Ya dijimos más o menos las tareas del productor. Entre ellas, una muy importante es realizar los desgloses. Y acá es dónde vamos a comprender mejor el porqué un guión es como es. Cuando hablamos del guión, en
esta entrada, hicimos alusión a la producción y al desglose. Ahora lo veremos, aunque no en detalle, si un poquito más claro.
El desglose es justamente la “lectura del guión en términos de producción” y la separación de los elementos necesarios. Esto significa que el productor cuando realiza un desglose, debe leer cada escena del guión, y extraer de ésta, aquellas cosas que son necesarias para realizarla. Esto puede parecer una tontera pero no lo es, y hasta lo más obvio, es necesario anotarlo.
Puede por ejemplo, que el guión diga:
“el hombre fuma mientras apaga la luz”.
Un desglose de esa oración sencilla, implicaría:
1) luz (puede ser velador, o lamparita en el techo) QUE ANDE.
2) Ficha de encendido.
Ambas cosas pueden parecerles torpes, pero no lo son. Ya que en el cine, puede que muchas veces se necesite una “lámpara” pero no necesitemos que esta se prenda. La cantidad de veces que aparecen en escena artefactos que no funcionan realmente y cumplen una función decorativa, es mucha. Por esto, en un desglose, se suele diferenciar entre “elementos de acción” y “elementos decorativos”. No son términos exactos, pero la diferencia es esa. Los elementos de acción, formarán parte de lo que acontece, serán utilizados por los personajes. Los otros no. (esto no significa que los otros no sean importantes).
Pero sigamos con la lista de elementos de la oración que pusimos.
Necesitaríamos también:
3) ACTOR: very importante. Y por ende…
4) Vestimenta del actor.
Además… necesitamos…
5) CIGARRILLOS. (muchos, no uno. Porque la toma puede repetirse muchas veces).
y…
6) FUEGO (encendedor, fósforos). Si, les parece exagerado, pero si por una de esas casualidades, ese día en el rodaje, ninguno fuma, se perderá tiempo consiguiendo un encendedor.
A lo que me refiero es que, no sólo hay que anotar lo que SE VE, sino LO NECESARIO PARA QUE SE VEA LO QUE SE VE.
Además, necesitamos anotar (en el ejemplo no esta pero en un guión si), si la toma se realiza en INTERIOR O EXTERIOR, , y si es de DIA o de NOCHE.
Lo estoy simplificando muchísimo, pero así como se hace con una oración, se hace con todo el guión. Y estos elementos se vuelcan en una planilla. Cada toma dentro de una escena, cuanta con una planilla.
Dicha planilla esta dividida por sectores, y el productor debe ubicar los elementos del desglose en el sector adecuado.
Esto sirve para programar lo necesario para cada día, en cada área. A partir de aquí también, se sabe cuántas tomas tiene un actor, y cuántos exteriores o interiores hay, o cuantas veces necesitamos a determinados actores juntos, etc, etc, etc. Esto facilitará la realización del PLAN DE RODAJE. En el plan de rodaje, se busca, dividir en días las tomas a realizar, juntándolas de manera de que se aprovechen los recursos.
Ejemplo:
Tenemos que filmar 3 exteriores.
4 interiores.
3 tomas con actor de renombre.
3 tomas con extras.
Entonces, se evaluará qué sale más caro, si el tiempo de la locación en exterior, o el tiempo del actor de renombre, etc. Y se podrá decidir, hacer todas las tomas de exteriores juntas, o hacerlas separadas pero juntar en un día a todas las tomas del actor.
Vuelvo a repetir, son ejemplos muy burdos. Hay muchas otras cosas a tener en cuenta, como el costo de traslado de un interior a exterior, los elementos en ambos casos, el equipo de iluminación, etc, etc, etc. De todo eso se evalúa el plan de rodaje, según mejor convenga.
Pero ese trabajo se realiza de manera más ordenada y eficaz, si se cuenta con unas buenas planillas de desglose.
Además, esas planillas hacen que en el momento de rodaje haya menos imprevistos de cosas que faltan. Cada área, tendrá que aportar al rodaje lo que su planilla indique. Algunas áreas demás, tienen planillas propias para desmenuzar lo que en la planilla de desglose aparece como un código. Por ejemplo: el vestuario aparecerá en el desglose como un código. Y luego habrá planillas de cada código donde se especifique cómo esta compuesta esa vestimenta.
Bueno, ahora volvemos al guión. Que desprolijo me esta quedando este post!!!
