Cuando uno abre un blog, tiene en mente escribir sobre muchísimas cosas, que son imposibles de transmitir en un primer post sin que se parezca al índice de un libro.
Y aún siendo un blog de cine, la variedad con la que se puede tratar este tema y los distintos enfoques, son infinitos, tantos como amantes del cine hay.
Por eso, elegí dar comienzo al blog justamente con un tema que resume un poco el hecho que el cine es amplio y que la forma de hablar de este y lo que este provoca, también.
Y para muestra de esto, vale hablar de las clasificaciones que se les da a las películas. Hay muchísimas formas de clasificarlas y como toda clasificación, siempre resultan inacabadas, quedando títulos o bien que abarcan muchas de las opciones o bien que no sé sabe donde incluirlos.
Pero obviamente, se clasifica, y una de las clasificaciones más corriente es la de los géneros. Hoy en día, existen cada vez más géneros o subgéneros en el cine, tratando de definir en pocas palabras de qué va la película para orientar al espectador a la hora de elegir. Y por supuesto, nosotros los espectadores, también utilizamos esta clasificación muchísimas veces para expresar nuestros gustos cinematográficos.
También se clasifican las películas según alguna corriente artística, y claves bastante delineadas, formas de hacer cine, y grupos de se expresan cinematográficamente desde sus temáticas en la películas, como así también en su forma de filmarlas. Así tenemos a películas encuadradas dentro de: el Cinema verité, el neorrealismo italiano, la Nouvelle Vague, el expresionismo alemán, y tantísimos otros.
Otras clasificaciones tienen que ver en muchos casos con cuestiones más monetarias, como el cine comercial, cine independiente, o de autor. Aunque también conllevan además de las diferencias monetarias, todo otro entramado de cuestiones en las que entran a jugar un papel importante también los temas tratados, el público al que se apunta, y además, las libertades a la hora de la realización.
Como vemos, hay muchísimas formas de agrupar los filmes.
Sin embargo, la delimitación nunca es precisa, justamente porque cada película es un mundo, y porque a menudo, se entremezclan en un mismo film varios géneros, o corrientes.
Pero ahondemos un poquito en el tema de los géneros.
Existen distintas clasificaciones, algunas demasiadas precisas, y otras muy abarcativas.
Indagando en la Wikipedia (¿quien no busca en la wiki?) encontramos los géneros divididos según:
–ESTILO O TONO (Drama, comedia, Negro, Acción, Aventuras, Terror, Misterio, Romántico, Suspenso, Fantasía)
–AMBIENTACION (Histórico, Policíaco, Bélico, Western, Ciencia Ficción, Fantasía, Deportivo)
–FORMATO (Animación, Imagen Real)
–AUDIENCIA (Infantil, Familiar, Adultos)
-Y un último grupo en el que ubica a las películas de CULTO (tema muyyyyyyy amplio que hablaremos seguramente en otro post)
Y una lista larga de géneros(subgéneros entre paréntesis).
Géneros:
-Ciencia Ficción
-Arte
-BDSM
-Bélico
-Costumbrista
-Cristiano
-Acción
-Animación
-Artes marciales
-Autor
-Aventuras
-Terror (Zombis)(Giallo)
-Épico
-Experimental
-Fantástico
-Gore
-Histórico
-Musical
-Negro
-Policíaco
-Político
-Pornográfico
-Propagandístico
-Clase B (Clase Z)
-Comedia
-Comedia Romántica
-Documental
-Drama
-Melodrama
-Snuff Movies
-Thriller (Giallo)
-Western (Spaghetti Western)
Esta clasificación es la que comúnmente solemos encontrar en las revistas de videoclubes, en las publicidades de los estrenos, y en la grilla de tv.
Pero existen otras formas de clasificar los filmes, y quiero compartir una con ustedes que me pareció lo suficientemente diferente a lo habitual como para hablar de ella.
