Inception. Escena 1, 2, y parte de la 3.
Sepan disculpar las demoras, seguimos con el análisis. Recalco una y otra vez, no es para descifrar el final!!! Pero viendo y considerando que eso les interesa a muchos, y a mi también, y que somos varios los fans de la peli, desde ahora incluimos acertijos pequeños para que piensen en cómo encajan unas piezas con otras, dramáticamente, y para ir atando cabos sueltos. Pero será suplementario, no central eh. Lo que me interesa es ir hablando del lenguaje de las pelis, ni más ni menos, Inception es la excusa. Me han comentado que les resultó pesado el último post, jejeje, sabía que más de uno no lo leería todo. El desglose de planos es arduo y a veces molesto, como le dije a quien me lo comento, no será siempre así. Las cosas repetitivas no nos llevaran a mucho, además la escena uno, por ser la primera, era necesario pensarla en cada planito como para ir generando una idea de todo lo que puede contener un plano, al menos a grandes rasgos. Además, al ser corta facilitaba la tarea. Tenemos escenas de montonazos de planos, sería extensísimo hacer lo mismo, y no se hará. Si bien seguimos más o menos un patrón, en cada parte hablaremos de cosas diferentes, de manera que se englobe la información. Por ejemplo, si en la uno hablamos de tamaños de planos y cómo funcionan, en la 3 quizá hablemos de decorados (de hecho vamos a hacerlo) y se dará por incluido el tamaño de planos aunque no lo desmenucemos, entonces, cuando sea necesario decir “ ey, vean que bueno como eligieron ese tamaño de plano y lo que implica” será algo de lo que ya hablamos de alguna u otra manera.
Bueno sigamos por donde veníamos.
Quedamos que faltaba el sonido para completar la primera escena. Lo dejamos a lo último a propósito. Estamos tan acostumbrados a percibir las cosas al unísono que esta bueno al menos una vez, verlas por separado para ver como actúan unas con otras, y que ese conjunto tiene una construcción según lo que se busca.
Tenemos entonces:
El sonido de las olas
La risa de los niños
El diálogo del hombre que encuentra a Cob
Y música.
En rasgos generales, el sonido al menos en esta escena, tiende a unir planos, nos anticipa el plano siguiente o nos mantiene en la atmósfera del plano anterior mientras cambiamos de imagen. Esto es un recurso muy común en todas las películas y si esta bien hecho, como espectadores, lo agradecemos.
Esos sonidos, tienen, tanto como vimos en la imagen en el otro post: una información referencial, otra formal, y otra expresiva. La duración del sonido, o como esta ligado a la imagen, si lo antecede o no, son partes del aspecto formal.
Es interesante pensar cuándo empieza un sonido y cuando termina (no me refiero a desmenuzar un tema en notas, sino más bien a rasgos generales del sonido), por ejemplo ¿cuándo empiezan a escucharse las risas de los niños? ¿Se escuchan antes o después que los niños aparezcan en imagen? Si aparece antes ¿Qué se esta viendo cuando aparece ese sonido, y que transmite esa unión? Porque cada una de esas decisiones no solo son una cuestión de estética sino de sentido, que hacen a la percepción de la historia.
Me voy a detener solo en la parte de los niños, que de esta escena es la más interesante al menos para mí.
Tenemos la imagen de Cob en pantalla y empezamos a escuchar unos niños. A mi entender este es el primer indicio que aquello que veremos no es real. O al menos es lo más probable. Podríamos decir si, que Cob esta tirado ahí, y que unos niños se están acercando, pero inmediatamente vemos que la risa proviene de niños que están jugando allí nomas, muy cerca de él. Ahí mismo ya sabemos que es un sueño o algo irreal, ya sin ninguna duda. Vamos a ver porqué, pero principalmente vamos a ver que fue una decisión del director que este fragmentito de la escena fuera percibido por el espectador como irreal y que no haya confusión, más adelante vamos a encontrar otras escenas, en las que los sonidos y la imagen fueron tratados deliberadamente para no dar una impresión certera de si lo que vemos es o no real, para confundir va!
Me parece interesante reflexionar sobre esas risas que aparecen como si despertarán a Cob, y luego lo vemos abriendo los ojos y viendo a los niños. Por el sonido y la imagen, sabemos que no es real, sin embargo estas imágenes concuerdan con el “despertar” de Cob. Él verdaderamente ve y escucha eso, lo que no significa que sea real.
Para destacar, vean aquellos tamaños de planos que nombrábamos en el post anterior. Si vemos la evolución en el tamaño de los planos de los chicos, veremos que asemejan a la perspectiva de aquél que abre los ojos, ve y vuelve a cerrarlos. Cob abre primeramente poco los ojos y eso se corresponde con una imagen “cortada” del niño, y cuando Cob abre más los ojos para ver mejor, efectivamente el diseño del plano es más amplio, y hasta más nítido. Se podría haber mantenido un mismo tamaño de plano para los chicos y de todas formas hubiéramos entendido que era una subjetiva de Cob, pero así, tiene una terminación aún mejor.
