INCEPTION. INTRODUCCIÓN. (Parte II)
Seguimos con el análisis de Inception.
Recalco algunas cosas que ya dije en el primer post sobre este tema. Este análisis no es para deducir el final!!! El blog se dedica cada tanto a hacer post sobre lenguaje audiovisual, ese es el sentido de analizar la peli, tomarla como excusa para hablar de los elementos con que cuenta un realizador y cómo los trabaja para hacer su película. Hablar de todo lo que conforma ese lenguaje tan rico que nos da un producto audiovisual. ¿porqué Inception? porque no me voy a cansar de verla. Como dijo Ramón (gracias por colaborar!!!) en los comentarios pasados, será difícil no ligar el análisis a intentar entender más la peli, es verdad, lo reconozco, pero no será lo central. Aprovecharemos esta peli que tanto me gusta para hablar de montaje, de planos, de estructura dramática, de movimientos de cámara, y demás cuestiones que veremos de a poco.
Bueno, una aclaración más. Vamos a proceder de la siguiente manera: escena por escena, luego englobaremos todo en la estructura general de la película. Pero puede ser que, en medio de el análisis de cada escena hagamos un análisis de estructura dramática general o hablemos de algún elemento que se mantiene en toda la peli.
Otro dato: no me parece correcto, y además capas empieza blogger a complicarme las cosas en el blog, si en cada post pongo la escena en cuestión en video. Por lo que aquellos que quieran seguir el análisis a conciencia para observar todos los elementos, deberán tener a mano la peli!!! Lo que sí haré es publicar imágenes de cada escena y cuando hablemos de movimientos de cámara, montaje, y demás cuestiones que requieren del video, serán ustedes los encargados de ir a revisar la escena en su película.
Seguimos!!!
Quedaron pendientes las conclusiones del inicio de la peli, la presentación de las productoras.
Vuelvo a poner el video.
Y a grandes rasgos decimos que
Por el lado de la imagen tenemos:
3 logos de productoras.
Movimiento de esos logos.
Además tenemos luz.
Y además están presentes predominantemente el color negro, luego el gris, y el blanco.
Por el lado de la música tenemos:
Como bien dijo Ramón en los comentarios los instrumentos son diferentes. Y la música es increscendo. Primero cito el comentario muy atinado de Ramón
“…La música es fundamental, in crescendo, de aspecto suave y etéreo al principio para luego dar paso a unos sonidos de percusión (no sé si son de percusión, alguien que este seguro que diga;) ) que preceden a la imagen del agua. Esos sonidos de percusión bien podrían ser interpretados como el sonido de los latidos de un corazón o cómo el repicar de las campanas, acompasadas, anunciándonos algo, dejando claro que el tiempo tendrá importancia…” (en cuanto a que ya nos dice algo del tiempo, yo no lo veo tan así de buenas a primeras, creo que esa percepción esta influenciada por lo que ya conoces de la peli). En todo lo demás estoy más que de acuerdo.
Entonces recalco algunas palabras del comentario de Ramón:
in crescendo,
suave y etéreo,
latidos del corazón (de esto hablaremos en otro post porque es bastante interesante),
anunciando algo.
Ahora tratemos de responder lo que nos preguntábamos: ¿qué nos dice esto de la película que vamos a ver?
A veces, no podemos ser demasiado exactos, pero si hay cosas que podemos descartar. Así no hayamos oído nada de la película, viene alguien, y nos lleva al cine, nos sentamos en la butaca y no miramos ni el poster de la peli, ni siquiera sabemos el nombre, porque las entradas ya las había comprado nuestro acompañante, y vemos esto que muestra el video. Creo que todos coincidirán en que al menos a grandes rasgos, nadie atinaría a decir que la peli que sigue es una comedia romántica. ¿Porque?
