INCEPTION. ESCENA 1. (Parte I)
Bueno, se vino la escena uno nomas ;D
Pero empecemos aclarando algunas cosas de la metodología a usar. Decíamos que vamos a desmenuzar escena por escena. Hay algo que surgió en los comentarios, siempre surgen cosas bien nutritivas ;D que esta más que bueno para traer al post y que lo hablemos entre todos. Mi buena amiga Pabela, como siempre firme con nosotros, no dice que resulta difícil analizar por separado sin pensar en lo que ya sabemos, sin ver el entramado general de lo que analizamos. Y me pareció rico ese comentario por que justamente esto es algo más que justificado. Uno analiza sabiendo la globalidad. Hay una parte que es inseparable de esa globalidad, no podemos hacer de cuenta que no conocemos la película. De hecho, el mismísimo hecho de haberla visto y que me haya gustado me llevo a hacer estos post. Eso es porque me gusto esa totalidad. Además hay lineamientos para el análisis que son meramente mios, si bien son puntos que se analizan cuando se analiza una peli, el que haga más hincapié en unos que en otros, en que una escena la analice más o menos según me convenga para lo que quiero transmitir, o si hay alguna que es más rica en planos y no tanto en montaje o un sin fin de posibilidades, eso hará que me detenga en el análisis de otra manera. Pero obviamente trataremos en lo posible de que sea bastante homogéneo el análisis de cada parte del filme, lo que no quiere decir que sean iguales Por ejemplo en este haré un desgloce los tamaños de planos, en la próxima escena quizá no sea necesario porque ya transmití la importancia de elegir un tamaño antes que otro. Además y por esto mismo, vamos a incluir por momentos, post englobadores, con conclusiones parciales. También dentro del análisis de cada escena puede que haya incursiones del tipo “esto se mantiene en toda la peli” o “esto es la única vez que aparece”, “o esto otro tiene verdaderamente importancia después”, haciendo alusión así a todo el metraje. Pero… cuando hablamos de analizar cada escena por separado, aún cuando parezca que no se puede, verán que le van a encontrar su riqueza a medida que avancemos. ¿Porque? porque la peli es un lenguaje. Imaginen que leen un libro, les gusta la historia, los personajes, como termina, el tema del que habla, y como esta narrado, entre muchas otras cosas. Pero en el momento que lo leemos, no sabemos el final, tampoco sabemos si nos terminara gustando o no, exactamente en concordancia con lo que dice Pabela, pero para llegar al final, nosotros leímos porque conocíamos el lenguaje que se utiliza. Podemos enamorarnos de una frase en particular, de como esta armada determinada metáfora, etc. En definitiva, vamos reconociendo de qué manera el autor utiliza el lenguaje para contarnos la historia. Ni hablar que conocemos las letras, el significado de las palabras, las puntuaciones, etc. Sabemos si un punto esta en el lugar correcto, o si una metáfora es muy infantil y si eso esta hecho o no a propósito de acuerdo al estilo. Más un sin fin de cosas que atañen a la construcción de un texto, que esta armado desde las palabras. Exactamente eso vamos a hacer con las escenas. Por eso esta bueno desmenuzar cada una, independientemente de el filme completo. Independientemente en parte, por lo mismo que dije al principio. Porque cada escena, así como cada párrafo de un libro, tiene entidad propia, dice algo en si misma y además se articula con las anteriores y con las siguientes para formar la unidad. Al ser el lenguaje audiovisual tan rico, y no tan desmenuzado como el lenguaje escrito, esta bueno partir de lo mínimo e ir avanzando, como quien aprende a escribir y leer, salvando las distancias. Algunas cosas les parecen más obvias, otras no tanto, y otras nuevas. Y cada uno encontrara seguramente más interesante cosas diferentes al otro. Pero creo que si empezamos de lo global, (un análisis también factible, entre muchas opciones de análisis), estaríamos dado por sentado quizá que todo el mundo conoce esas “letras que forman las palabras” y esta bueno justamente que sea al revés para ir incorporando conceptos y refrescando los ya conocidos, desde lo chico a lo más grande. Ahora ¿vamos a ver tooodo lo que concierne a cada escena? No, definitivamente no. En algunas que el tratamiento sea muy parecido a otra ya vista, se resumirá. Y aún en una como lo es la primera por ejemplo, carente de otras para comparar, tampoco analizaremos tan minuciosamente como se podría, porque esto terminaría siendo un tratado y nooo quierooo. Nos acercamos de a poco a “analizar” una peli, vamos viendo el entramado, como se elabora cada escena y en qué cosas se piensa cuando se elabora, el sentido de cada decisión tomada y la relación de este con los demás elementos de esa y de otras escenas. Siempre tratando que sea ameno. Aunque ya sé que aburrí a más de uno jejeje. ;D
Ahora la primer escena:
Vamos a hablar de varias cosas y estará el post dividido en dos partes.
