No solo hay películas en el BAFICI, para los grandes, hay conferencias, presentaciones de libros, charlas, etc. Y para los más chicos, también hay muchas actividades.
El Festival esta por terminar, pero todavía tenemos este fin de semana para elegirlo como un programa familiar de distracción. Te dejo las actividades extra que se hacen en el BAFICI y luego la lista de pelis BAFICITO que siempre son un buen plan para grandes y chicos.
Volvemos a recomendar ANINA, peli especial para juntar opiniones de diferentes generaciones!!
ESPACIO BAFICITO
Los chicos tienen un ámbito especial en el 4to piso del Village Recoleta Mall, el Espacio Baficito, que los recibe de lunes a viernes de 14 a 21 hs. y también el fin de semana con actividades especiales. Allí podrán realizar juegos, actividades recreativas y artísticas,coordinadas por especialistas, para que los más chicos se diviertan con el cine.
Sábado 20
13hs
¡Jugando con roedores y dibujos! Taller de animación a cargo de los creadores de Rodencia y el diente de la princesa
15:30hs
Todas esas pequeñas canciones: Lucila Ines Canciones
16:30hs
Todas esas pequeñas canciones: Nícolas Mellman
17hs
¡Hora de conocer Epic: El mundo secreto! Presentación de los personajes del nuevo film animado de Fox
18:30 hs.
Todas esas pequeñas canciones: Lucila Ines Canciones
19hs
Cosas de chicos Taller de escritura e ilustración a cargo de Cecilia Pisos (escritora) y Carlos Pinto (ilustrador) Presentación de la Colección Ufa/Genial (Editorial Random House Mondadori)
Domingo 21
14hs
Actividad para chicos que quieren saber de cine. Edad de los participantes: 9 a 14 años. Coordinado por el Equipo del Taller de Cine “El Mate” -Municipalidad de Vicente López.
17hs
Todas esas pequeñas canciones.
18hs
Mickeymousing para toditos una vez más: Segunda y distinta vuelta del taller de música, ruiditos y demás fantasías sonorizadas en dibujos animados a cargo de Gabriel Chowjnik. Actividad para que los chicos traigan sus instrumentos desde casa.
LAS PELIS DEL BAFICITO!!!
Anina
Alfredo Soderguit, Uruguay-Colombia, 2013
Anina Yatay Salas: un nombre y dos apellidos capicúas. Anina vive en Montevideo y va al colegio primario, y sus compañeros la cargan por su nombre y sus apellidos. En el colegio Anina tiene una mejor amiga, pero también hay una nena con la que no se lleva nada bien: Yisel. Un día se pelea con Yisel y empiezan sus problemas: la directora del colegio les da a ambas una intrigante penitencia, un castigo en suspenso. En esa suspensión, en ese tiempo de especial tensión y preguntas, pasan los días de Anina, y su voz en off nos guía y nos comenta la vida con sus simpáticos padres, las comidas, las miradas de las vecinas chismosas, las tareas, los sentimientos, las felicidades y los miedos de su niñez. Con una animación de especial belleza que integra perfectamente el movimiento de los personajes con fondos dignos de libros ilustrados para niños (AninA se basa en el libro Anina Yatay Salas, de 2003), esta entrañable película de animación tiene el sabor de lo artesanal y también el de una merienda feliz y cálida en una tarde lluviosa.
