Inception. 1er sueño encadenado. Dirección artística, caracterización de personajes, y más (Parte II)
CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES.
Quedó empezar a ver, dentro de la escena de primer sueño encadenado: La caracterización de los personajes.
Pero antes mencionar, un dato no menor.
El post anterior, hablamos un poquito de
dirección artística. De una homogeneidad en el arte y la luz de la película, en relación a lo que se cuenta, en particular y en general. Ahora agregamos que dentro de eso particular, el diseño artístico es además una herramienta para caracterizar a los personajes. Todo esta ligado. Entonces, cuando el director de arte decora la casa de Saito, debe tener en cuenta, que es oriental, pero además qué personalidad tiene (para que el decorado hable también de él, no solo de su origen) y que tenga relación con la atmósfera de la película en si. Y así con cada decorado. Solo por dar un ejemplo burdo, Saito no tiene una construcción donde todos se sientan en el piso y se sacan los zapatos. Eso, aunque oriental, hablaría de otra filosofía, mucho más austera, menos comercial. Y ya sabemos cómo es Saito. ¿Cómo?
Aquí vamos:
Poco vimos de Saito y Cobb antes, aunque algunas cosas de sus personalidades ya se mostraban un poquito. La construcción de Saito viejo, era la misma. Sabemos entonces que es una persona importante, y con poder, de hecho tiene personas a cargo de él. Y encima armadas, lo que indica que, o anda en algo turbio o debe cuidarse bien.
De Cob sabemos algo más humano: hay unos niños importantes. Y algo también turbio, tiene un arma, sin mencionar además que Saito lo nombra como “alguien con ideas radicales” que en un primer diálogo da para mucho juego.
Ahora pasamos al primer sueño encadenado, donde se empiezan a ver más aún todas las personalidades.
Construir un personaje, es darle una personalidad. No solamente se lo hace hacer cosas para que la historia avance. Una buena construcción equivale a que cada uno haga lo que por su personalidad haría. Pero ¿cómo hago un personaje que tenga la personalidad para hacer exactamente lo que la peli necesita? Ahí esta el truco. Una buena construcción, fluye como pez en el agua, nada queda ilógico, cada personaje es coherente consigo mismo y es desde ese lugar que aporta a la historia. Y cada acción o no acción de un personaje, cada vez que aparece en escena debe aportar algo a la historia, sino esa aparición esta de más. Construir un personaje solo para que diga algo que necesitamos que se diga y ningún otro personaje tiene la característica para hacerlo, es cuanto menos peligroso, porque no es cosa de decir: “mmm esto quien lo dice, pongo a uno nuevo, con otra personalidad y que lo diga y ya”. No, crear un personaje, aún cuando sea secundario, tiene que estar justificado en la trama, y no se lo puede dejar allí luego sin más participación solo porque ya dijo lo que necesitábamos. Sino, sonará algo externo a la historia, descolgado. Un buen ejemplo de un buen uso de las características de los personajes y quién dice cada cosa, la pueden encontrar en 12 hombres en pugna, por decir una sola peli.
Pero veamos acá cómo se armaron estos personajes.
Antes, quiero decir, algo que forma parte de una de las teorías sobre Inception y que no esta mal ir viendo si se enlaza de manera coherente con esto que hablamos. Es la teoría aquella que dice que cada personaje representa a alguien dentro de una producción cinematográfica, haciendo un paralelo entre la historia de la peli y el cine. Pueden ver en más detalle de qué hablo y quién cumpliría el rol de cada área,
en este excelente post de Pabela.
Así que les dejo esa info allí, para que, si quieren, además de ver cómo funcionan las personalidades en la peli, puedan ver si también se relacionaría bien con esa teoría, que por cierto es sumamente interesante.
Entonces, la peli cuenta una historia. ¿se empieza de la historia, la sucesión de hechos, el tema o el personaje?. Bueno, creo que hay varias formas. Se puede empezar sobre el tema. Pero yo creo básico que antes de las acciones que se desarrollarán en la película, se defina quién será el personaje (o los personajes) porque esas acciones están condicionadas por su personalidad, y la historia cambiaría según el personaje que le pongamos. Como dice en algún lado, la historia, es la historia de alguien.
