INCEPTION. INTRODUCCIÓN (Parte I)
Hace rato que quiero hacer un análisis audiovisual de una peli. Cuando vi Inception me di cuenta que esa era una peli que podía ver y ver sin cansarme, cosa fundamental a la hora de analizar un film, y que además era rica en contenido a ser analizado.
Desde el vamos aclaro que no es la idea llegar a una conclusión sobre el final, no es ese el objetivo. Tampoco es la idea dar una sentencia de si es o no una película bien hecha (no estoy capacitada para semejante juicio, aunque si por supuesto haré saber mi subjetiva apreciación).
El objetivo del análisis es desmenuzar el film para ir conociendo sus elementos, la forma de combinarlos, los efectos que estas combinaciones producen, y un largo etc. Introducirnos en el lenguaje audiovisual, observando aquellos elementos que se manipulan en la realización de una película hasta llegar al producto final.
Parecería que no, pero estas cuestiones nos hacen valorar aún más una película,llegar a percibir a grandes rasgos el gran trabajo que conlleva. Quizá hasta nos vuelve algo más exigentes como espectadores pero a su vez más comprensivos y menos “hirientes” cuando de hablar mal de una película se trata.
Ahora ¿cómo vamos a desmenuzar el film? Debo decir que jamás he hecho un análisis semejante (solo me he dedicado a analizar fragmentos o escenas) por lo que voy a estar agradecida si me corrigen, me ayudan, comentan, o discuten sobre lo que se exponga. ¿Por qué me embarco en esto entonces, se preguntarán? Porque haciendo se aprende!!! Por que me entusiasma la idea y por que es un desafío para mi.
Desde ya les aseguro que cada post no estará hecho a la ligera, será analizado, sopesado, corroborado cada vez que pueda, y justificado para poder brindarles la información más certera y rica posible. Pero repito, agradeceré que me corrijan si meto la pata porque así esto mejorará.
Como entenderán todo esto será imposible en un solo post por lo que a partir de hoy se iniciará una nueva sesión dentro de la sesión Lenguaje Audiovisual que se llamará Análisis de película: Inception.
La idea es que sea bien interactivo, creo que de esa forma, involucrándonos, dialogando, intercambiando opiniones, es la forma de hacer más rico para todos. Por esto, habrá post “no resueltos” en los que espero contar con ustedes para que comenten a raíz de ciertos caminos de análisis que plantearemos. Cuando se presenten ese tipo de post, habrá por supuesto otro luego con las conclusiones. Y se les responderá siempre que es posible a las dudas que surjan y de no poder, me comprometo a averiguarlo.
¿Qué dicen? ¿Me acompañan? Espero que si!!!
Para que este post no sea solo una presentación y me digan ¿y el análisis donde esta?
Empezamos!!! Con algo que forma parte de la peli aunque no sea específicamente de ella. La presentación, los títulos 😉 En este caso no hay título inicial, pero si contamos con las productoras que nos presentan la peli.
Vean el comienzo.
Ahora (SACANDO LA IMAGEN DEL AGUA), nos preguntamos (olvidemos por un momentos todo lo que sabemos de la peli) y pensemos solo en aquello que nos transmite lo que vemos en el video.
¿Podemos deducir algo de la peli a través de él? ¿Debido a qué elementos?
Por hoy ya dije bastante, los dejó ahora a ustedes!!!
P.D.: SI NO VIERON LA PELI, ¿QUÉ ESPERAAAN? ES GENIAL!!!
11 Comments
Hola !!
Lo primero darte la enhorabuena por el blog, y segundo volver a felicitarte por la iniciativa que has creado con esta nueva sección.
Inception me ha pareecido una de las mejores películas del año y resulta díficil aislarse por completo e interpretar sólo lo que nos pides, pero lo intentaré.
La música es fundamental, in crescendo, de aspecto suave y etereo al principio para luego dar paso a unos sonidos de percusión que preceden a la imagen del agua. Esos sonidos de percusión bien podrían ser interpretados como el sonido de los látidos de un corazón o cómo el repicar de las campanas, acompasadas, anunciándonos algo, dejando claro que el tiempo tendrá importancia. También veo interesante el logo de SYNCOPY, no apareciendo directamente, sino como si estuviera resolviendo un laberinto.
Espero empezar bien el juego que propones.
Saludos !!!
Yo me apunto! = )
(Sean)
Como aùn no logrè ver la pelicula… y eso que la estoy queriendo ver desde que saliò…. no leì tu analisis ni ningùn comentario, para que no influya en mi parecer sobre la misma, pero apenas la vea, volvere y leerè con detenimiento tu interesante y seguro muy buena visiòn de la misma… baticariños…
Se puede añadir de la música aunque muy subjetivamente, de este primer fragmento de la película que es la versión muy muy lenta de Jen non regrette Rien de Piaf.
Sobre la imagen de como las olas van llegando a la orilla anuncian un nuevo comienzo…como si de un bucle se tratara. Es una visión demasiado esquemática pero es lo que me evoca estas primeras imágenes independiente del transcurso de la historia.
