Título: El gran Gatsby
Año:
2013
País: Australia
Director: Baz Luhrmann
Guión: Baz Luhrmann, Craig Pearce
(Novela: F. Scott Fitzgerald)
Intérpretes:Leonardo DiCaprio,
Tobey Maguire, Carey Mulligan, Joel Edgerton, Isla Fisher,Elizabeth
Debicki, Amitabh Bachchan, Jason Clarke, Adelaide Clemens, Max
Cullen,Steve Bisley, Richard Carter, Vince Colosimo, Brendan Maclean,
Kate Mulvany,Callan McAuliffe
Puntaje: 9Mucho ya se
esta hablando de si es buena o es mala, de si la adaptación es
correcta o no. En esta reseña, poco y nada voy a decir de la novela.
Solo me voy a limitar decir que llegué a ella por la película. Y es
así como me gusta llegar a los libros. En ellos siempre encuentro
algo más de aquello que me fascinó en una película. Claro que solo
pasa cuando la peli me gusta mucho, cuando quiero más tiempo con esa
historia de compañía. La relación que uno tiene con una película
o con un libro, es diferente, los lenguajes de ambos lo son, y los
tiempos de cada uno son también diferentes. Por lo que no voy a
compararlos. Solo diré, que encontré lo que buscaba, cuando ahondé
en el Gatsby de la novela. Y que no fue diferente a ese que me sedujo
en la película.

Y ahora si, nos metemos de lleno a
lo que vinimos.
Para hablar profundamente, no solo sirve ser
austero; a mi entender la grandilocuencia, el exceso, habla también,
por contraste. Como el negro habla del blanco y viceversa. Es por eso
que tanto despilfarro, tanta ritmo, sonido, y planos cargados de
información imposible de ser leída por el espectador a no ser que
frene la cinta; tienen un sentido, un decir. Sería muy ilusa si
creyera que un director que no es ni novel ni tonto (a juzgar por
cómo juega con este lenguaje), desconozca que cada plano debe (mejor
digamos “debería”) estar en pantalla el tiempo suficiente para
ser “leído” por el espectador. Si esto no se cumple, debo como
mínimo pensar, que es adrede.

Todo ese tono barroco, esa cosa pomposa
al extremo, a mi me esta contando mucho; que no pueda leer todo el
plano porque atesta de cosas, brillos, y sonidos, también me dice.
Me habla de excesos. Me aturde. Como quizá estaba aturdida toda esta
gente de los locos veinte. Y ya que estamos en época, difícilmente
alguien sume: años veinte, despilfarro, riqueza, y persona que
trabaja en la bolsa; y todo eso no de como resultado que pensemos no
solo en una historia de amor (inalcanzable, utópico, irreal) sino
también en una crisis que todo mundo conoce y que supone también un
resultado a una riqueza y crecimiento que por momentos se creyó tan
alcanzable y real, como Gatsby creyó su amor.

Pensar que la película se ciñe
solo a una historia de amor por ver planos cargados de poderío
visual, es minimizar lo que la belleza visual pueda decir sobre la
historia. Creer que solo se buscó esa belleza fotográfica en el
espectador, es, o subestimar al director y todos los técnicos, o
bien ignorar la riqueza del lenguaje que tiene una película (que no
son solo diálogos, y besos, y ya). Para reafirmar esto, puedo
mencionar que no solo tiene que interpretarse la imagen, también el
montaje (una de las cosas más lindas que tiene esta película), y la
cámara y sus movimientos (que a muchos molesta), que sigue la misma
intención de contar que aquellos planos recargados de cosas.

Recordemos solo para poner un ejemplo
de los más simples, cuántas veces la cámara fue en picada hasta el
suelo. Si eso no tiene relación con la historia, pues a mi al menos
déjenme creer que si. Ni hablar del gran sentido que tiene la
torpeza del encuentro entre los amantes, que no es cómica por
comedia, sino por dramática, por vulnerable, por cursi (tanto como
tanta flor, y tanto champagne y tanto sueño americano). Lo ridículo
de todo, esta ahí siempre presente. Y aún así, el amor se siente.
Equivocado. Más obsesión que amor. Pero le da una pequeña
redención a la historia, a la peli, a la raza humana.

¿Vuelve el pasado? Tantas maneras
hay en las que el pasado vuelve y sin embargo siempre hay que ir
hacia adelante. Cuántas luces verdes perseguimos y casi tocamos. Con
cuántas quimeras soñamos. Si en esta trama se vería demasiado real
ese amor, esos sueños, todo lo demás se desmoronaría, y la
historia ahí si, sería únicamente de amor. Pero no lo es. Por eso
nada es muy real, ningún amor deja de ser a la vez, torpe, frío,
incierto, equivocado, o almidonado.
Natural hay poco. Vaya que
si!!! Ese pasado esta volviendo a cada rato parece.
Pero mientras
una historia me deje con ganas de más, un personaje me deje tan
angustiada como enojada, algo tenemos aún en la sangre.
Así que
desde este rincón la recomiendo.

P.D.: No, no hable del
jazz, y el hip hop, pero lo mismo que he dicho acerca de los planos,
el montaje, y las actuaciones semi ridículas, digo sobre el
anacronismo y sincronismo no solo relacionado con los tiempos de la
historia y los del espectador, sino también sobre las escenas y
encuadres, y todo el juego que el director hace de cada elemento que
se utiliza para que el cine cuente, en donde el sonido es otra cosa
que no resulta un mero acompañamiento. Y ya que estamos, la BSO esta
genial!
P.D.2: ¿Ven la última foto de la reseña? ¿Han probado
la sensación de esa postura? Se mezcla tanto el placer como el
mareo. La peli esta llena de estos planos ¿porqué creen? Miren la
primera foto de la reseña 😉
P.D.3: No la vi en 3D (aún me
resisto 😉 )
3 Comments
Dialo, ya la he visto y te he leído. A mi también me ha gustado, creo que a pesar de todo hay cosas muy valiosas en esta adaptación. Tampoco me molestó el montaje. Lo que me pasó, como digo en la reseña, es que en ocasiones la lucha entre lo intimista de la historia y el estilo del director, contrastan.
Y el hip hop, pues no me agradó mucho tampoco, pero lo toleré, hasta que escuché "Crazy in love", en una escena en la que para mi no encajaba para nada.
Tiene cosas muy buenas, lo lamentable, es que creo que se desaprovecho hacer una gran adaptación, para mi queda en aceptable. Pero es muy fiel al libro.
No la voy a ver para no discrepar contigo (eso se llama prejuicio, pero qué le vamos a hacer).
Saludos princesa.
Hola, he estado leyendo tu blog y me parece bastante bueno. Has ganado un nuevo seguidor. Yo también escribo en un blog, Cine para Iniciados. Te invito a que entres y si te gusta, lo sigas.
Un saludo
http://cineparainiciados.blogspot.com.es/