Justamente por estos elementos que mencionamos y por la combinación de estos. El logo de la warner, tranquilamente podría haber estado en una comedia romántica. Pero probablemente se vería algo así:

Pero se ve en esta peli muy distinto. Entonces: el color!!! es algo más que importante!!! Les cuento una anécdota y los animo a que vayan al primer videoclub cercano a verificarlo. Estaba yo en el video con mi hija mirando en los estantes. Ella agarró una película me la trajo y me dijo “esta no porque es una peli fea”. Efectivamente era una peli de terror. No tenía ninguna imagen de un ser humano lastimado ni nada parecido, creo que las siluetas se veían a los lejos. Pero la caja era negra, gris y roja. Cabe aclarar que mi hija aún no sabe leer. Al rato, me trae otra y me dice “esta si es linda”, era efectivamente una comedia. No había perros, gatos, dibujos animados, creo que solo había personas. Pero la cajita era clara, el fondo blanco, todo era más visible. Tenían bastante color las vestimentas de los que estaban en la tapa (y la expresión de las personas por supuesto). Terminé hablando con el chico del video, sobre porqué ella entendía estas diferencias. Mejor que nosotros, los chicos crecen con el lenguaje audiovisual casi incorporado, han visto películas desde muy chicos, la televisión tiene veinte mil canales, la computadora, los carteles en las calles, y un largo etc. Quizás sea más que obvio lo que digo, pero es bueno ir y corroborarlo: nos paramos en el estante de un video club (los animo a hacerlo) donde están las comedias y vean el color de fondo de la mayoría.
Entonces, sigamos:
Que la presentación de las productoras tenga un estilo oscuro, ya nos dice que no vamos a ver una comedia romántica, ni una infantil, hasta podríamos decir que no vamos a ver un western. Entonces las posibilidades que quedan no son tantas. No siempre es así de preciso, pero también podríamos decir que si no hay ni una pizca de rojo, tampoco será de terror. Aunque en este caso podría haber sido.
Aclaremos algo: dentro de la presentación de una productora, no solo lo que vemos nos da información de la película también de la productora en sí. Algunas productoras pueden que no cambien el color de acuerdo a la película que promocionan, pero hay otras, la gran mayoría creo yo, que si lo hace. Al menos en líneas generales. Puede ser que no se haya creado específicamente para dicha película, pero sí que la productora cuente con varios estilos y los “acomode” según la peli. O puede que tenga un solo logo y lo use en todas las pelis traten de lo que traten. Por eso, a tomar con pinzas cuando analizamos esto. Es conviene sopesar las demás maneras que tiene la productora en sus demás pelis.
Ahora podría haber sido una película de época? Bueno, faltarían un poco de sepia, jejeje un poco más de sobriedad en los logos. Y creo yo que no tanta luz blanca futurista en el logo de legendary. Y ni hablar del movimiento de la palabra syncopy. Pero los tonos gastado en grises, el negro y el blanco, bien podrían haber sido de una peli de época.
Entonces, ya sabemos más o menos lo que no vamos a ver. Nos queda más o menos lo que contiene la peli, drama, ciencia ficción, misterio, acción.
Ahora pasemos a la música: que nos dice? prácticamente lo mismo, pero acentúa el efecto de suspenso, de “aumento” como decía Ramón, de oscuridad, de gravedad.
No solo aumenta el volumen. Cambian además los instrumentos, las notas, y el ritmo. En el comienza las notas son más agudas, más suaves, con menos volumen y además más sostenidas en el tiempo. En el segundo trayecto del tema, las notas son más graves, se acentúan más en volumen, son más cortas en cuanto a duración y es más marcado el cambio de una a otra. No soy música, así que las palabras quizá no sean las adecuadas para describirlo. Pero creo que se entiende. De todas formas, a lo largo de todo el análisis, vamos a ir incorporando conceptos musicales muuuy generales, para ligarlos además con lo visual.
Ahora: Para qué todo esto? Para que este ritmo que se “agrava”. Principalmente, lo más claro es que es el comienzo de la peli, un: “ahí empieza, ahí empieza, ahí empezó” en lenguaje cinematográfico ;). Además transmite por los tonos y todo lo que mencionamos antes, algo sobre la peli misma. Y además.. nos metemos un poco en la peli… habla de lo primero que vemos. Y lo primero que vemos es el momento culmine de la historia (aunque eso lo sabremos después de verla).