Para mi al menos (que soy bastante novata en esto de escribir) me resulta mucho más “seguro” y “fiable” comenzar por el quién de la historia. Ya me cuentan ustedes en los coments, por donde empiezan a escribir.
Bueno, definitivamente me fui por las ramas.
Los personajes:
Tenemos en esta secuencia a Cobb, Saito, Arthur, el arquitecto este que aparece aquí y ya no aparece mucho más, y Mal. Si los analizamos detenidamente, deberíamos poder encontrar una construcción coherente entre la personalidad de cada uno, sus acciones y sus diálogos. Y eso debería mantenerse en toda la película.
¿Esto significa que los personajes no cambian?
Si, cambian, claro que si. Pueden hacer algo al final de la peli que su personalidad no le hubiera permitido hacer al principio, pero para ello, se debe ver que hubo un cambio en el personaje. Sino, sencillamente, tendríamos a alguien haciendo algo fuera de lugar.
Como decíamos antes, cada personalidad de los personajes, la vamos formando principalmente por lo que hacen, también por lo que dicen, por lo que otros dicen de él, y por otras cosas como la postura, los gestos, la vestimenta, el lugar donde viven, etc.
¿Qué sabemos entonces de la personalidad de estos 5 personajes?
Si pensamos que todavía estamos en la primer parte de la película, vemos que esos datos aparecen más fuerte ahora, y luego se van desarrollando. Esta es la parte del guión (la primer parte) donde se nos dan a conocer esas características, cómo es que son estos tipos. Eso además colabora con las expectativas de acción que nos hacemos de cada uno en las siguientes escenas. Y hace, si esta bien construido, que aquello que puede parecer lo más inverosímil o loco, quede acorde y se viva como natural porque es parte de la lógica interna del personaje.
Vamos a analizar a cada uno; detenidamente a Saito, y globalmente a los demás. Cada uno de los demás, tendrá un análisis tan o más extenso que el de Saito pero en algún post donde participen mucho más. Igual, en este primer sueño encadenado se ve bastante de ellos como para armar una idea de personalidad. Pero para no hacer el post muy largo (ya es lo suficientemente largo), no vamos a analizar cada acción de la secuencia. Solo lo haremos con Saito.
Saito:
Ya dijimos el origen, la suntuosidad de su casa, la vestimenta (un tipo muy preocupado por la elegancia y el buen gusto). Lo vemos además, comiendo: ¿cómo? El tipo come tranquilo, mastica cada bocado, así como mastica cada palabra que esta escuchando de Cobb y Arthur. Es un tipo pensante entonces, que no se exaspera, ni habla antes de analizar lo que va a decir. Y además, es un tipo que mide. Mide a quién tiene al lado, mide las palabras del otro, y mide las suyas. Y es desconfiado. Tiene su gente a cargo, parece que es una especie de mafioso, pero no actúa con la violencia de estos. Con la frente en alto y educadamente, el tipo se hace valer. Tiene mucho poder, y mucho dinero. Y no se anda con pequeñeces, su casa es una mansión de tres pisos, su mesa es como para 20 personas, todo tiene un equilibro en la estructura, todo ordenado. No es un tipo poderoso que su casa es un reflejo de sus juergas. Producto de su posición económica y su poder, del lugar de trabajo que ocupa, es que el tipo tiene la personalidad tan desconfiada que tiene. Es un hombre de negocios.
Pero… vemos un departamento en el que se encuentra con una mujer casada, y la decoración cambia, ya no es tan suntuoso, hasta parece un tantín descuidado, algunas cosas parecen usadas, viejas. ¿Qué significa esto? ¿Qué dice de su personalidad? Probablemente, que poco importancia le da a esa relación, o que bien la camufla, más acorde al barrio en el que se encuentra. Una buena manera de pasar desapercibido cuando se esta teniendo una relación con alguien casada.
Mmmm, que tenemos aquí con ese dato. Mujer casada. El tipo puede compartir una mujer. Pero después sabremos que no quiere compartir el mercado con su competidor. Además, vuelve a aparecer el tema de la desconfianza, las traiciones.
