Título: Hay que educar a Niní
Año: 1940
País: Argentina
Director: Luis César Amadori
Guión: Luis César Amadori, Tito Davison, René Garzón
Intérpretes: Niní Marshall, Francisco Álvarez, Pablo Palafitos, Nuri Montsé, Héctor Calcaño, Cirilo Etulain, Carlos Lagrotta, Elvira Quiroga, Mecha López, Edna Norrell, Delfy de Ortega, Mirtha Legrand, Silvia Legrand
Puntaje: 7,5
Esta vez les traigo un clásico argentino, dirigido por César Amadori (El mismo que dirigió “Dios se los pague”), titulado “Hay que educar a Niní”. Y cuando en Argentina se dice “Niní” se sabe que se habla de la gran Niní Marshall, mujer polifacética que merece post aparte. Encargada de dar vida a varios personajes, muchos de los cuales fueron escritos por ella misma, Nini nos cuenta aquí las peripecias de una actriz o aspirante a actriz mejor dicho, para poder conseguir un papel importante que le dé los 3000 pesos que necesita para casarse con su novio (también actor).
Nos encontramos así con una comedia liviana pero atractiva que pone la mayoría de sus apuestas en la actuación de Marsahll, aunque no sea ella, el único merito de la cinta. El guión si bien tiene los códigos básicos de una comedia típica (enredos, malentendidos, finales felices en dos minutos, etc) no deja de estar bien sostenido desde el inicio, aunque toma mayor fuerza y forma una vez comenzado el conflicto real: Niní debe hacerse pasar por la hija desconocida de un hombre millonario.
A partir de ese punto inicial se comienza a sacar el verdadero provecho al personaje y sus características: Una mujer mal hablada, con pocos modales, bruta como pocas y con un descaro importante. Es ella la que debe encarnar a una niña huérfana de 15 años de un colegio pupilo de señoritas.
Como plus, decir que la mayoría de los personajes que ella hizo se caracterizan por esa brutalidad en el lenguaje, un hablar mal solo como ella sabía hacerlo… pero en la realidad, Nini Marshall dominaba sin embargo, varios idiomas.
Volviendo a la película vale aclarar que su humor chaplinezco tiene también el aderezo de mostrar una época ( el golpe con la regla en los institutos, el “starsystem”, etc), y un estilo de vida (el del actor); como también así dejar en relieve aquellos prejuicios sociales según el nivel social y pertenencia.
Esta vez no conseguí buena calidad, pero espero que aún así sirva y puedan disfrutar de la peli.
¿Ustedes vieron alguna película de Niní Marshall?
Muy pronto, otra peli de ella en SoloCineClásico.
3 Comments
Ya opinaré otro día que tengo muchos prejuicios
Bueno ya vi tu película, no conocía a Nini Marshall que veo que era una estrella popular por allá. La película tipo Lubitsch a la argentina, divertida. Tenía mis reticencias porque la etapa de Amadori en España estuvo ligada a una cine comercial demasiado escapista y al servicio de intereses políticos bastante alienantes.
No es mi película Angel jajajaa Desconocía lo que decís de Amadori, aquí trabajo en la década del 40 que fue la gran época para el cine argentino. Voy a investigar más.