Algo quiero destacar: la unión entre la imagen y el sonido. Eso que transmiten ambas cosas juntas, no se transmite de la misma manera si alguno de los dos elementos no estuviera. Lo veremos en más detalle más adelante. Pero vayan teniendo en cuenta ese pensamiento. Aún cuando lo que haga una con la otra (imagen y música) sea redundante, no crea el mismo efecto si alguna no estuviera. Saber cuando es necesario y cuándo no, esa unión en relación a lo que se desea contar, es parte de lo que el realizador debe saber. Nosotros como espectadores, percibimos el resultado, sin ver de manera conciente el entramado o al menos no todo, con la misma minuciosidad que el realizador al armarlo.
Por ser la intro, que dura solo 46 segundos, creo que ya desmenuzamos bastante!!! jejeje El análisis recién comienza, a medida que avancemos, iremos incorporando conceptos y complejidad.
Ahora pasamos a la primera escena, pero no quiero hacer los post kilométricos, quiero que sean ágiles a la lectura. Y además, lo que viene se dividirá también.
Pero para el que quiera, vayan viendo y reviendo veinte veces, la próxima escena: desde el agua hasta que le levantan la campera con el arma a Di Caprio (todo lo que es playa, va!).
Lo primero que vamos a analizar es la escena en si. Luego veremos cómo se unió esa escena a la presentación de la que hablamos recién (por eso dejé un poquito de mar en el video ;). Ya tienen cosas para pensar 😉
Aprovecho para agradecer a Ramón, Sean, El Murcie, Emilio Luna, y Javi que se acercaron a comentar en la primer entrada del análisis. En los comentarios de dicha entrada están las respuestas a sus comentarios. Tengan en cuenta que algo que quizá comentan en un post, puede servir para analizar otro, así que no se queden con nada por decir 😉
Enlace a Post anterior:
P.D.: REITERO, CORRIJAN CON CONFIANZA QUE ASÍ ES MEJOR PARA TODOS!!!
11 Comments
EN ROJO LAS ACOTACIONES MÍAS DENTRO DE PALABRAS QUE CITO 😉
Me apunto yo también, antes no dije nada porque quería ver aunque se una vez más la peli.
Por lo de la música yo (poca formación de música tengo pero algo sé jeje) no oigo percusión más bien es música orquestal, escucho mucho piano, cuerdas y platillos.
Y antes de decir algo de la escena que proponés que la voy a volver a ver, diría que en sí (en mi humilde visión) se saca más provecho teniendo en cuenta lo que uno sabe de la peli que lo que uno no sabe; como cuando uno analiza un libro o historia o una peli, sí o sí tiene que tener conocimiento de la misma. Pensar desde cero como si no la hubiera visto te diría que me sería casi imposible.
Como se nota que en Argentina os gusta el psicoanálisis. Muy buena idea y yo procuraré, en lo que pueda dejar mi granito de arena. Tal vez en algún post no pueda poner nada en principio porque dependo de que esté o no en casa, pero procuraré hacerlo, aunque sea algo tarde.
De lo que comentas en este post: el color de fondo del logo es indicativo del tipo de peli que es y de que género. Si fuera rosa, como dices, lo normal es que fuera una comedia; y esas cosas son aprendidas con el tiempo, se trata de algo cultural, como relacionar el rosa con las niñas y el azul con los niños. Si fuera al revés: si un niño estuviera acostumbrado toda su vida a relacionar el azul con las niñas y el rosa con los niños, el ver a un hombre vestido con americana rosa le parecería normal.
El logo es oscuro porque es una peli más bien oscura donde se pueden reflejar aspectos negativos del alma humana, como en su peli del murciélago El caballero oscuro, aquí el logo también tenía esa tonalidad… y si lo pusiéramos en el extremo de la gama oscura tendríamos algo parecido a lo macabro, por lo menos.