Primero vamos a decir cuantos planos tiene la escena, porque cada plano tiene una información diferente.
La escena cuenta con 14 planos. La llamamos escena porque transcurre en un mismo espacio y tiempo.
Entonces desde los visual y desde lo sonoro podemos hacer una linea de tiempo (que verán en el próximo post) con cada plano.
Ahora vamos a tomar plano por plano y ver sus características. Para eso vamos a hablar primero de la información que contiene un plano
Una parte es la que leemos como referencial. La otra es la formal. Y la tercera la expresiva.
Las referencias: Un profesor mio, decía, puede que vos no sepas a qué hace referencia tal o cual música, tal o cual rostro cuando estas viendo una película, pero cuando lo pones en un audiovisual no podes desconocerlo, porque con esa elección estás eligiendo también la referencia que eso tiene en si mismo y lo que ello puede modificar a los demás elementos. No podemos poner a un japonés en una película de indios, sin saber que con eso se esta diciendo algo en concreto. No podemos poner un música de los 70, por azar, desentendiendo la referencia que esa música conlleva y que será “leída” por el espectador. Entonces, cada detalle cuenta. Primero lo referencial, que va desde lo más sencillo: el sexo de las personas, la vestimenta, el modo de hablar, el tono con el que habla, la forma de moverse, la edad, la época que representa el espacio, el lugar en el mundo, y un largo etc.
Después tenemos la parte formal del asunto ¿qué es esto? el como se muestra aquello que se muestra. Si hacemos una comparación super tonta pero capas esclarecedora con el lenguaje escrito, lo formal sería la forma de armar la oración, si se usa la prosa o la poesía, si es poesía libre o métrica, si cada verso tiene tantas sílabas, o si se agrupan de a 5 versos, de a 4 o de a 10; también si es prosa, si esta dividida en capítulos, si esta contada con narrador omnisciente o no, desde qué lado se cuenta; qué capítulo dura más o si duran todos iguales. En fin, la manera de entramar los elementos. En el audiovisual (nosotros veremos en esta escena los tamaños de plano únicamente) esto tiene que ver con tamaños de planos, movimiento interno del plano, movimiento de cámara, montaje, duración de los planos, angulación, formas de enlace entre planos, volumen del sonido, textura del sonido, y etc, etc. ;D
La ultima es la expresiva: aquello que esos elementos (tantos los visuales como los sonoros, más la forma formal de presentarlos) nos transmiten.
Entonces, vamos a hablar de estas tres lecturas. La primera, la referencial, la haremos a vuelo de pájaro:
Aunando todos los planos de esta escena, tenemos referencias varias: idioma inentendible, armas, tipo de construcción en la playa, el sexo de cada uno de los personajes que aparece, su edad, su origen y su posición económica, el lugar donde están, la época del año.
Preguntas para ustedes y seguimos con lo formal:
¿Qué elemento me dice la posición económica de los niños?
¿Qué elementos me dicen la nacionalidad de aquel que encuentra a Cobb?
