Hoy vengo con otro de esos elementos del lenguaje cinematográfico que tanto me apasionan.
El campo y fuera de campo. Porque no sólo es importante en la peli, lo que vemos, también lo que no vemos. Pero aquello que no vemos, es sugerido por lo que sí.
Parece un trabalenguas 😉
El campo es todo lo que se ve en el encuadre, dicho llanamente, toda imagen u acción que esta dentro del rectángulo de la pantalla.
Pero hay más.
El fuera de campo es todo lo que no esta en ese rectángulo pero es contruído por nosotros los espectadores a travez de lo que sí vemos.
Nos demos cuenta o no (porque es casi autómatico ;-)) el fuera de campo actúa en nosotros al ver la peli. Desde el fuera de campo más sencillo: si vemos una cocina o una sala, imaginamos o contruimos mentalmente que hay un techo, un piso, alguna puerta y otras habitaciónes. O al ver un plano corto, por ejemplo el primer plano de un personaje, o plano medio, contruye un fuera de campo que nos sugiere todo lo que falta del cuerpo del personaje. O un poco más complejo, cuando esta contruído adrede para interferir en las emociones del espectador: sabemos que hay un peligro pero no lo vemos, escuchamos pasos, alguién mira asustado fuera de campo, etc.
En cuanto al sonido, cabe aclarar que es todo un tema aparte (para tratar en otro post), porque el sonido en sí mismo no esta tan a rajatabla en campo o fuera de éste. Pensemos que el sonido no se ve. Pero para el caso de analizar cuando un sonido nos sugiere una imagen o acción que no vemos, bien vale que lo nombremos.
Por supuesto, aquello que esta en campo, puede pasar a estar fuera de campo, y viceversa. Otros elementos pueden aparecer fuera de campo durante toda o casi toda la película, y sin embargo nosotros saber que esta ahí.
Vemos una escena?
Lo que esta en campo va variando, al señor este (ayudenme con el nombre del personaje) lo dejamos en la sala, y pasamos a la cocina con Lecter y Clarice. Pero ellos no se ven enteros.
Y viene el momentazo!!!! El beso!!!! Y algunos elementos, como el ruido de las esposas, la lágrima de Clarice y los ojos de Lecter (los ojos!!! como logra esas caras ese actor, es mágico!!!), nos cuenta que algo importante pasó en el fuera de campo. Lo esposaron a Lecter.
Después vemos las esposas. Lecter levanta la mano, pareciera que para que nosotros lo confirmemos, je, porque Clarice ya lo sabe 😉
Y después tenemos otro momentazo, nuestro loco psiquiatra le dice a Clarice algo así como “esto va a doler” y agarra una cuchilla, la pone sobre la muñeca de Clarice. Y corta. ¿Corta? No lo vemos hacerlo. El campo nos sugiere ese fuera de campo. El rostro de Clarice nos hace pensar que efectivamente le corto la mano. Después sabemos que no. Por lo que el campo puede llevarnos a completar acertadamente lo que pasa en el fuera de campo, o equivocadamente como en este caso, según convenga a la historia. Y entre parentesis, que escena!!!!! 😉
Y ahora les dejo un desafio.
A veces, el fuera de campo se hace presente en el campo (no me refiero a sonido, sino que visualmente (no me refiero tampoco a que estaba un personaje fuera de campo y luego entro a campo), sino a que se percibe VISUALMENTE en el campo pero no estando en el campo. Atenti a la palabra VISUALMENTE. El desafio es encontrar una forma en la que “VEMOS” (NO IMAGINAMOS O INTERPRETAMOS) en campo, algo que no esta en campo, sino fuera. A pensar!!!!!
Aclaración: No busquen la solución en el video!!! hay que pensar una manera posible, pero no hay ejemplos en el video!!! 😉
Y por supuesto, si a alguno se le ocurre alguna escena buenísima donde este muy en juego en fuera de campo, aporten!!!! que la busco y la incluyo en el post!!!!
20 Comments
iiipa el desafío es difícil! pero el post hiper interesante. Muy bien explicado como siempre, qué manera de aprender contigo che!
woody allen es todo un artista metiendo conversacioens fuera de campo
PABELA:
No tanto eh, piense, piense. ¿A qué después me vas a decir que era más fácil de lo que parecia?
Besos!!!
BARRY LYNDON:
Voy a intentar encontrar alguna escena de Woody Allen para incluir!!!! Saludos!!!
Hola Dialoguista, tienes un Premio: "Alma con Arte", esperandote en mi Blog, Felicitaciones!, por favor pasa a recojerlo. Un abrazo
No te costará , Allen lo hace siempre. Un saludo, y gracias por pasarte a leerte lo de amenábar.
Muy interesante y muy bien explicado, he mirado el vídeo unas tres veces y no veo con claridad la respuesta al desafió, lo único es que se oyen unos helicópteros, pero no es visual,esta realmente difícil.