En cuanto a la música hay un "in crescendo" que más que gravedad u oscuridad, como ponéis, para mí significa emoción, convulsión, o algo por el estilo… y eso es por el proceso en el que se embarcan los personajes que remueven el alma; es el proceso lo que hace que la música se haga en un "in crescendo" que emociona y remueve, no la propia oscuridad o solemnidad que dependería, creo yo, de la melodía. Creo que el "in crescendo" depende más del ritmo que de la melodía.
Otra cosa: conectar lo visual con la música se nota y tiene su importancia. No es la misma música cuando se está en un sueño que cuando se está en la realidad.
Algo a tener en cuenta: hay quien interpreta que todo lo que se ve es un sueño… no vemos caer la peonza al final y se intuye que puede hacerlo, pero no lo vemos. Los que opinan que no dicen que la ropa que sale en las escenas reales es diferente a la ropa que sale en los sueños (de niños), y esto es algo concreto y real para diferenciar; supongo que habrá más cosas porque Nolan se toma muchas pelis como juegos, si no sólo hay que ver su otra peli Memento para darse cuenta de ello.
Última nota: las imágenes que pones de la playa y la música a más se supone que son de un sueño… viéndolas tal cual, y sin tener en cuenta nada más (como si no hubiéramos visto la peli), por su estética, por la forma a cámara lenta las tomas de las olas, lo parece, y yo creo que lo es, si fuera real me parecería muy tramposa esa estética usada… a continuación aparece DiCaprio dormido (ojo! DORMIDO) en la playa…
Hasta pronto, Dialoguista.
La música es muy importante en Inception. Este comienzo nos dice que vamos a ver Ciencia-ficción (en su segunda parte) y una historia íntima (en su primera).
Sobre lo que aporta Javi en su último párrafo. Las imágenes parecen un sueño por su estética. Ahora, en realidad es un sueño, está en el cuarto nivel donde se halla Mr. Saito.
Un saludo Dialoguista!!
Emilio Luna
Muchas gracias Dialoguista !!!
Es posible que lo del tiempo lo haya dicho por lo que conozco del film, pero veo en la música de Zimmer ciertos detalles que nos pueden describir eso. Con respecto al laberinto es algo que me sugiere el logo de Syncopy formándose. Aún así todo esto es muy subjetivo, como siempre cuando hablamos de arte, cada cual tiene su opinión y eso enriquece cuando se intercambian los puntos de vista.
Me ha gustado mucho tu dato sobre el detalle en que aparece el Logo de la Warner, muy importante para saber qué tipo de pelicula vamos a ver, ahora recuerdo de la misma productora las entradas para la trilogía de Ocean, muy coloristas y transmitiendo cierto toque retro.
Muy buen trabajo, seguiré tu análisis con gran interés.
Saludos !!!
¡¡DIALOGUISTA!!!….. ¡¡QUE GRANDE QUE ERES!!!.
Ni dentro del "limbo" podría embarcarme en un proyecto tan ambicioso como este análisis detallado de Inception… OMG!!! ¿cuantos post va a durar esto?…
Me aputo a seguir el análisis; creo que lo que se ha dicho está perfecto, ahora, quisiera comentar algo sobre la musica inicial.
El Tema "Half Remerbered Dreams".esta basado en la introducción del film:
los primeros compaces se escucha un sonido difuso como un ventarrón, quizá pretenda dar una idea del toque de misterio que la película llevará el el transcurso del metraje, pero junto a ello se escucha una melodia interpretada en piano, que resulta ser la primera linéa melódica del tema principal de Inception que es "time", pero se escucha tan sutilmente que se dispersa sobre el sonido difuso ambiental, todo esto quizá está evidenciando un concepto sobre el contenido del film, a mi entender… las tres notas de Time que es escuhan de Time es un preambulo del contenido dramático de la obra.. (que luego está determinado por la relación entre Cobb y Mal)
La tonalidad melódica es importante, ya que el tema "time" y por ende la primera parte de "Half Remerbered Dreams", pertenecen a (la -), luego se origina un cambio completo de la tonalidad, de la matización, del compaz (pasa a ser de 3 tiempos) y de los instrumentos… como todos sabemos en IN CRESCENDO.