Funciones: miércoles 17, 18.50 hs. – Village Caballito (Av. Rivadavia 5071)
Sábado 20, 19.30 hs. – Anfiteatro Parque Centenario (Av. Ángel Gallardo y L. Marechal, entrada por Lillo). Función Gratuita
El corazón del roble
Ricardo Ramón – Ángel Izquierdo, España, 2012
El corazón del roble es, de entrada, la tercera parte de las aventuras del dragón Elfy y su pandilla animada (arrancaron con las también dirigidas por Ángel Izquierdo Dragon Hill y El cubo mágico –la primera codirigida con Ricardo Ramón, que ya trajo alguna vez su Papá, soy una zombie al Baficito). Pero más allá, la animación española de El corazón del roble sabe tomar las pequeñas parcelas del género que supo construir, cuidar y reproducir (la aventura medieval) y alterarlas sin perder nunca su pasión por ser lúdicamente infantil. Al relato central, un cuento de dragones y elfos con tanto de clasicismo como de cariño por la novedad, peleando por mantener su reino sin humanos, fuera de las garras del malvado y violáceo Ramsés, se le suman, alterando su superficie 3D (mejor dicho agigantándola), dos milagros: la comedia absurda marxiana (selenitas y dragones: eso sí es inventiva) y el slapstick digno de mito reptiliano. Medioevo sentido, divertido, cuidado: El corazón del roble sabe, y bien, lo que hace.
Funciones: Martes 16, 17.50 hs. – Arte Multiplex Belgrano (Av. Cabildo 2829)
Domingo 21, 13.20 hs. – Village Caballito (Av. Rivadavia 5071)
Jelly T
Michael Hegner, Dinamarca, 2012
Para Iván Olsen la vida es un asunto complicado de verdad. Sus compañeros de clase y los maestros se burlan de él insistentemente, los muchachos del barrio han decidido que su deporte favorito es perseguirlo y hacérsela pasar mal. Y su padre… Su padre sigue empeñado en que Iván afronte los conflictos del día a día tomando como referencia a su ídolo de juventud, Tarzán, nada menos.
Así que, como decíamos, la vida para Iván Olsen no es muy divertida. Y además, se ha enamorado de una compañerita del colegio. ¿Puede ser todo más difícil?
Hasta que un día, una misteriosa mujer le ofrece una pócima que otorga superpoderes a nuestro protagonista y, de repente, todo cambia… a peor.
Jelly T es una adaptación animada de Tarzán de goma, una de las novelas más célebres de Ole Lund Kirkegaard, uno de los autores de literatura infantil más populares en los años setenta. Esta película, junto a Freddy Frogface (vista en Baficito ‘12) y Otto es un rinoceronte (aún no estrenada) constituyen una trilogía-homenaje a este gran escritor danés.
Funciones: Lunes 15, 18.05 – Village Caballito (Av. Rivadavia 5071)
Sábado 20, 13.35 hs. – Arte Multiplex Belgrano (Av. Cabildo 2829)
Marco Macaco
Jan Rabhek, Dinamarca, 2012
¡Se viene el macaco! Si la comedia sinsentido-efervescente, importada desde Fondo de Bikini o los instantes desfachatadamente Buster Keaton de los Grandes Valores Pixar (no toda esa cosa corazón con agujeritos, eh) son lo suyo, bueno, bienvenidos entonces a la alegría playera y felizmente bananera de la danesa Marco Macaco, cuyo subtítulo aclara: Let´s Go Bananas! (en criollo sería como “¡Perdamos la chaveta!”). Marco, algo así como el hijo mono de Chita y Will Ferrell, es un inoperante guardia de seguridad playero. Un día –tal vez muy literalmente– se instala allí un casino. Y Marco, tan Francella bañero como Jim Carrey tonto y retonto, deviene pura comedia digital pero aun así física al confirmar que, como sospechaba, el casino es un robot gigante al que deberá vencer con la ayuda de piratas (eso, mientras insiste –¡y con suerte!– en dispararle un cañonazo a un salvavidas inflable infantil). Sí, todavía hay sitio para comedias disparatadas, con hedonismo y slapstick digno de Asterix usado como sombrilla contra lo sentimental. De seda no sabemos, pero vestida de seguridad, la mona (el mono, bah) queda hecho pura comedia chimpancé rica en potasio.