Ahora si podemos ver que todo ese “formato de guión”, tiene su porqué. Los encabezados sirven para ubicar al productor, los diálogos centrados, sirven para que el actor encuentre más fácilmente sus textos, y para que el productor sepa con más claridad qué actor habla en cada toma. (suele ser diferente la paga para quién habla y para quién no, ya hablaremos algún día de los diferentes extras.). Además, el guión suele contener los nombres de los personajes escritos en mayúsculas la primera vez que aparecen en una escena; eso hace que de un mirada rápida se sepa cuántos actores son. De todas formas, la lectura del guión para realizar un desglose tiene que ser exhaustiva, pero el formato ayuda a ubicarse. Esa ayuda, no es solo para el productor, también para todo el equipo. A veces se suele resaltar con colores los diferentes elementos de las diferentes áreas. Las planillas de desglose también pueden tener diferentes colores, y además, no son todas iguales, pueden encontrar que en diferentes países o en un mismo país pero diferentes productoras, las planillas de desglose sean algo diferentes entre si. Esto poco importa si la utilidad es la misma. Lo que si hay que tener en cuenta es que el lenguaje sea común para todos los que trabajan en la película, y si hay variaciones de términos que se aclaren de entrada.
Les dejo imágenes de dos planillas de Desglose y un Plan de Rodaje. En otro post retomaremos con la planilla de desglose para especificar a qué se refiere cada titulito que ven en los casilleros. Y ya luego nos metemos en el tema de buscar plata para una película 😀
11 Comments
Excelente docente a distancia, Dialoguista! Éste es un tema que no suelo llegar a ver con mis alumnos. Por un lado porque es el último módulo de la materia que dicto ( y el cuatrimestre no alcanza), y por otro por lo complejo que es. Muy bien explicado! Seguí con el tema que le digo a mis alumnos que entren acá directamente! jejeje
Que puedo decir… estoy muy impresionado con tu comentario del guión, y me diste muchas ganas de saber mucho mas, ya que justamente es mi interes por los guiones . Excelente trabajo para los que no somos entendidos.
Dialo… esta interesantisimo esto del guión; muchas cosas de aqui no sabia… Gracias!! 😀
Madre mía, mejor acotado imposible. Desconocía algunos detalles. Me ha encantado Dialo!!Besitos.
muy interesante todos estos post sobre la producción de una película, son cosas en las que normalmente no pensamos los aficionados al cine, nos quedamos con lo que se ve en la pantalla pero no todo lo que lo hace posible. Enhorabuena.
Hola!! disculpa, tu blog me encantó, tiene cosas muy interesantes, quería saber si tenías algún artículo que trate de Luis Buñuel y su película "Los olvidados"? Te agradecería la información =)
Estupendo, no hace mucho me imaginaba las dificultades para plasmar ciertas ideas en el cine, ese detallismo que mencionas en el desglose te crea mayores facilidades, como dibujar el plano de una casa, luego construyes "mecánicamente", es importante el control de lo que haces, luego ya viene si quieres la expontaneidad, sea de actores o improvisando algunos cambios al dirigir pero antes creo en lo que escribes, apuntar cada cosa al milímetro. Muy interesante. Un abrazo.
Mario.
Mama mía sigo insistiendo que cada vez que leo la función de un productor y más lo valoro; más lo valoro y menos podría hacer este laburo! jajaja La verdad que te pasas!
HALBERT: me hiciste reir muchooo. Ni hablar que las últimas unidades del programa jamás se ven :S eso es una constante. Mandá a los alumnos para acá, yo los apruebo a tooodos eh 🙂 que conste que avisé jajajajaja
MURCIE: Es que el guión suele parecer solo el escrito y es algo más. De ahí tanta forma complicada para la lectura, pero genial para producir. Y dale para adelante con ese interés, que yo adoro tus diálogos cómicos, te salen super bien!!!
DANI: Me re alegra que te haya gustado, gracias a vos por siempre estar acompañándome 🙂 Un abrazooo!!!
EMILIO LUNA: Andáaa, si soy un desastre para resumir y ordenar ideas jauajuajau, igual agarro el mimo eh 🙂 jajajaj Besos
LUIS CIFER: Siii, eso pasa. A veces vemos una super escena con ochentamil extras y explisiones y cosas, y pensamos que solo es dinero, y es alguito más que eso. Somos bastante crueles con el apartado de producción (me incluyo eh).
LUCIA: Nada de los olvidados, solo tengo reseñado de Buñuel una peli (el discreto encanto de la burguesía). Fijate en mi lista de blogs amigos que seguro que alguno hablo de la peli. Saludos!!!
MARIO: Exacto, esos planos que decís, y el detalle al extremo son necesarios. La espontaneidad también esta bien, sobre todo para los actores, pero necesitan para eso contar con los elementos en la escena. Ni hablar que hay planos de cámara, de luces, de tooodo. Un lioooo va! pero es interesante conocerlo al menos asi a grandes rasgos, que ni loca lo haría yo 🙂
PABELA: Tal cual, yo le escapo como loca a ser productora hasta de los cortos de la facu, jjajaj, no quiero saber nadaaaaaa jajaja. pero que es admirable, es verdad!!! Abrazooo!!!
Me ha encantado y lo has explicado con una claridad pasmosa.
Saludos y muy buen post.
Hola Dialoguista
Muy didáctico e interesante, para alguien ignorante de estos temas.
Como dice el refrán, "nunca te acostarás sin saber una cosa más" depende con quien te acuestes sabrás más o menos, eso también es cierto.
Un saludo
Roy