Dicha clasificación cuenta con 25 géneros algunos de los cuales son mega géneros que llevan incluidos muchos subgéneros. No voy a nombrar a los 25, ya que muchos ya están nombrados en la lista de géneros que esta arriba, sino que hablaré de aquellos que no encontramos habitualmente, y que pueden ayudarnos a la hora de definir un poquito una película. A aquellos que les interesa leer más sobre el tema, los remito a la fuente: EL GUION, DE ROBERT MCKEE.
TRAMA DE LA MADUREZ: en innumerables películas vemos a los protagonistas alcanzar la madurez, o ir camino a ella.
TRAMA DE REDENCIÓN: en este caso, el tema es la moral. Específicamente, volverse más bueno.
TRAMA PUNITIVA: Al revez del anterior, aquí el protagonista se vuelve malo. Y es castigado.
TRAMA DE PRUEBAS: Las distintas pruebas que tiene que pasar el protagonista para llegar a su objetivo, frente a la tentación de claudicar.
TRAMA EDUCATIVA: En este género se encuentran las películas en la que los protagonistas cambian profundamente su pensamiento, aprenden. Parecido a la trama de redención, aquí no necesariamente debe ser de malo a bueno, sino que puede ser el cambio de algún aspecto de su personalidad que les perjudica o es negativo por uno positivo.
TRAMA DE DESILUSIÓN: Como lo dice la palabra, el protagonista se desilusiona, o de otro, o del mundo.
A simple lectura, parece imposible clasificar muchas películas dentro de estas poquitas tramas, pero si bien faltan algunas otras mucho mas conocidas como “Historia de amor”, verán que esta clasificación abarca muchísimo, aunque por supuesto, tiene su contra. Esta hecha para el guionista, o realizador, por lo que una clasificación así en la revista de un video-clubes, nos estaría adelantando en muchos casos el final. 😉
Pero piensen ustedes en películas que ya vieron, en sus tres películas favoritas por ejemplo, y vean si pueden encasillarlas en algunos de estos géneros aquí descriptos.
-¿Ustedes utilizan los géneros para elegir películas?
-¿Hay géneros de los que “escapan”?
-¿Tienen alguno favorito?
Y así doy por inaugurado el blog.
De esto hablaremos.
De Cine.
13 Comments
Me ha gustado mucho esta lección de cine!!
Gracias
Por cierto, con tu permiso, agregaré tu blog al mio, me ha parecido muy interesante y un complemento ideal a mi blog de cine!!
Buen post. A quienes les interese ptofundizar sobre los géneros les recomiendo el libro “Los géneros cinematógraficos”, de Rick Altman.
Suerte con el blog.
Saludos
Hola!! ya puedo dar el comentario.
Me ha gustado bastante tu blog que inicias, sigue así.
Sobre el tema de los géneros es curioso que antiguamente se guiaban más que nada por los actores, luego entraron fuerte los géneros y actualmente el tema va pasando por los directores. Aunque estos 3 aspecos conviven en la elección de las películas a ver, la mayoría de la gente que ve habitualmente cine se está guiando por los gustos de dirección más que otros factores.
Bueno, saludos y felicitaciones por tu blog.
Hola, yo soy también de la opinión de que no sólo influye el género a la hora de decidir una película… Director, actores, fotografía, incluso tema (dentro de un género) y también, como no, el momento.
Pero el post me gustó, muy ilustrativo. Añado también tu enlace, me parece que este blog promete ser interesante… Y muchas gracias por tu visita y tus comentarios.
Saludos 😉
DAY_G_G:
Lección me parece mucho!!!!!!! jajajjaja
Muchas gracias, tambien vos estas en mis enlaces.
Y SOS EL PRIMER COMENTARISTA DEL BLOG!!!!!!!!!
ANDRES:
Muchas gracias por la recomendación!!!!!!!
Saludos!!!!!!!!
MAEDHROZ:
Habia configurado los comentarios con la ventanita en la misma página, pero por alguna razón no funcionaba.
Muy acertado lo que decis, como fue cambiando la forma de elegir las pelis. Hoy se inclina más por seguir a directores que nos hayan gustado, pero las demás conviven en cierta forma, o se usan para conocer a directores nuevos.
Gracias por el animo!!!!!!!!!