El In-crescendo empieza con el mismo sonido ambiental, mucho antes de que la orquesta de instrumentos de viento y la percusión inunden el terreno, es una especie de transición, hacia algo "DIFERENTE" musicalmente (y recalco esta palabra, porque en el transcurso de la película los protagonistas entran en un sueño y se encuetran con muchas sorpresas, situaciones totalmente diferentes a las planeadas, es más… algunas de las capas de los sueños tienen un tono más oscuro y misterioso, y otros un todo de acción y ficción.
La melodia finaliza con la orquesta sobre "re"… realizando sobre el mismo todo (no es más aguda al princípio y luego más grave y fuerte) es más bien una incorporación de instrumentos que en cada nota van sonando, y al final tanto las tubas como los trombones, suenan cada vez con más fuerza ¿significa que es más importante que la primera parte del tema?… y ya lo mencionarón.. simboliza el sentido de acción y ficción que la película mantendrá durante casi todo el metraje…
Conclusiones, "Half Remerbered Dreams." me lleva a lo siguiente.,
1. Inceptión es una película con cierto aire de misterio, dramática pero que su "gran mayoria" es una película de "acción y ficción"…. (evidenciado en la importancia de la segunda parte de "Half Remerbered Dreams" en relación con la primera)
2. que la BSO "Time" es y será de aquí en adelante el tema principal de la película y que por lo tanto todas las demás bandas sonoras, tomarán como base "time" para sostenerse…
PD: Dialo, ya se que esoy hecho un laberinto con esto que he escrito, pero espero que se entienda jajajajajajaja.
Saludos!!
Dialoguista, esto es una análisis de un película en condiciones y lo demás bobadas!… Qué pasada de currada te has pegado, no? congratulations… Yo no lo he podido seguir como dices visionando a la vez la peli pero sí lo he leído con atención. Eres una apasionada de esta peli, eh? se nota!… Yo cuando la tenga en dvd la daré una 2da oportunidad viéndola en v.o. subtitulada, porque traducida al castellano, para mí… perdió.
Un abrazo cinéfilo!
PABELA: Yo tampoco escucho percusión, pero yo soy bien mala para la música. Y todavia no encontré un profe que me lo explique de manera que mi cabezota lo entienda ;S
JAVI: Vamos por partes jejeje.
Si, los logos cambian y tiene mucho que ver con esto cultural que nombras. Puede que hasta viendo una peli muy alejada en nuestra cultura haya cosas que no nos gusten o las interpretemos de manera radicalmente diferente justamente porque desconocemos estas cuestiones culturales.
La música: cuando digo in crescendo, me refiero especificamente a que sube el volumen. Además hay más intrumentos. Y además, al menos para mi, las notas son más graves. Pero parece que esto último no es asi.
En cuanto a realidad y sueño. Si, ya hablaremos en un post sobre la estética y las difrencias. Vamos de a pocooo. ;D
En cuanto a elementos, como la ropa, hay muchísimos!!!
Y en cuanto a conectar la música con la imagen: ES ESENCIAL!!! El mismo color negro con otra música nos hubiera dado a pensar en otra cosa. O la misma música con el rosita que puse en la imagen. 😉
Saludos Javi!!!
EMILIO LUNA: Si, esta en el limbo. La música como bien decía tiene dos partes bien diferencias y nos habla de dos cosas distintas. Los mismos logos son diferentes, van aumentando entre ellos en oscuridad y en intensidad acompañando el desarrollo de la música.
RAMÓN: Tal cual, el logo de la warner suele cambiar. Pero atenti, porque puede que haya productoras que tengan siempre la msima estética en el logo. COn respecto al de syncopy, busqué como loca para ver si encontraba otro de la misma productora pero diferente. Es una busqueda que sigo ;D porque el principal tema para saber si ese logo nos esta diciendo algo de la trama con ese laberinto es saber si siempre lo utiliza o es esta peli solamente. Por eso te decia que no estaba segura.
