Título: Das Lied in mir /El día que no nací
Año: 2010
País: Alemania/Argentina
Director: Florian Micoud Cossen
Guión: Florian Micoud Cossen, Elena von Saucken
Intérpretes: Jessica Schwarz, Michael Gwisdek, Rafael Ferro, Beatriz Spelzini, Alfredo Castellani, Marcela Ferrari, Carlos Portaluppi
Puntaje: 7,5
Sé que muchos piensan que hay temas que ya es hora que se dejen de hablar, o que por momentos los países cansan con productos culturales que indagan sobre un mismo tema, que suele ser parte de la historia reciente. Para mi esto no solo es saludable sino necesario. No debería cansar, sino que se debería entender. Si aún es necesario decirlo, es porque aún falta ser escuchado. Eso es lo que creo.
En esta peli, como en tantas otras, se trata el tema de los chicos expropiados. Tema difícil si los hay, sobre todo por el universo emocional de esos chicos, que hoy ya son adultos. No sé si porque todos tiene aproximadamente mi edad, pero es un tema que siempre me ha parecido sumamente delicado. La cosa es que en esta peli se habla de otro de estos casos, otro posible desenlace, otra posible historia, entre las miles que hay, porque con semejanzas, cada una es irrepetible, única.

Hablada en español, alemán y un inglés bien mediocre como si lo hablara yo jajaja, la peli cuenta con un reparto mayormente argentino, grandes actores por otra parte, y los principales actores (la protagonista y su padre) de origen alemán. Y entre las cosas positivas, esta la pincelada que le da al tema el personaje del policía, que aunque no ahonda en el tema, deja claro que hay mucha gente que como él, prefiere no saber. Como malo, quizá algunos diálogos, que entre tanto idioma y poca comunicación, por momentos parece que hablan con extraterrestres, suena tosco, de todas formas, esta cosa del idioma, ayuda a entender que difícil puede ser para alguien que creció con otro lenguaje poder encontrar respuestas cuando el idioma es otro.
Una peli sencilla pero recomendable.
3 Comments
Ay, puede ser que hayamos hablado alguna vez de ella? Es que.. no sé, me suena de algún lado, y se me hace que es una película que muy pocas personas podrían haberme recomendado.
Si la viste hace un tiempito, puede ser.. la cuestión es que me llama la atención. Tampoco te voy a decir que correría a verla, pero retendría el nombre en la cabeza. Quizás algún día.. además Portaluppi y ese 7.5 suenan muy pero muy bien.
Sobre la temática, creo que nunca se ha dicho lo suficiente sobre ningún tema. El cine es infinito, y está en los grandes artistas encontrar nuevas formas (¡no nuevos temas, eh!) para no cansar..
Saludos!
Quiero ver mucho cine así, sencillo pero recomendable, muy bueno, que dé para analizar. La anoto pues estimada dialoguista.
Un abrazo 🙂
Ah, y que el ritmo no pare eh xD
Recién acabo de verla y corrí a la computadora para buscar datos. Impacta en la sencillez, sin aspavientos. La Buenos Aires que muestra no es turística, es una mirada lateral, como de entre casa. Esa es la esencia que debe buscar María, su cotidianeidad perdida tras el ocultamiento y años de distorsión y alejamiento. La vemos salir del agua una y otra vez, como de un líquido amniótico del que debe desprenderse para volver a nacer. Cuando esté más lucido, menos impresionado por su efectiva sencillez, tal vez pueda agregar algo más. Gracias.