Ahora vamos a lo formal de cada plano. Y después en las conclusiones, englobamos algunos porqués, algunas preguntas a ustedes, y algunas lecturas expresivas en general. (Espero que estén de acuerdo en que algunas cosas las resumamos, porque sino con esto se hace un biblioratooo, jejejej, capas me gano una entrada a la avant de Batman 3 ;D. Pero si algo les quedo a medias tintas, me lo dicen y lo hablamos más fluidamente en los coments). De momento, analizaremos en la parte formal solo el tamaño del plano y no mucho más. En otras escenas quizá no analizamos en tamaño y analicemos más el movimiento. De esta manera vamos completando las partes a mirar sin que suene tan repetitivo. ¿Si?
Plano 1: Olas del mar
Formal: Primer plano. Movimiento interno en el plano (las olas se mueven)
Denotativo (a modo de ejemplo en este plano solamente): Para mi por ejemplo: denota: bravura. O problemas.
Plano 2: Olas de mar.
Formal: Primer plano también. Movimiento hacia el otro lado.
Ahora les toca a ustedes. ¿Porque se ponen dos planos de mar y no uno solo?
Plano 3: Rostro de Cobb.
Formal: Primer plano. Casi no se ve nada aparte de su cara. Solo un poco de arena y agua.
Plano 4: Un niño tira arena hacia atrás.
Formal: Plano corto, se ve poco del fondo.
ATENTI: Acá ya sabemos que esta imagen es un sueño. ¿por qué?
Si, acá ya sabemos que es un sueño. O al menos lo intuimos. ¿diganme ustedes porque? No me refiero a que Cobb esta en el limbo. Me refiero a que la imagen del chico no es real.
Plano 5: Otra vez Cobb, esta vez se despierta.
Formal: Primer plano. Dirección de la mirada en el cuadro.
Plano 6: El niño y la niña jugando en la arena.
Formal: Plano mucho más amplio. Un plano general. La niña entra por el margen derecho a campo. Se acerca al chico.
Plano 7: Otra vez Cobb tratando de mirar mejor
Formal: Plano de Cobb .Otro ángulo.
Plano 8: Los niños nuevamente.
Formal: Plano más cerrado que el anterior, la imagen de los chicos esta cortada de manera molesta a la vista (el diseño del plano es así por algo).
Plano 9: Cobb cierra los ojos.
Formal: Cambio de ángulo, seguimos en primer plano.
Plano 10: Un arma se mueve en la espalda de Coob.
Formal: Plano corto. (Seguimos sin saber mucho, pero los problemas que expresaba la bravura del mar están ahora más palpables).
Plano 11: Un hombre tapando el sol con un arma hacia abajo.
Formal: Plano medio, contrapicado.
Plano 12: El arma del plano 10 levanta la campera de Cobb
Formal: Mismo encuadre que en el plano 9 levemente más cerrado.
Plano 13: El hombre dice algo inintelegible mirando hacia su derecha.
Formal: Plano medio, contrapicado.
Plano 14: A lo lejos en la playa vemos una construcción y un hombre en aquella construcción se mueve acercándose a ella.
Formal: Plano general.
Como habrán visto nos olvidamos del sonido. Pero a propósito. En el próximo post lo vamos a analizar.
Ahora las conclusiones generales y las preguntas para ustedes y para desarrollar en el próximo post.
Tenemos dos planos con el mar.
¿Por qué dos? ¿Que se gana contando con dos que no se decía ya en el primero?
Tenemos tres planos de los chicos, y tres planos de Cobb casi en la misma posición.
¿qué se gana con eso? ¿No bastaba con uno y uno? Se los dejo a ustedes, en el próximo post van mis conclusiones.
Y ahora redondeamos con los planos que quedan:
Tenemos planos cortos, que claramente nos meten de lleno en el problema pero cortándonos la posibilidad de ampliar. Recién tenemos una mirada general del lugar en el momento que termina la escena. Esto no solo hace que armemos el rompecabezas de a poco, y genere expectativas, nos muestra también la situación de los personajes: Cob no sabe donde esta, esta dormido, el plano cerrado hace que nosotros también lo vivamos así. El hombre que aparece tiene un arma, pero no lo vemos de entrada, vemos el arma, cargadísima de sentido suficiente. Después vemos al hombre, que encima es oriental, por lo que es probable que ambos (Cobb y él) no se entiendan (un problema más). Este hombre esta en un plano contrapicado, lo que transmite su superioridad en la escena, su posición más ventajosa: Él tiene el arma y el tiene el poder. Cobb esta tirado, de espaldas. Ni siquiera vemos sus manos, por lo que desconocemos los movimientos posibles. Aún así, el movimiento que hace el oriental con su arma sobre la espalda de Cobb no es del todo amenazante, es más bien preventivo, quiere saber si esta vivo o muerto. Distinto hubiera sido si directamente apoya la punta del arma en seco y escucháramos un grito instándolo a levantarse o algo así.
