Título: Historias Extraordinarias
Año: 2008
País: Argentina
Director: Mariano Llinás
Guión: Mariano Llinás
Intérpretes: Klaus Dietze, Eduardo Iaccono, Walter Jakob, Mariano Llinás, Horacio Marassi, Agustín Mendilaharzu
Puntaje: 9
Paren las rotativas y lean con atención. Acá hasta lo que no me gustó no esta mal visto. Esta es La gran película. Una gran película argentina que no se pueden perder. ¿porqué? Por que es mucho más que una película, porque hay mucho para decir, pero sobre todo, porque se disfruta como loca.

¿De qué va? De eso, de historias extraordinarias. Como aquél cuentacuento que se sienta al costado de un fogón y narra con arte historias raras que se ramifican, ante la mirada atenta de los demás presentes. Eso es historias mínimas. Y tal cual me hizo ver
mi amigaza Pabela, es por eso mismo que no importa mucho el final, o mejor dicho, que éste es parte de aquellas historias que cuenta alguien que las escucho y que son un especie de leyenda rara. Tenés razón amiga!!! De paso aprovecho para destacar lo bueno que tiene esto de leer, escribir y hablar de cine todo el tiempo: uno aprende del otro, mira de otra forma, cuestiona, discute, aplaude; y sea como sea, la cosa siempre es productiva. Pero me estoy yendo por las ramas, volvamos a la peli.
La peli también se ramifica. Y ahí viene el primer acierto. La historia. Las, porque son tres, se van ramificando. Cada una de las historias entra en una especie de relato encadenado, de una cosa se llega a otra y a otra, y el interés esta manejado de manera extraordinaria. Quedas atrapado en el ir de la trama, vas para donde va, sin más, queriendo saber qué paso y dejándote llevar por la interesantísima manera de complicar el desarrollo a cada momento con algo más que interesante. Se podría decir que historias mínimas tiene en su interior, mucho más que 3 historias, tiene montones de conflictos y sucesos que por si solos darían para una película, y que aquí con arte, los encadenan.

¿Qué más destacamos? La osadía. Saben que adoro cuando el cineasta se juega con una propuesta. Más aún cuando esa cosa jugada es humilde. Y esta peli tiene eso. Es sencilla, y compleja. Rompe con muchos clasicismos y aún así, mantiene la forma de un relato clásico, de alguna u otra manera. A que me refiero… Las historias tiene un principio, un desarrollo y un final. Pero dentro de esa estructura clásica, los elementos que se utilizan, rayan con lo prohibido dentro de los “parámetros de realizar una película”. ¿Qué quiero decir?. Verán, cuando la vean, porque tienen que verlaaa, que la imagen es muy importante, pero que por momentos, creerán que aún no mirando la película, la historia se entiende. La voz en off se transforma en el cuentacuentos que nombraba al principio de la reseña, y que no necesita ninguna imagen para que nos metamos en su historia. Prueben no mirar, y verán que “cosa curiosa”, la película se ve de todas formas. Audiovisualmente, podrá considerarse un error. Desde que entramos a estudiar cine, se nos dice: no cuentes con palabras lo que puedes contar con imágenes. Y acá se puede pecar de creer que semejante historia no podría ser contada sin esa voz en off. Y puede ser. Pero no es el punto. El punto es que decidieron contarlo así, la historia es un cuento, y al formarse película, lograron que la imagen, aunque no del todo necesaria para contar, le suma de una manera grandiosa no solo perspectiva, sino sensaciones y demás cuestiones, a ese relato. Y entonces, nos damos cuenta que no solo es cine un texto hecho imagen, sino también un texto que sigue siendo texto (o mejor dicho una narración oral) y con el cual la imagen participa de manera gloriosa. Ya me contarán cuando la vean, porque la van a ver y verán jajaja, que a riesgo de parecer innecesaria, es justo allí, rozando el límite, dónde la imagen demuestra más que nunca, todo lo que puede aportar a un relato.
Y como punto negativo, que no es tal, si pensamos en esto que hablaba con Pabe, es que de buenas a primeras me he quedado con ganas de saber más.

