Esta vez estuvieron algo perezosos con el desafio, pero de todas formas, acá van algunas posibles soluciones para aquellos que les interese.
Recordemos el desafio:
Encontrar una forma en la que “VEMOS” (NO IMAGINAMOS O INTERPRETAMOS) en campo, algo que no esta en campo, sino fuera.
Y ahora, algunos ejemplos:Otra opción puede ser el reflejo de un personaje en el ojo de otro (Los abrazos rotos). O el reflejo en una espada (Kill Bill). Si alguno cuenta con estas fotos, agradecería el link!!!
Fácil no? ya me estoy imaginando sus caras de “ah era esto!!!” jajajajja Y si, era esto, pero dicho díficil, ja.
Para concluir con el desafio debo decir que hay un lector que acertó!!!! Si!!! Firmó como anónimo por lo que no sé quien es, pero para él o ella: FELICITACIONES!!!
La solución que dió se refería a un espejo, el ejemplo es de la peli “El joven manosdetijera”, y si, después de buscarlo (aunque no conseguí una foto) efectivamente el castillo aparece en el espejo retrovisor de la vendedora de comésticos.
Ahora, saliendo del desafio, pero siguiendo con el tema del campo y fuera de campo, BARRY LYNDON sugiere como ejemplo del fuera de campo, alguna conversación de Woody Allen, que siempre utiliza mucho este recurso en sus películas. Tenías razón Barry Lyndon, no me costó nada encontrar una. Constantemente un personaje “en campo” habla con otro que esta “fuera de campo” o al revéz, alguien “fuera de campo” habla con el personaje que vemos. Observen que al continuar la conversación de este modo, utilizando el fuera de campo, el director puede decir más en menos, ya que mientras hablan, los protagonistas se mueven y van haciendo otras cosas. Para analizar queda qué otras cosas nos aporta este recurso en estos tipos de conversaciones, y cuanto nos cuenta de la forma de comunicación en general de los personajes y que cosas aportan dramáticamente a la historia.
Ahí va la escena:
10 Comments
"Ah era esto!!!"jejeje.
Ahora si que lo entiendo, si recuerdo que en Eduardo Manostijeras se ve esta escena del espejo, si encuentro esta imagen te la mandare.
Lo del personaje que habla fuera de campo o con alguien que esta fuera de campo, también es interesante y es verdad que Woody Allen lo utiliza mucho en sus peliculas.
Un fuerte abrazo.
PD: Siento lo de tu ordenador, espero que lo puedas solucionar.
Bueno, el anónimo era yo!!!! acertéeee jajaja naaaaaaa mentirira, la verdad se me escapó que era eso pero ahora con el ejemplo lo veo clarito!. Dialoguista, estos post me encantan!!! espero que halla más, más. Es que ya no se ve un film de la misma manera cuando de apoco uno conoce estas cuestiones!!! se hace más sabroso!
Un abrazote
LOLAMI:
Jajaja a que si no lo escribia igual decis "ah era eso"!!! 😉
Es que un ejemplo dice más que ochocientas explicaciones, no?
Hermoso sale el castillo en el retrovisor, me encantaría tener una foto!!! Con respecto a Woody Allen, la verdad es que yo no me habia percatado, me gustó descubrirlo.
Solucionado el ordenador, asi que a postear más seguido ahora.
Besos!!!
PABELA:
Ya me extrañaba que firmaras anonima, jajaja, me olía a embuste jajajaja
De verdad que me alegra mucho que te gusten, y si, es verdad, es como hecharle salsa lucchetti jajajajja De todas formas, soy de la idea, que la primera vez que se ve una peli, hay que dejarse llevar y olvidarse de la cámara, los movimientos, los campos y todo el lio, ja, que sino uno no se adentra en la historia. Y si de refilón nos encanta alguno de estos recursos, buenísimo, y sino, para eso estan los segundos visionados!!! 😉 Besos!!!
Aclaración: La "h" no va en "echar", va en bHurra 😉
Buenas aclaraciones, como siempre, sobre un lenguaje tan rico y sutil.
¡Saludos!
Hola Dialoguista, gracias por pasear por nuestra humildísisma web tb, y me alegro de que hayas tenido en cuenta mi observación sobre Allen. Efectivamente, utiliza el recurso muy a menudo. Saludos, y seguiré tus pasos cibernéticos.
Hola Dialoguista… yo tampoco lo había entendido muy bien… ahora sí!… Kill Bill ya lo has dicho… en alguna de las de miedo, no?… como Psicosis…
Saludos!!!
Felicidades por estos artículos!!!
Me ayudado a comprender mejor parte de ese lenguaje técnico que se esconde tras las secuencias. Sigue enseñándonos más 🙂
Bs
MIKE LEE:
"Rico y sutil", buenísima descripción!!! Todo un entramado de elementos que al visionado se vuelven naturales 😉
Saludos!!!
BARRY LYNDON:
Gracias a vos 😉
RICARDO BATICON:
Kill Bill esta llena de ejemplos de todo tipo de recursos!!!
Y si, un ejemplo es más claro, ja, que yo con las palabras a veces me enrosco 😉
Un Abrazo
ADHARA:
Me alegro que te gusten los artículos!!! Yo soy una enamorada de estos recursos 😉
Besos!!!
muchas gracias! recién arrancó con la carrera de DYS-UBA y la verdad voy picando y absorbiendo todo lo que tenga que ver con el cine, todo, todo, saludos!