¿Y que hace Saito en esta secuencia? Come, ya dijimos. Y dijimos de qué manera lo hace. Mira de reojo, hace mueca con la boca. Se levanta erguido, y saluda cortésmente. Y no dice, ni si ni no. Gana tiempo. Astuto. Son los otros entonces, los que quedan en guardia. Que más hace Saito, intercepta a Cobb cuando esta por robarse los papeles. Le habla muy irónicamente a Cobb, sobre las diferentes mentiras que este le dijo. Pero… lo vemos explotar en un momento. ¿Cuándo? ¿cuándo este tipo tan controlado se desborda? En el momento que descubre que aún con tanta precaución, fue burlado. Y este dato, no solo nos esta hablando de Saito. Además, nos dice algo de Cobb: efectivamente, es hábil.
De allí pasamos al sueño que tienen en el departamento. Saito despierta, pero otra vez, no se desespera, agarra el arma y apunta en el momento más adecuado. Con cautela. Tiene una conversación con Cobb. Y a Saito otra vez se lo ve pensante, paciente, cauteloso con la información que deja filtrar. Es Cobb el que empieza otra vez a desesperarse (ya tocará el tiempo de analizar a Cobb, esperen!!!), Saito termina con la cara en la alfombra. Y cha channn, descubre que todavía sueña. Ese descubrimiento, esta también relacionado con su forma de ser. El tipo recordemos que esta en todos los detalles. Sabe la diferencia entre poliéster y lana. Le molestaban las irregularidades de la alfombra. Claro que si!!! Esee es Saito ;D Si esa línea de diálogo la hubiera dicho otro, un tipo despreocupado del entorno, ensimismado, sin sentido de la estética, un vagabundo por ejemplo, o un hippie, no le hubiera dado la más mínima importancia a la alfombra. Pero Saito si!!!
Aquí dice unas líneas de diálogos. Hago un punto acá y aviso: habrá post especial de diálogos!!! Hay algunos diálogos que a mi entender van sobrando, los iremos analizando pero para eso hace falta otro post.
Sigamos: dice unas palabras a Cobb, y las sigue diciendo (aún cuando esta tirado en el piso) con altura, y con ironía, lo acaba de descubrir otra vez. Este tipo (Cobb), es bien astuto, pero igual lo estoy descubriendo.
Ya sabemos que pasa después, resulta que el sueño colapsa por la irrupción de unos hombres que se llevan al soñante (ese arquitecto del que ahora hablaremos), y Saito termina despertando solo en el tren y sonriendo.
Habíamos dicho algo sobre la gran distancia que recorre el tren. Que tiene, a mi entender, relación con la idea de que Saito tiene una empresa en la ciudad pero vive cerca de la costa y a su vez tiene una amante en algún lugar suburbano. ¿Por qué no irá en coche? Probablemente a lo de la amante no vaya en coche. ¿Todo empieza tener un razonamiento lógico dentro de su personalidad. ¿verdad?
El arquitecto misterioso, el fuego y la culpa:
Tenemos a un arquitecto que funciona como excusa para luego buscar a otro, ya que éste falla. No lo llegamos a conocer bien, pero si vemos la escena una y otra vez, se lo verá siempre, desde que están en los sueños, hasta después (en la que sigue) con la misma cara de duda, temor, y culpabilidad. El tipo no se siente cómodo. Eso se ve y se siente en los pocos momentos que lo vemos, es bien marcado, ya que lo vemos poco. El fuego, que tanto nos parecía raro antes, cobra más sentido si pensamos que puede ser producto de su inconsciente que lo carcome (recuerden que es él el soñador: a Cob lo amenza Mal o el tren, a este tipo lo amenaza el fuego). De hecho está tan incómodo y tan vulnerable, que es el que luego, termina delatando a su equipo. Lo dejamos ahí.
