dramáticamente incompatible, no lo es tanto.
Y tenemos para terminar de decorar, por ejemplo, un cuadro en una de las construcciones, que es una especie de referencia a la pintura de
Bacon, al menos eso me pareció y chusmeando por ahí encontré
otra chica que pensaba lo mismo, así que puede que ambas tengamos razón. Este Bacon fue un pintor de la época de postguerra, como bien dice Cob. Y su pintura tiene mucha relación (sobre todo los retratos) con el sentido de Inception.
Además contamos en el otro decorado, con un sillón, que yo diría que es de estilo victoriano (los que saben por favor ayuden a catalogarlo). Y aunque pareciera que nada tienen que ver en estilo, el cuadro y el sillón y sin embargo ambos escenarios corresponden a Saito. Puede que la explicación no sea tan azarosa. A ver si logramos descifrar de qué estilo es ese sillón para tratar de encontrarle el porqué de su ubicación allí.
Como verán, vamos englobando conceptos, todo esto que hablamos tiene mucho que ver, con aquello que nombrábamos en post anteriores sobre “la información en el plano”. La referencial, formal y simbólica”. Todos estos aspectos decorativos, tienen también estos tres tipos de información, que a su vez se suman a las del plano en conjunto. Ahora vemos con más precisión que si bien algunas referencias son obvias, otras no tanto. Y que si yo hago una película probablemente ponga ese sillón porqué es el único que tenía disponible, jejeje, pero aquí eso no es azaroso. Desde el estilo de los muebles, hasta cada pequeño detalle, tiene que tener un justificativo, y todo lo que vemos esta elegido con algún criterio. Por supuesto cuando vimos Inception a nadie le importo nada a qué estilo corresponde ese sillón, o quién había pintado el cuadro, lo que no quita que la dirección de arte lo haya elegido por alguna razón.
Entonces, para redondear el aspecto artístico, tenemos dentro de diferentes decoraciones, elementos continuos, lo importante es que estos elementos son justamente, no solo los que unen los lugares estéticamente (que si), sino y sobretodo, dramáticamente. No es necesario aclarar las simbologías que hay con el agua, como lo que puede representar psicológicamente un reflejo.
Además, mencionemos casi como sin querer, la relación entre tanta línea con los laberintos y los diseños arquitectónicos en general.
No vamos a filosofar sobre cada elemento. Pero si destacar que todos crean una unidad dramática. En el decorado, también se cuenta la película.
Para cerrar, mencionar “las alturas” presente en la mayoría de las construcciones: escaleras, ascensores, helicópteros, aviones, trenes sobre rieles altos. (pero me estoy adelantando un poco).
Veremos si a lo largo de toda la película se mantienen estos elementos que mencionamos en el post.
¿Recuerdan más agua? Seguro que si
¿Y más reflejos?
¿Más líneas, cuadros, o grillas?
¿Más altura?
Ya esta quedando muy extenso el post. Construcción de personajes y guión, en post aparte.
Si lo quieren ir pensando, dentro de esta parte que analizamos: ¿Qué característica de su personalidad refleja Arthur? ¿Y Cob? ¿Y Saito? ¿Y el otro arquitecto? ¿Y Mal?
3 Comments
Qué importante esto que planteas de los decorados, porque a ver si me puedo explicar… muchas veces vemos films que visualmente nos impactan pero no andamos viendo cada particularidad del decorado salvo que hagamos un análisis posterior particular, y encima lo vemos dentro de la generalidad a lo sumo, eso que nos da un aire a…
Pero en Inception con esta cuestión de los arquitectos y la factura de los sueños, nos ponemos más observadores y el propio guión nos lleva a reflexionar sobre el propio escenario. No sé si se me entiende, me parece que me enredé un poco jajajajaja pero es que justamente acá por temática, narrativa y demas los elementos como bien decis, agua, reflejos y hasta fuego son importantísimos.
Bueno, hay que ver que se está desmenuzando muy bien este análisis… Muy bueno el punto de los decorados y de la ambientación. Todo tiene que ver o tener su propósito en sí. No habia tomado en cuenta lo del tren vacío, pero es una buena observación, lo que sí es que hay que ver que este film nada está puesto porque no había otra cosa más, o sea todo tiene su significado particular. Bueno se viene la construcción de los personajes, ya la quiero leer…
P.D: Muy buena la nueva plantilla =)
Cambio de plantilla!!Joven batwoman!Queda diferente y original, me gusta.
Esta escena es quizás la que más me gusta en un segundo visionado. Es más me vuelve loco. El tema de la decoración es muy importante y la música vuelve a ser muy importante. Estoy seguro que esto lo tenía Nolan en su mente hace muchos años. Que agusto se quedó el hombre.
Besos Dialoguista!!