Ahora pasemos a esto de la irrealidad. ¿Qué nos dice que esta imagen es irreal?
Varias cosas, todas aportando un poquitín de cosa rara, que sumadas generan esto.
Tenemos como primer cuestión a diferenciar, los movimientos en el plano. Los planos de los niños parecieran tener un movimiento apenas ralentizado.
Además le incluimos la música, que no proviene de la imagen, sino que esta para generar emoción (son los sentimientos de Cob que están en juego) e irrealidad (lo que ve no esta allí verdaderamente). Cabe aclarar que la música se mantiene hasta el final de la escena pero se torna casi imperceptible luego de ver a los niños, para subir en intensidad justo en el momento en que cambiamos de escena.
Y no olvidemos la lógica: Ningunos chicos de buen pasar (esto se ve por la ropa) estarán solos en la playa, y ninguna madre los dejaría jugar tranquilos si ve que hay un desconocido tirado medio ahogado en la costa. De hecho, es ilógico que nadie lo vaya a buscar, si hay gente en el lugar. Aún siendo el padre, los chicos no jugarían allí de ese modo, si el padre esta con la boca en el agua y dormido.
Y aparece el agente de Saito y efectivamente si por las dudas no estábamos seguros, nos asegura que allí no hay niños. Vean que la música baja muchísimo de volumen, que ya no hay ralentis, y que los sonidos ambientes y de diálogo son más reales.
Pero aquí la cuestión, todos sabemos, que en estos momentos, aún sin la visión de los niños, Cob no esta en un mundo real, esta dormido, en el limbo. ¿porqué Nolan no usa la misma estética entonces que con los niños?
Bueno, por que irrealidades hay muchas, de distinto origen y en diferentes personas. Y dramáticamente tiene diferente peso. Una cosa es una visión, otra es un recuerdo, otra es un sueño. De manera aunque sea sutil, pero esto tiene que estar expresado en la imagen. Veremos si esto se mantiene a lo largo de toda la peli.
Pasemos un poquito por la parte de la historia en si, y sus vicisitudes. A Cob lo encuentra un agente de Saito ¿De dónde salió esta persona? Me refiero a ¿es una proyección de Cob o de Saito? Dejo la pregunta en el aire.
Para no hacerlo más largo, pasemos a la…
ESCENA 2
En esta escena me quiero detener un poco en la historia y en algunas cuestiones en relación a lo que sucede y cómo esta armado el diseño visual de esto. A vuelo de pájaro y en relación a esto, digamos que el primer plano de esa escena contiene a todas las personas de espaldas. De espaldas al espectador y de espaldas a Cob. Y aparece el tótem. Saito reacciona. Y recién ahí entra Cob. Quiero recalcar este diagrama estético que tiene su porque dramático.
Vemos a Saito de espaldas. Vemos que reacciona ante el tótem, pero aún no le vemos la cara bien.
Vemos que traen a Cob, pero el plano esta construido para que ambos estén dándonos la espalda. Luego vemos a Cob apenas, no le vemos la mirada. Y a Saito, recién ahí vemos a Saito, un viejo bien viejo (pero fuera de foco). Cuando él pregunta si Cob viene a matarlo, vemos que apenas reacciona Cob. Ellos empiezan a hacer contacto. Se están reconociendo uno a otro. El diseño de los planos esta armado de acuerdo con esa idea. Fíjense además en los fueras de foco que hay en cada plano y la relación de esto con “prestar o no atención, ver o no ver, de los protagonistas”. Más el montaje, que nos deja sin verlo al protagonista hasta que termina la escena.
Seguimos:
Cob levanta la cabeza de su plato y lo mira. Ahí lo reconoce. Saito esta claramente más viejo. (esto de las cuestiones temporales es para analizar ¿verdaderamente puede estar tan viejo y Cob no?, esperemos entenderlo en el transcurso de todo el análisis ;D).
Otro punto a tener en cuenta en esta escena es la construcción edilicia (punto que tendremos muy en cuenta a los largo de todos los post). Lo que enlaza a esta escena con la siguiente (la tercera) y que es donde empieza la historia, esta inaugurada con un diálogo de Saito al mejor estilo “había una vez” disfrazado, sumado a qué se mantiene el decorado. Un decorado claramente oriental, la iluminación es acorde y todo es muy suntuoso. Había dicho algo al respecto de la iluminación del filme en un post que pueden encontrar en lo de mi amiga Pabela haciendo clic
aquí.