Chico misterioso y oriental en el tren: ¿Y este chico que viene a hacer en la historia? Mmm a mi entender queda algo descolgado, tanto su justificación allí (no se le dice a cualquier chico que sea el encargado de despertarlos de una misión tan importante, ni se lo deja solo con el hombre que acaban de engañar y que es a grandes rasgos del mismo origen que él; y si fuera un chico del equipo, conocedor del trabajo y de confianza, debería volver a aparecer después. No lo vemos más, y ni sabemos porqué no lo vemos más). A mi, me rechina ese personaje. Pero dejémoslo ahí. Al menos ya se empiezan a enterar que no soy condescendiente, ni siquiera con Inception ;D
Arthur: En rasgos generales (ya tendremos post de la personalidades Arthur), se puede decir que el tipo es leal, lógico pero también emotivo. Pero sobretodo, es un tipo medido, no tanto por desconfiado, sino por no irse a ningún extremo. No se arrebata, digamos. Y es quizá, el más inocente.
Cob: Creo que van a estar de acuerdo conmigo en definir a Cobb como un edificio que se esta apunto de desmoronar. Le vemos muchas cualidades, el tipo es astuto, hábil, creativo, ingenioso, el mejor en lo que hace, pero se esta desmoronando, esta perdiendo el control. Esto le da doble interés: interés por su astucia, e interés por su vulnerabilidad. Podemos además ver, que es él mismo, el que lleva dentro a su enemigo: su falta de control.

Mal: llegamos a la malvada de la historia. Mal no viene a ser otra cosa que esa falta de control de Cobb pero con aspecto de persona. No es Mal, es la culpa. Otra vez la culpa (la nombramos ya con el arquitecto este misterioso). Cada incursión de Mal, esta destinada a meter el dedo en la llaga en la culpa de Cobb, porque es Cobb el que no puede dejar sanar esa herida. Vayamos viendo que palabras dice Mal, en todo la peli a medida que analicemos, y veremos que siempre esta allí, molestando. Veamos también por ejemplo (me parece un detalle a destacar) como esta vestida la primera vez que la vemos: un vestido NEGRO, no rojo, acá no hay seducción, hay oscuridad. Y para colmo, con esa solapa levantada en pico, cuál vampiro, bien representativa de la maldad. Jejeje. No queda duda de que será problemática. Pero si lo analizamos, todas sus incursiones no forman su personalidad. Nos vamos de la película después de los créditos, sin saber cómo era Mal en realidad. Porque lo que sabemos es lo que tiene Cobb en la mente, y eso se dirige solamente hacia él y su culpa. Bien además, porque si viéramos la personalidad verdadera, quizá empatizariamos con ella, y a Cobb lo terminaríamos odiando. Además, vale decir, que aquí también su participación refuerza este concepto presente en todos lados y todos los personajes: la traición, el desconfiar (acuérdense que se levanta de la silla y deja caer a Cobb con la soga, evidentemente no e puede confiar en ella, y ella es parte del inconsciente del Cobb, por ende, Cobb no puede ya confiar en si mismo: una construcción que efectivamente se derrumba)
Y terminamos con los principales personajes que aparecen en este primer sueño encadenado. Habrá que desarrollar mejor a Cobb, a Arthur, y a los que aparecerán después. Pero de momento vale para ir viendo cada cosa que dicen y ver si se relaciona con esta personalidad.
Para terminar, quiero destacar algo importante en relación a las construcción de personajes y el arte. Decíamos que los ambientes también ayudan a construir a los personajes. En esta peli, la mayoría de los personajes funcionan “como ayudante de” y poco se conoce de sus vidas, se saben sus personalidades, de algunos la profesión, pero poco de su pasado o su vida privada. Pero hay tres personajes que si conocemos un poco más, Saito, Cobb, y Fisher. Ellos tres, tienen dentro de la película, justamente algo en juego. Los demás, “acompañan a”, trabajan con”. Pero no ponen en juego nada. Por esto, conocemos más a los otros tres. Para esto sabemos más de sus pasados. Pero además, miren que casualidad, de los tres conocemos o su casa o su lugar de trabajo. De los otros no (nunca nos metemos en la casa de Ariadna, por ejemplo; lo que hubiera contribuido a caracterizarla más, por que no es necesario caracterizarla más justamente). Se los dejo para que lo piensen y analicen.