Después vemos de vuelta el arma levantando la campera. Y… vemos que Cobb también contiene un arma. La trama se va poniendo cada vez más picante. Esta es una de las razones por las que hay dos planos de la espalda de Cobb y el arma del otro hombre, y dos planos del hombre en contrapicado. Generar suspenso, recuerden que Cobb cerró los ojos después de “ver/soñar” los chicos, por lo que tenemos para contar después varias cosas, varios instantes que pueden ser nutritivos al espectador: 1) se murió? 2) quién es? 3) qué le pasó, porque esta ahí? Entonces, con el primer plano del arma en su espalda, reforzamos esto que puede estar muerto. El tipo no se mueve. ¿Porque no siguió ahí mismo el plano de levantar la campera? bueno, primeramente, se dosificó la información. Hasta ese momento el que estaba en la arena era el indefenso. El otro, el del arma en su espalda, el posible problema. Seguimos manteniendo el suspenso un poco más. Pero mostramos un poquito más de información, vemos la cara del oriental, surge ahora el problema de la comunicación. Y recién después vemos el arma de Cobb (Ah!!! este también anda en algo!!!, no es tan pobrecito ;D). Inmediatamente después, el plano otra vez del hombre, con un movimiento interno brusco en el interior del plano (el rostro gira rápido y habla apresuradamente hacia la derecha). No hubiera hecho ese movimiento y gritado de esa forma, si no hubiera visto el arma. Los movimientos anteriores, eran más cautelosos, no solo porque todavía no había visto la amenaza, sino por precaución. Por eso también es mejor ver dos veces la espalda de Cobb, pausando el accionar del tipo, primero corrobora el estado de Cobb antes de levantar su chaqueta. Entonces, esa aparente repetición de planos tiene múltiples sentidos: corresponde con el accionar lógico del hombre que revisa cauteloso, nos dosifica la información, y además, nos crea suspenso. Y llegamos al plano final de la escena, el plano general. Buen cierre, sabemos donde estamos, Cobb no solo tendrá que lidiar con uno, hay una construcción, vendrán más a buscarlo, probablemente haya más problemas. Y Corte. A otra cosa mariposa.
El sonido, que es importantísimo; la manera de enlazar un plano con otro, y el sentido que estas dos cosas le dan a la escena, además de los que ya vimos, más las respuestas que fui dejando esparcidas por el post, en la próxima ;D
Para cerrar, hablemos de cómo se une aquello que vimos de las productoras con esta primera escena. De buenas a primeras, parecería que nada concuerda, tenemos oscuridad en esa presentación, una música in crescendo bastante terminante, y luego aparece un plano con muchísima luz, agua.
Pregunta: El agua y la luz ¿transmiten claridad y frescura? ¿Siempre? Como lineamiento, decir que mucho de lo que percibimos viene condicionado por lo percibido anteriormente. Como última pregunta: ¿Qué cosa podríamos decir que se mantiene entre esa presentación de las productoras y la primer imagen de la primer escena? Si bien ambos fragmentos son marcadamente diferentes, hay un elemento que parece seguir el mismo patrón por decirlo de alguna manera, y hacer que ese plano aparentemente tan desencajado de esa introducción, no lo sea tanto. A ver que piensan ustedes.
Ahora abarcando todo lo que sabemos de la peli: Vean como en esta primera escena, la mayoría de las cosas importantes de la trama están presentes: el sueño, los hijos de Cobb, que Cobb no es necesariamente alguien legal, y que esta en problemas. Todo resumidito en 14 planos ;D Buenísima primera escena que nos dice todo sin decirnos nada ;D
P.D.: Ya están sus respuestas a los comentarios en el post de análisis anterior. (No se pierdan los comentarios de todos, porque cada uno aporta algo significativo).