SALUDOS!!!!!!!!!
BABEL:
Claro!!!!!! El momento es importante, no siempre estamos dispuestos a ver el mismo estilo de peli. Y el tema, yo me guio mucho por la temática.
SALUDOS!!!!!!!!!!
Te ha quedado muy lindo seru…perdon…dialoguista…jajjajaa…
yo suelo huir de las peliculas de gore o de risa… aunque como con todo en esta vida…algunas veces puedo encontrarme alguna grata sorpresa….
te deseo la mejor de las suertes con el blog….
un abrazoooooo
P.D… veo que respondes en los comentarios …pero yo no suelo mirarlos (lo siento…es que no tengo tiempooooo)…
si te apetece decirme algo hazlo desde el email que te envia bloguer al correo…vale?..
🙂
muaskkkkk
Pues uno de mis “géneros favoritos” y no sé si puede ser considerado como tal, es el cine español y el cine argentino.
Ya sé que le español es muchas veces denostado, pero me encanta, las siento como más cercanas y con el argentino, me pasa exactamente igual.
Sea como sea, me alegra un montón leer tu cine 😉
FIRE:
Coincido, yo tambien le escapo a lo gore. Y las comedias, mas bien siempre desconfio de ellas, jajajajajja. Pero hay algunas muy buenas.
GRACIAS POR TU MENSAJE FIRE!!!!!!!!!
JAN:
No sé si llamarlo género yo tampoco. pero si es una manera de clasificacion. A mi me gusta mucho el cine español, por lo menos lo que he visto. Y el argentino, por supuesto!!!!!!!!!!
Gracias por venir por aqui!!!!!!! 😉
En sinteresante el tema de los géneros. En un curso que hice que hice el año pasado nos mostraron imagenes detenidas de diferentes películas y era increible ver cómo todos las asociábamos a los distintos géneros que conocíamos casi sin equivocación (en una creo que confundimos drama con histórico, pero nada más)
Particularmente, oriento más mi elección por el director más que por el género, aunque hay días en los que uno tiene ganas de ver cine de tal o cual género porque pretende encontrar ciertas fórmulas que se repiten.
De todas formas es MUY raro que alquile (de ir al cine ni hablemos) una película de género policíaco o político. Igual cada tanto me llevo una sorpresa, como con Michael Clayton. Si tengo que elegir alguno, me quedo con el drama.
Sería bueno que hicieras un artículo comentando tus opiniones sobre el ¿mal? llamado cine arte. ¿Existe realmente? ¿Se lo llama así en todas partes? ¿De dónde sale ese concepto?
Dicho esto, te invito a pasar por mi blog.
Un saludo!
MGE:
Buenisimo lo que me contas sobre el ejercicio de los géneros!!!!!!! ¿enseri acertaron casi todas? Porque según el fptpgrama que se elija, puede a veces confundir. Me encantaria hacer un ejercicio asi!!!!!!!!
Si, ultimamente nos guiamos más por los directores, pero no nos olvidamos de los géneros. Es más es dificil que tengamos como favorito a un director que haga solo peliculas sobre algun genero que definitivamente no nos guste.
A mi tampoco me gustan muchos las peliculas policiales y politicas. Prefiero los dramas, el misterio, el suspenso.
Si, estaria muy bueno hablar sobre el cine arte. Creo que todo cine es arte, pero nos referimos asi más que nada para llamar a las peliculas de ARTE Y ENSAYO, que es una corriente algo compleja par analizar y que tiene sus puntos en comun y sus diferencias con las producciones mas convencionales. Te tomo la palabra y hablare de cine arte pronto, te espero para dialogar sobre el tema!!!!!!!!!!
SALUDOS!!!!!!!!!!!!!!
Me ha parecido interesante, buen tema elegido
IRADAI:
Si. Y cada vez dividimos las pelis en más cantidad de géneros y subgéneros. Aunque nos guiemos tambien por otras cosas, siempre la idea del género esta al elegir una peli para ver. O al reseñar, o al comentarla con amigos.
SALUDOS!!!!!!!!!!!