Pero eso no es todo, quiero resaltar algunas cosas más. Estamos en la escena 2 y tenemos a Saito en una punta de la mesa y a Cob de la otra, comiendo. Saito es el que habla, Cob el que escucha. Saito comienza a hacer alusión a “ese sueño mal recordado” y aparece la escena 3. La misma construcción, la misma mesa. Pero miren que lindo detalle: Cob esta (de costado en realidad, la pequeña variante) pero del mismo lado que en la escena anterior y Saito esta en el mismo lugar que estaba anteriormente. Para terminar, decir que Saito esta comiendo, y es Cob en este caso el que habla. (La angulación y lugar de la cámara nos da la impresión además que hubieran cambiado los lugares, pero no es así). ¿Interesante armado, no?
Quiero agregar algo antes de seguir porque sino me olvido. ¿Se fijaron la quemadura de sol en la cara de Cob? Genial ;D
Mis preguntas y reflexiones: Creo que a lo largo de la peli es bueno tener en cuenta, quién es el que esta soñando, en el sueño de quién estamos, y quién fue el arquitecto de ese sueño. Tengo dudas sobre quién hizo el sueño con la construcción oriental, Parecería que Arthur, pero… me quedan dudas. Vayamos pensándolo, lo hablamos la próxima.
Preguntas que quedaron sueltas el post anterior:
Dos planos de olas ¿porqué? No es lo mismo una ola que va; y una ola que va, rompe en piedras y vuelve con mucha fuerza también. Eso más que tranquilidad y frescura, asemeja una tempestad ;D Qué une estos planos con las productoras? La música del inicio continua apenas un segundo (o menos) sobre las olas y el tono fuerte de las olas, corresponde con la música que se venía escuchando.
Lo demás creo que de una forma u otra ya lo fuimos diciendo en el post. Les debo la línea de tiempo, soy muy vaga para hacerlas, no me vuelvan a creer cuando les diga que voy a publicarla jajaja.
NOTA IMPORTANTE: Antes de terminar el post, les recomiendo el comentario de Pabela en el post anterior del análisis, donde hace una interesantísima relación entre el agua que le cae a Cob en la cara en la playa, con la idea que él en esos momentos se esta ahogando en la camioneta. Interesante!!!
Pregunta para fanáticos: Saito dice que vio ese totem ¿CUÁNDO?
5 Comments
La respuesta a la ultima pregunta pues: La vio en un sueño mal logrado de alguien si no mal recuerdo (Cobb)…
Y pues está genial esta entrada. Seguimos con el analisis. Sobre la escena de los niños pues al inicio uno no puede vaticinar nada creo, pues puede ser real o puede ser imaginacion, aunque algunas pistas en los planos que Nolan muestra parecen denotar que es una imaginacion (sueño), pero cuando en realidad nos damos cuenta que es solo imaginacion de Cobb es luego de que desaparecen los niños y llega el hombre de Saito con aquella arma… Buen punto el que mencionas sobre las cuestiones de la logica en este aspecto sobre que ninguna madre haría que sus hijos esten en la playa y mucho mas con un hombre extraño tirado en la arena y otro que aparece armado… Luego está el planteamiento de la historia, Cobb y ese dialogo inicial con Saito, o mejor dicho es Saito quien habla y Cobb oye; es alli donde aparece el "bendito totem" (con el que seguramente se hablara mas adelante) y luego en enlace con el comienzo de la pelicula en sí (o mejor dicho la trama en orden secuencial) es magnifico.
Yo creo que la decoración del sueño la hizo Arthur (como indica Mal) pero el edificio la estructura podía ser la propia mente de Saito.
Gracias por este serial Dialoguista es genial. Un abrazo
Emilio Luna
Gran post Dialo… buen laburo te mandaste!
A leer el proximo
CHAUNCEY WAS HERE
Maravilloso post!!
Aparte del potente crescendo de trombones que nos deja un tono bastante sombrío y épico a la vez hay otros elementos que unen la primera toma con lo anterior: unas gotas que salpican el logo de LEGENDARY PICTURES y su textura rugosa, que se continúa con la roca de la primera imagen y las olas que salpican.
El sonido de las olas también tiene una carga interesante, es un sonido "gordo", con graves y captado de cerca que contrasta notablemente con las voces de los chicos. A ellos se los escucha poco nítidos, con cámara (reverb) muy filtrados. Se oyen más lejanos de lo que se ven. Esto contribuye a sentirlos en una realidad distinta.
Un detalle musical: la escena termina con la misma nota con la que empezó.
Felicitaciones por el análisis: impecable!!
Saito vio el totem cuando van a ver al químico y Cob acaba de experimentar los sedantes de éste. Entonces se despierta del sueño y va al baño aún mareado. Entonces va a girar el totem, pero se le cae al sueño, y es cuando entra Saito y le pregunta si está bien y ve el totem. =)
Por cierto, es un blog muy bueno! Lo acabo de encontrar por casualidad y me ha encantado. Hacia tiempo que no encontraba un blog así que analizasen tan bien las películas =)