Hay algo que les aseguro, se engancharan con las historias. Eso si, dura 4 horas. Pero si no le tienen miedo y aprietan play, estoy segura que quedarán enganchados del cuentacuentos, se harán las 5 de la mañana y el fogón estará semiapagado, mientras ustedes se descubrirán aún atentos a estas historias extraordinarias.
Recomendadísima!!!
(el que diga que en Argentina no se hace buen cine, sobre todo a aquellos argentinos que lo dicen, es que aún no han visto películas como esta 😉 ).
Y si, me encantooo ¿se nota? Jajaja. Reseña de las mías, de las que más me gustan hacer, despreocupada, con alma, y con admiración. Ahora dialoguemos en los comentarios!!!
13 Comments
Yo no te puedo explicar cómo me voló la cabeza esta película! Es grandiosa, y lo dice alguien que cuando ve que una peli pasa de la hora y media ya le pinta el arrepentimiento; pero lo grandioso que será Llinás como "cuentista" que desde la primera escena te caza completamente y no podes largar.
Me encantó tu reseña porque además analizas cosas que son geniales, como la narrativa que tiene que aunque osada y transgresora termina siendo igualmente clásica. No sé, tampoco quiero que terminemos inflando las cosas como con El origen te acordas? jjajaja unos cuantos después se quedaron con ganas de más pero es que realmente y a pesar de las 4 horas que dura uno quiere seguir escuchando cómo siguen las historias!!!.
Es una maravilla de film, yo le estampé un 10 más grande que una casa y ahora me quiero comprar el libro que mi amigazo Sergio me dijo que habían editado y me lo voy a comprar!!! Yenny lo tiene!! juassss. Comparto esta nota Dialo, lo merece!!!
La vere en estos dias Dialo… Vos y Pabela la han recomendado tanto que me muero por verla y salir de dudas… Eso si, dudo que la vea de un solo golpe, asi que ire como la tortuga jejeje…
Un abrazo!
Wow, quiero verla pronto.
Dialo, pasate por mi blog, te he dado un premio 😉
Bueno, al parecer vas a recibir dos premios bloggeros según lo que leo de Daniel…. enhorabuena!!! Dialoguista, te dejo el enlace de mi premio para ti, un abrazo. Y no he visto esta peli, ya la estaré viendo. Gracias por la recomendación.
http://carolinapardodelgado.blogspot.com/2011/09/premio-bloggero.html
Hola!!
Muy buen post. Solo agregaría esto: la muy buena banda de sonido compuesta por Gabriel Chwojnik, un amigo, je!
Conseguiste el guión Pabela?
Saludos!!!
Sergio
Me olvidé: felicitaciones por los premios.
Sergio
Yo era uno de los que me quejaba (está bien, hace cosa de 5, 6 años) del cine argentino. Claro, no había visto ésta. Y me pareció extraordinaria.
Una película sorprendente, la verdad, me dejó intrigado y con ganas de más. Interesante trabajo.
Saludos.
De lo mejor y más sugerente que he visto en los últimos años, yo le doy un diez por el atrevimiento, sólo el hecho de intentar plantear algo así y salir victorioso tiene todo el mérito del mundo.
Por supuesto en este puto pais no se ha estrenado en salas, hay que conseguirla por medios alegales.
Saludos
Roy
Se me olvidó: buen blog.
Saludos
Roy
Se nota que te gusta hacer reseñas sobre películas que te han gustado. De hecho, yo no hago otra cosa. Enhorabuena por tu trabajo en La Caja de Pandora.
Leí sobre esta película a Pabela y has hecho que mis ganas aumenten aún más. Para tanto es? Parece que sí!
Un besito!
quiero saber la relación del cuento de "H" con el resto de las historias….
me cuesta encontrarlo….Ayudaaaaa !!!!!!