Funciones: lunes 15, 16.30 hs. – Arte Multiplex Belgrano (Av. Cabildo 2829)
Sábado 20, 16.00 hs. – Village Caballito (Av. Rivadavia 5071)
Domingo 21, 15.35 hs. – Village Caballito (Av. Rivadavia 5071)
Moon man
Stephan Schesch, Alemania-Francia-Irlanda, 2012
Podría pensarse en Moon Man como una reversión de E.T.: el hombre de la luna del título se sube a un cometa, cae sobre la Tierra y, desde la ignorancia de lo humano y sus modos (aunque sostiene “tengo que volver a la luna por los chicos”), comienza su ascenso hacia la estratósfera. Pero la distancia entre el clásico de Spielberg y el film de Stephan Schesch es abismal. Schesch abraza la inventiva seca pero potente del cuento original de 1966 de Tomi Ungerer (a quien el director ya había adaptado). Visualmente, el film es un libro de cuentos; dibujado a mano, y aprovechando el sinsentido de su protagonista (una caricatura absolutamente compuesta de color blanco lunar que contrasta con todo), Schesch genera una energía casera, de relato contado antes de dormir. No por nada el instante en el que suena “Moon River” define el amor de la película para con su mundo. Así de sutilmente hipnótica y amable es Moon Man y su estilo narrativo que no necesita de volantazos a la Spielberg: tan sólo cree en la capacidad lúdica de su resplandor, de su génesis, y de quienes saben ver cine tal como escuchan un cuento.
Funciones: sábado 20, 17.45 hs. Village Recoleta Mall (Vicente López y Junín – 4º piso)
Domingo 21, 13.45 hs. – Village Recoleta Mall (Vicente López y Junín – 4º piso)
Rodencia y el Diente de la Princesa
David Bisbano, Argentina-Peru, 2013
En la misma senda que la maravillosa historieta Mouse Guard (o sea, la fantasía medieval con roedores, aunque aquí, en Rodencia y el diente de la princesa, los ratones tienen de antropomórficos lo que allá de realismo pictórico), el film de David Bisbano deviene dueño de su propio, personal y latinoamericano andar. Rodencia y el diente de la princesa es un honesto recorrido purasangre, y puro corazón, por la aventura como género y vitamina lúdica para la infancia. El ratoncito aprendiz de mago –vayan acostumbrándose a esas combinaciones– Edán debe encontrar, junto a su pandilla roedora y bosque tolkieniano mediante, el mentado diente de la princesa (humana, aunque también hay princesas con cola y con carisma digno de Leia). En el medio –construidos en un 3D que siempre quiere acercarse cálidamente al mito del héroe– hay un rey de las ratas, hechizos visualmente tan bellos como traviesos, cariño por los arquetipos y amor, mucho y sólido, por las aventuras de tamaño orgullosamente pequeño.
Funciones: sábado 20, 18 hs.- Arte Multiplex Belgrano (Av. Cabildo 2829)
Zarafa
Rémi Bezançon – Jean Christophe Lie, Francia, 2012
La historia de esta película se despliega ante nosotros contada por un abuelo. Es la historia de Maki, un nene de Sudán que logra escapar de los malvados traficantes de esclavos y conoce a una jirafa. Zarafa (la palabra árabe para jirafa) es la historia de la amistad entre Maki y el bello animal, pero también es el relato de un viaje extraordinario desde África a Francia, de una travesía llena de peligros, villanos, amigos, animales, lealtad, crueldad e ingenio. La belleza de Alejandría en Egipto, el peligro de los invasores turcos, aventureros varios, una indómita mujer pirata y la maldad de un rey francés son algunos de los muchos elementos que dan forma a esta aventura que transcurre a principios del siglo XIX, cuando había mucho más mundo por descubrir. Y esos elementos se presentan con animación tradicional 2D, de esa que tiene una calidez especial, como de cuento escuchado en la infancia antes de irse a dormir.
Funciones: miércoles 17, 17 hs. – Cine Cosmos UBA (Av. Corrientes 2046)
Sábado 20, 14 hs. – Cine Cosmos UBA (Av. Corrientes 2046)