P.D2.: En el primer comentario tienen juntas todas las preguntas que desperdigue por el post.
P.D3.: Para el próximo post cerramos con esta escena y empezamos a pensar en la que sigue. Y ya después no nos detendremos escena por escena, sino que analizaremos una secuencia. ¿les parece?
10 Comments
Preguntillas:
¿Qué elemento me dice la posición económica de los niños?
¿Qué elementos me dicen la nacionalidad de aquel que encuentra a Cobb?
¿Porque se ponen dos planos de mar y no uno solo?
Primera imagen del niño, sabemos que eso no es real ¿por qué? No me refiero a que Cobb esta en el limbo. Me refiero a que la imagen del chico no es real.
Tenemos tres planos de los chicos, y tres planos de Cobb casi en la misma posición.
¿qué se gana con eso? ¿No bastaba con uno y uno?
El agua y la luz ¿transmiten claridad y frescura? ¿Siempre?
¿Qué cosa podríamos decir que se mantiene entre esa presentación de las productoras y la primer imagen de la primer escena?
Y aprovecho para agradecer otra vez a cada uno de los que se acercaron a charlar en estos post!!! Cada vez que veo un comentario de ustedes haciendo el análisis conmigo, me caigo de culo de la alegriiiaaa!!! ;D
Me morfé el post! está genial! pero dejame que revea mañana la escena que ahora son las 12:02 y muero de sueño y podría mandar verdura! jajaja. Es que me quedé picando después de lo que te decía de no poder separar lo que uno sabe de la peli con lo que justamente comentás de la primera escena (que es un sueño y demás) tengo una dudilla con eso y por eso mañana a primera hora reveo la escena y te cuento qué me parece.
Abrazotes!
Pero que psot más genial! Cuanta dedicación! Desde ya te sigo, muy buen post, uno de los mejores y sobre todo por la película.
Te invito a leer mi reseña sobre "The Social Network" en mi blog y pronto estara la de Harry Potter 7 debido al seguimiento de una semana de la saga en mi blo.
Saludos!
muy completo, me dieron ganas de otocopiarlo y tenerlo cuando escribo guiopnes tecnicos
cuando lo haga te pongo en los agradeciomientos 🙂
pero vas a hacer toda la pelicula asi?
cuando salga the dark knight rises vas a ir con las escenas de pelea anti gravedad je
saludossss
Dialoguista, me gustaría decirte algo por privado relacionado con tu blog. Si me puedes dar tu Email, te lo envío. Un saludo. Si no lo quieres dar público te doy el mío para que me lo des por privado:
javipajares@gmail.com
Después de casi un día sin internesss acá vuelvo para ver si puedo aportar algo a lo de las escenas. Lo de mi duda que te decía antes es porque- a pesar de desdecirme de lo que dije antes sobre lo pre sabido de la peli jajaja, si soy contrera decilo- diría que hasta que uno no ve la peli entera estos primeros elementos podrían pasar desapercibidos. Es decir, hay una ambientación como de ensoñación por los efectos de contraluz y los planos que nombrás, pero digamos que eso uno al principio puede pensar que es el estado mental o físico de cómo llega a la orilla Cobb que por otro lado no tenemos ni idea de cómo llegó hasta ahí y sería junto a la parte de ver las armas, el primer gran enigma del espectador.
Ahora, teniendo después en cuenta lo que uno sabe, supongo que la cuestión de las olas están dadas por lo que sabemos luego de dónde viene Cobb, de la camioneta a punto de dar una patada en el fondo del agua y Saito y él inundados por completo. Supongo que el golpe de olas vendría a relacionarse con el golpe de la camioneta en el fondo del agua. No sé, es algo que se me ocurre.
mmm iba a decir algo más y me olvidé jajaja en cuanto recupere el hilo y la vuelva a ver te digo.
Ah! y la construcción sobre la playa y demás es lo que primero puede darnos pista de que los niños no se condicen al menos con esa onda oriental de la edificación o con los rasgos del guarda y el idioma que habla.