Y con respecto a la estructura del guión, decirles, que, lo desarrollamos igual mejor en la próxima parte, pero solo a vuelo de pájaro, que todavía estamos aquí, al terminar el primer sueño encadenado, y según mi criterio, en la introducción de la película. Ampliaremos en el siguiente post: en el que vamos a ver, bastante sobre estructura del guión, y alguna cosa más (veremos si diálogos), lo que si, será más corto. Incluirá la escena en la que Cobb esta en su departamento y la escena hablando con Saito en el Helicóptero.
6 Comments
Me has dejado perplejo!!El comienzo de Inception es lo que más me gusta de la película como ya dije en otro post. Es difícil sacar la personalidad de los personajes con una simple mirada y se agradece que alguien aporte algo de luz, es muy interesante.
La escena en la mesa es muy Bond, la típica conversación entre el agente secreto y el villano pero sin ser ni uno ni otro.
Arthur es un personaje muy interesante, me hubiera gustado que Nolan hubiera profundizado más en él. Por ejemplo Eames está mucho más definido. Por cierto, decir que Nolan tuvo como primera opción James Franco, pero éste rechazó el papel por 127 Horas.
Cotillard (casi seguro en TDK Rises) me encanta en el film. Aunque hay un aspecto que me hubiera encantado conocer. Su "yo" real, no en ese mundo onírico. Arthur ya dijo que era un encanto de mujer.
Un beso Dialoguista, genial el artículo, como siempre.
Dialoguista, me ha encantado tu post!!!
Ya sabes cuanto adoro hablar de actuaciones y personajes. Precisamente lo que me fascina es la contrucción del ambiente y como éste influye en la historia. Y creo además que lo que los personajes callan habla más de lo que dicen. (Con esto me refiero a su lenguaje corporal y el lugar que los rodea). Lo que más me gusta es que todo eso termina siendo casi que "implantado" de manera subconsciente para el espectador común.
Y me llamó la atención lo que dices acerca de Saito, si es un mafioso, su personalidad es como un jefe de un alta esfera. Frio, calculado. En las partes más altas de la mafia se espera que sean personas que sepan controlar sus emociones al máximo que no sean impulsivos. Como lo vimos en El Padrino o en El Profeta (mafia Corsa).
Concuerdo con Emilio,hubiera preferido ver al personaje de Cotillard antes de los sueños…Creo que habría dado más fuerza a su relación con Cob en los ojos del espectador…
Un abrazo gigante,
Carolina…
Me parece muy bueno y minucioso el análisis de los personajes. No se suelen leer posts de esta calidad y nivel, más propia de revistas especializadas. Un placer haberte leído. Felicidades y un saludo.
Muy bien, como siempre. Ayer lei el post pero no me dio tiempo de comentar, y bueno, sin duda alguna has desmenuzado muy bien los personajes, y siempre desde el inicio es bueno representar y caracterizar bien los personajes desde el inicio es cuestión que hay que realizar minuciosamente, y en Inception logramos descubrir, o descifrar desde inicio ese "algo" que nos llevará a comprender muchas cuestiones a lo largo del film.
Muy buen análisis.
Acerca del personaje del niño en el tren, pues viene a ser el mismo que realizó la azafata en el avión. Y yo creo que escogieron un niño (ademas de que es oriental tambien) para despertar menos dudas en Saito. Mi concepción, basicamente.
Un saludo. Seguire atento a los demas análisis 😉
Ciao,
me animé a coger esta peli en el videoclub-todavía resisten algunos amigos-y he quedado impresionada,me ha encantado.Poco a poco voy devorando tus comentarios sobre escenarios personajes, para sacarle más jugo a esta película, que para mi es de lo más interesante que he visto en cartelera recientemente.
Sigo leyendo todos los análisis que haces sobre la misma, que me parecen muy interesantes, y quiero preguntarte,¿crees que al final Cobb consigue su objetivo?.Yo así lo deseaba, pero creo que al final no lo consigue.
Un saludo desde Valencia
Enhorabuena por este pedazo de blog. Me gusta mucho cómo desmenuzas los detalles de las películas, cómo explicas conocimientos del mundo audiovisual y cinéfilo. Escribes genial, llega al lector y, personalmente, tus post me han ayudado mucho a estudiar sobre el lenguaje cinematográfico. Muchas gracias!
Un saludo, sigue así! 😉