Un saludo.
Emilio Luna.
Tampoco creo que haya que darle demasiadas vueltas porque es una película que cuanto más se trate de analizar, más cosas saldrán, y más te podrá confundir. Esta es una peli para disfrutar dejándose llevar, sugiere mucho y la sensación de entrar en un torbellino de emociones, simbología, verdad, realidad, deseo, etc etc es una ventana para la más genuina fascinación; es mágica. Un saludo de un gaxego!
RAMÓN:
Antes que nada muchas gracias por pasar por acá!!!
Tu comentario es por demás atinado, y como verás lo utilizaré en el post que sigue.
Con respecto a la idea que mencionas de "el tiempo" y "el laberinto", creo que más que nada eso te lo dice el haber visto la peli, no sé si se deduce por si mismo del videito inicial que analizamos. Pensalo y me decis 😉 dale?
SEAN:
Extraño seria que justamente vos no te apuntaras 😉 me alegra verte por acá 😉
EMILIO LUNA:
Sobre la canción de PIaf y esas similitudes que parecen tener hablaremos más adelante. Por lo que tengo entendido Zimmer sabia que se utilizaría esa música, asi que no me extraña que haya creado algo "acorde" en estructura 😉
Sobre la olas y el bucle, me interesa lo que planteas, me gustaria eso si, entenderlo un poco más. Si podes contarmelo de otra forma para que lo capte, porque no estoy segura de estar entendiendolo bien. (si tenes ganas, esto del "esquema" sería bueno verlo graficado, asi que tenes mi email a disposición para tranmistirlo, o bien aquí). Muchas gracias por tu comentario 😉
EL MURCIE:
Me salté el orden de los comentaristas, jajaja Esta más que bien lo que haces, no leas nada hasta no verla, porque acá hablamos de lo que pasa y te arruinaríamos la peli. Y andá a verla cuanto antes que estoy segura que te va a encantar!!!
JAVI:
La idea no es entender más la historia de Cob y los sueños, sino la excusa para hablar de lenguaje audiovisual 😉 Y si, cuanto más pensemos en la trama, más dudas surgirán, en eso estoy de acuerdo, y por eso me encanta 😉 jejeje. Pero el análisis para por otro lado 😉
A mi me gustó mucho la película, una historia muy original y contada magistralmente por Nolan. Aunque quizás abusa un poco de la autoexplicacion, pero se le perdona. Muy buen blog,saludos
Te contesto aquí, lo iba hacer en el Facebook, pero así tengo delante de nuevo la escena.
Sobre la escena de las olas. Si la analizamos independientemente del film: pues un bucle interminable, en lenguage poético es la vuelta del pasado al presente y todo lo que implica repetición.
Si lo aplicamos al film, puede indicar que Cobb ya ha habido esta experiencia antes o incluso que Cobb sueña y este se repite (teoría modo ebrio, jajaja).
El agua, lo más profundo del subconsciente…se pueden hacer múltiples interpretaciones, la del bucle es la mía. Me voy a la segunda entrada.
Un saludo.
Emilio Lunae
Hola! un aporte, recuerden que "Jen non regrette Rien" es "no me lamento de nada"
Allí, en la letra de esa canciónm hay una clave sobre lo que se nos viene: una película sobre hechos del pasado que repercuten en el futuro (y quizá viceversa)
Ahí el personaje de Di Caprio es donde se mostrará "torturado" por acciones del pasado que lo llevaron a la situación que vive.
Saludos
Llego un pelin tarde pero me apunto con su permiso xDD No leo más y veo la peli y después comento. Gracias por esta actividad tan interesante que propones. Saludos.
La música de la presentación se compone de dos elementos principales:
1) cuatro lentos acordes al principio (primeros 24 segundos) que se enlazan con
2) un crescendo de trombones (al que se le suma la percusión y varios instrumentos más como nos indica Ramón). Todo esto sobre un sonido de sintetizador que hace una especie de "viento coloreado".
Al principio no entendí el comentario de Emilio Luna porque estaba buscando la similitud en otro lado: entre los cuatro acordes del comienzo y la melodía de "Non, je ne regrette rien". Recién entonces me acordé que en la versión de Piaf hay una introducción a cargo de los trombones que tiene un crescendo.
Aquí les dejo un fragmento en su tempo original seguido de una versión rallentada (a 1/4 de la velocidad original).
http://soundcloud.com/azimmer/piaf-lento
Lo interesante de el planteo de Hans Zimmer es que como en el sueño el tiempo transcurre más rápido, escucharíamos la canción más lenta.
Zimmer no se contentó con modificar el tempo solamente. Además cambió el carácter haciéndolo mucho más sombrío (son otros los acordes que utiliza).
Otra cosa que se destaca es la ausencia de puntos de sincronización (hit points) en la presentación. Solamente el primer acorde y el último estan sincronizados. El resto está cuidadamente desfasado lo cual crea una gran sensación de inestabilidad.