Lo de la situación económica no me queda muy en claro como para respondertelo.
Madre mía que currada te está pegando!!Es genial cuando termine el análisis vas a tener que verte en la obligación de editarlo!!
Todas las cuestiones que planteas me las apunto, espero responderlas todas pronto. Un abrazo
Emilio Luna
Ahora vi la peli y puedo opinar… sin dudas que hay un enorme toque de la mano de Nolan, es el mismo estilo de misica y casi un estilo propio la manera de hacer las escenas, ese misterio con que comienza la pelicula y va desarrollando cada escena es un sello propio, por otro lado, rescato el enorme esfuerzo por que llevar a la pantalla algo que es visual y que hay que sacarlo de un guiòn, es admirable (como explicas, por ej… la escena donde a Di Caprio lo empunjan a la bañera y cae cuadro por cuadro… mientras el sigue dentro del sueño intentando terminar su trabajo…)
Por un montòn de elementos, me quede asombrado, el manejo que tiene de las imagenes y el casting, que si bien , casi que uso a los mismos de The Dark Knight, es excelente… creo sin temor a equivocarme, que si pensabamos que Spielberg era irremplazable, pues ya tiene quien siga sus pasos en el cine de fantasia.
Una exquisita pelicula, para apreciarla y discutirla… muchas cosas que soñamos se ven interpretadas en la misma y la idea de implantar los sueños… no estamos tan lejos…no?
cariños… Horacio
EXPRESS 91: Muchas gracias!!! Pronto me doy una vuelta por el blog, el poco tiempo me tiene locaaaaaa.
Saludos!!!
ALEJANDRO THE KISTUNE-SAN: Fotocopialo clarooo, si sirve, yo contentaaa ;D
JAVI: Bueno, para cuando contesto esto, ya hablamos un montón!!! jejeje
PABELA: Qu sos contrera no hay dudas jejeje Pero lo que decís no esta nada mal. Claro que si, al principio no podemos darle el mismo sentido que luego. Muchas pero muchas cosas nos pasan desapercibidas, de hecho, si quisiera Nolan que recordaramos esa primera escena, la hubiera metido más veces a lo largo de la peli. Él la mando ahí y la dejó en suspenso, después estas tan copado con todo lo que pasa que cuando vuelve a aparecer decís "aaa, me cagasteee" jejeje
Pero igual, hay elementos que aunque inconscientemente, nos van quedando. Esa imagen de los niños ahí, en el mismo momento ese nos hace ruido. Esos pequeños planos de armas, la construcción, so pequeños datillos que vamos incorporando y nos van dando una idea de la peli, información que vamos acumulando!!!
En cuanto a las olas, buenisimaaa tu ideaaa, me encantó ;D El agua aparece recurrentemente en todo el filme, ya vamos a traer a Freud cuando hablemos de eso jajajajuajauajuajaijiji Al final, uno mira una peli y hace terapia juajaujauajijaiajiajijiji pero yo me refería a porque dos imágenes y no una, más en chiquito pensado. Pensando básicamente en "si vos haces esta peli, qué filmas, qué pones primero, qué después, y porqué", es como que más allá de la historia grande, cada pequeña cosita tiene una decisión estética y dramática.
Sobre los chicos: perfectooo, esa construcción y el idioma no tiene nada que ver con esos niños, eso suma a la cosa. En el post aclaré algunas cosillas más.
Lo de la condición social, es más boludo que otra cosa, es por la ropa. Por ejemplo, si fuera al mejor estilo "la raulito" nos estaria diciendo otra cosa. Ahí hasta capas puede que esten jugando habiendo un tipo semi ahogado. jajaja o hasta podriamos pensar que tuvieron algo que ver con que este tirado. Escribí más acá en el post ;D Un Abrazo Pabela
EMILIO LUNA: Muchas gracias ;D Nada de editarlooo, para cuando temrine, quizá este loca como una cabraaaa ;D
EL MURCIE: Sabia que te iba a gustar, que te iban a encantar todos esos elementos y la acción y la historia. Es una peli muy bien armada. Me encanta que ya la hayas visto!!!