Un abrazo,Dialoguista.
DE INTERES:
Muchas gracias!!!! Ya pasé por tu blog!!! Besos!!!
BARRY LYNDON:
También te agradezco tus visitas. Además, vi que tenes un blog (web) muy bueno, así que me tendrás como lectora seguido!!!
Si, estoy en eso. Cuando publique posibles soluciones para el desafio, incluiré una escena de Woody Allen 😉
LOLAMI:
Es que el desafio no hay que encontrarlo en el video!!!! Hay que pensar una manera. Pero en el video no lo busques porque no hay!!! 😉 Se ve que hice tanto trabalenguas que se me olvidó aclarar lo más importante!!!
Besos!!!
Muy bueno esto del campo y fuera del campo (lastima el lio con el gobierno…ja ja)
por otra parte y dicho en serio, es muy buena la sintesis que haces sobre lo que uno imagina… uhmm , con esposas…que sexy!…claro que lecter no las usa justamente para eso.
Tu blog deberia ser declarado de interes general !!
saludos :-)))
MURCIELAGUITO:
Jajajajajajja, cuando te lo queres tomar para la chacota, te lo tomás para la chacota, jajajajaja
Me parece que la palabra "chacota" me deschava la edad, jajajaja
Saludos!!!
Interesante y esclarecedora entrada. Respecto a de que manera el sonido nos lleva "fuera de campo", y como ejemplo, estaría "alien", creo.
Saludos,
max
Dialo…no se que edad tenes pero en el alma sos una pendex… y perdòn mis opiniones, pero entiendo poco de cine.
saludos
MAX:
Si te referis al desafio, no se refiere al sonido. Pero si decis en general en cuanto al sonido que nos dice algo sobre el fuera de campo, ahi si!!!! Creo que Alien tiene mucho ese recurso!!!! Gracias por pasar 😉
MURCIE:
34!!!! Si, si me da mucha risa tus comentarios!!! Se parecen a lo diálogos de Clark y Bruce!!! 😉
En general, Dialoguista. Gracias a ti.
salud,
max
Sólo paso para alentarte a que alquiles Petróleo Sangriento porque es un 10.
Saludos!
Interesante posteo y realmente bien explicado.
Saludos!
Hola. Hemos visitado y disfrutado tu página, y nos gustaría intercambiar enlaces y banners entre ésta y la nuestra (Escritores Negros -www.escritoresnegros.com-)
Si estás de acuerdo, mándanos a escritoresnegros@escritoresnegros.com la URL (http://) de las páginas que deseen enlazar y los banners de las mismas.
Un saludo y gracias.
Muchas gracias por la aportación. Era una abnegada en tema de audiovisuales. estoy aprendiendo mucho gracias a tus lecciones de lenguaje audiovisual
Un beso
Hola Dialoguista!
ya puedes perdonar mi demora últimamente en pasarme por aquí, pero ya sabes… la falta de tiempo!
Pero ya veo que has aprovechado bien el tiempo!,qué gozada de post!, me ha encantado, toda una lección de cine, claro que sí!… Ya echaba yo de menos estas lecciones como cuando comenzaste este blog hablándonos de diferentes tipos de planos.
Saludos!!
Con respecto al desafío…
¿Te refieres a la aparición en campo de elementos del fuera de campo mediante, por ejemplo, un espejo?
En "Eduardo Manostijeras" aparece un ejemplo de esto cuando sale, creo que por primera vez, el castillo. Este aparece en campo gracias al espejo retrovisor del coche.
MGE:
La alquilé ayer seguida por los consejos tuyos y de Palitoh, hoy la veo!!!! Gracias por pasar por aquí 😉
FANTOMAS:
Me alegra que te haya gustado, gracias por ser un lector de fierro!!! 😉
Y YO QUE SE:
Que bueno que te interesen!!! me alegra muchísimo!!!
RICARDO BATICON:
Vos estas más que perdonado siempre, el blog tiene las puertas abiertas para vos, cuando gustes y el tiempo lo permita. Y cuando no, bueno, debo decir que se te extraña, pero entiendo perfectamente, a mi tambien me pasa. Asi que nada de disculpas 😉
Si, yo también extrañaba seguir haciendo estos post, no quiero hacerlos muy seguido para no cansar, jijiji, pero volveré a hacerlos con un ritmo más frecuente tratando de no abrumar.
Un abrazo Ricardo!!!
ANONIMO:
Exactoooo!!!!! a eso me refiero, el espejo es una posibilidad para que VEAMOS en campo aquello que esta fuera de campo!!! En cuanto al ejemplo de "el joven manosdetijera", no lo recuerdo especificamente, intentaré buscar una foto del momento que me decis para incluirla en el post siguiente. Muchas gracias por pasar y participar!!! Saludos!!!