Sinopsis:
Laura y su padre Wilson se internan en una lejana casona de campo para reacondicionarla, ya que su dueño Néstor muy pronto la pondrá a la venta. Ellos pasarán la noche allí, para comenzar los trabajos al día siguiente. Todo transcurre con normalidad hasta que Laura escucha un sonido que proviene de afuera y se intensifica en el piso superior de la casona. Wilson sube a inspeccionar mientras ella se queda sola abajo a la espera de su padre…. Basada en una historia real ocurrida en un pequeño poblado del Uruguay, “La casa muda” centra su relato en los últimos setenta y ocho minutos, segundo por segundo, en los cuales Laura intentará salir con vida de una casa que encierra un oscuro secreto.Más allá de ser un género poco explorado en la región, la película cuenta con una realización que la destaca, siendo la primer película latinoamericana filmada con una una SLR digital, más concretamente con la cámara Canon EOS 5D Mark II, y la segunda en el mundo que se filma con una cámara de fotos. Pero eso no es todo, es además la primer película de terror en el mundo grabada en plano secuencia. “Plano secuencia” en términos cinematográficos se denomina a la secuencia filmada en continuidad, sin corte entre planos, en la que la cámara se desplaza de acuerdo a una meticulosa planificación, generando en el espectador la sensación real de compartir las vivencias junto al protagonista.
A todo el que quiera, puede ampliar la información en la web de la peli: www.lacasamuda.com
Director: Gustavo Hernández.
Productor: Gustavo Rojo
Fotografía: Pedro Luque (director de fotografía del mega éxito mundial “Ataque de pánico” de Federico Álvarez)
Protagonistas: Florencia Colucci, Gustavo Alonso, Abel Tripaldi.
5 Comments
Gracias por el aporte Dialoguista! La verdad es que tiene muuuuy buena pinta. Espero que pueda disfrutarla en España o en su defecto que pueda hacerlo online pues me han entrado muchas ganas de verla. Me llama mucho la atención tanto su parte temática como su parte técnica, bastante innovadora por cierto.
Un saludo!!!
Hola, a veces son demasiade prejuicioso y la verdad no sabìa que el film era todo en plano secuencia, lo que la hace realmente interesante. La voy a agendar para ver cuanto antes.
Salvando las diferencias, hice un corto en plano secuencia y resultò ser una experiencia unica, ni me quiero imaginar lo complicado que debe ser hacer un largo de estas caracteristicas pero por lo pronto se ve interesante.
Saludos y si no era por la acotaciòn que hicieron, nunca me hubiese enterado de que se filmaba "de corrido".
Mucho se discute sobre este "supuesto" plano secuencia, ya que para empezar, la cámara Canon 5D solo puede grabar seguidos 12 minutos, ya que graba al ser digital genera ficheros, y graba sobre tarjetas SD que no soportan ficheros tan grandes.
Aún así, y pese a posibles trucos como los empleados por el genial Hitchkock en La Soga, el concepto, si está bien llevado a cabo, es digno de admiración.
Un saludo.
De este tomo nota, Dialoguista. Parece interesante, además de original por la técnica utilizada, ahora falta saber qué tal se desenvuelve en este género.
Saludos 😉
El tuyo debe ser el blogs que más difusión le da al film. No sabes las ganas que tengo de que se estrene en Argentina.
Saludos
Ni bien la vea en cartelera, me voy a acordar de tu sitio.