Saludos!!!
CINE ESPERA: Tu coments da para un post enterooo, muchas gracias!!!
Ahora como verás, esto es interactivo, y justamente eso es lo que me gustaaa. Y además, em pasa esto de encontrarme con gente que sabe lo que yo desconozcoooo. Asi que van preguntas:
Primera cosa que no entendi: vos decis que en al itnroduccion de las productoras la primer parte del tema "Half Remerbered Dreams" tiene partes de el tema "time" o que armaron un collage?
Otra pregunta; me intereso esto de los graves y agudos. Ojo que yo digo más fuerte cuando hablo de más volumen, probablemente si hay más intrumentos suene más fuerte por lógica. Pero me quiero detener en el "re" que mencionaste" ¿vos decis que todo tiene una base en "re" o algo similar? ¿los intrumentos en si mismo no suenan de por si, por el material que están hechos en más graves o más agudos, haciendo sonar la misma nota? Explicameee esto que me interesaaa.
RICARDO BATICON: Siii, me apasionó esta peli, y me pareció la excusa perfecta para hacer estos post de lenguaje ;D Un abrazooo
A TODOS: MUCHAS, PERO MUCHAS GRACIAS POR NUTRIR ASI ESTOS POST!!!
Hola pues respondo a tu pregunta:
No soy experto en el tema pero..
1.La primera parte de "Half Remerbered Dreams" tiene tres notas en piano del tema "Time"… (en realidad se escucha una cuarta pero es caso imperceptible), si escuchas en tema "time" te darás cuenta que la mayor parte se basa en cuatroa acordes: "la menor", "mi menor", "Sol mayor", y "re mayor"… es la base de Time, y lo que se escucha son cuatro pulsaciones con un matiz casi imperceptible de esos cuatro acordes…… no lo veo como ningun collage, simplemente la BSO "Half Remerbered Dreams" tiene cuatro notas en piano del tema "Time".
2.No se si entendí bién tu segunda interrogante… pero..el "re" significa simplemente la base de la segunda parte de "Half Remerbered Dreams" no es la única nota, sino que las pulsaciones de los instrumentos de cuerda van ascendiendo en volumen (en esto tienes razón y parece que yo no fuí muy claro o me equivoqué), por supuesto que hay un ascenso gradual del volumen, pero tambien del numero de instrumentos, es decir que se van acoplando más instrumentos de cuerda (algunos más graves), en diferentes octavas del otros "re"… mas graves y mas agutos a la vez
para hacerlo mas comprensible; hay instrumentos que en ese momento empiezan como base con un "re" digamoslo agudo, luego otros instrumentos se acoplan (instrumentos que tienen la capacidad de hacer sonar "re" mas graves que los primeros), entonces el resultado puede percibirse como un aumento del volumen y disminución del tono, es decir "más grave".. pero yo lo veo más bien como un efecto de suma, luego otros instrumentos entre ellos percutivos, hacen sonar más fuerte la BSO mientras más se acerca al final de "Half Remerbered Dreams" y algunos instrumentos parecen armonizar en otras notas direrentes al "re",.. pero siempre teniendo como base el "re"
PD: realmente yo creo que tiene no tiene tanta importancia detallar tan desmenuzadamente el tema de BSO de "Half Remerbered Dreams" (creo que TODOS los otros temas tendrán más importancia en relación con el resultado audiovisual), porque al final el resultado de todo termina siendo….. espectacular,
Pero como estás desmenuzando la película audiovisualmente, se me ocurrió no sentirme tan superficial y tratar de profundizár en algo… jejejejejeje
Por cierto te invito a mi blog, tengo las nominaciones de los premios Cinespera 2004
Saludos!!!
Muchas gracias por este analisis me parece que es mucho mejor para entenderla y nos ayuda mucho gracias