Año: 2011
País: España
Director: Benito Zambrano
Guión: Benito Zambrano, Ignacio del Moral (Novela: Dulce Chacón)
Intérpretes: Inma Cuesta, María León, Marc Clotet, Daniel Holguín, Ana Wagener, Antonio Dechent,Javier Godino, Teresa Calo, Jesús Noguero, Miryam Gallegos, Begoña Maestre, Fermi Reixach
Puntaje: 8

Y ahora que digo? En fin… Difícil hablar de una película con un trasfondo político tan importante cuando justamente mi idea de política es bien diferente a lo que se le suele llamar. No puedo decir que soy apolítica, la misma palabra es una utopía, aunque las utopías en otros términos suelen parecerme atractivas. Tampoco puedo decir mucho más, porque lo que para mi significa política hoy (o siempre pero yo lo aprendí en esta vida) se ha vuelto muy sucio. Y mis ideas nunca encajan ni en un partido ni en otro. He aprendido a no decir mucho lo pienso sobre determinados temas, porque hay una especie de tendencia en el ser humano de tomar una idea y ponerle nombre, así, cuando era adolescente, me han llamado de varias corrientes políticas, cuando, inocente, planteaba como me gustaría tal o cual cosa, sin la más mínima idea que esa era una idea de tal o cual partido. Y mejor así, porque no logro encasillarme en los conceptos de ninguno. Mis ideas políticas, tienen una relación muy íntima con mi forma de ser y de pensar, tienen mucha relación con el sentido común y humano. Y con eso a mi me basta, se llame como se llame, y mejor que no se llame de ninguna forma. Y ya alguno estará diciendo “esta mujer piensa como…” me tiene sin cuidado, pienso como yo misma, con algo de sentido común como les dije, y algo de inocencia. Y dicho esto, vamos a la película. ¿Qué me pareció? Muy buena. Pero tengo mis peros.


Si hablamos de lo meramente cinematográfico, la película esta muy correcta, los tonos son los adecuados, tiene unos grises espectaculares. Y unas actuaciones muy buenas. Se plantea bastante bien algunas cuestiones, como la atropellada inocencia de la protagonista en la primera parte de la película, como algunas otras cuestiones que han pasado en varios países, incluido el mío. La vida por algo, es el tema que creo que pesa más, esa lucha por algo que se cree y piensa. Pero creo también que le faltó un poco más de profundidad en ese contexto político. Esta de fondo, planteando una historia puntual, pero esta tan ligado a esa historia puntual y es tan fuerte en si mismo, que creo debería haberse ahondado más en él. Sacando eso, muchas cosas se dan a entender, y otras no tanto. Pero la historia central funciona igual, de mil maravillas. Personajes creíbles, situaciones y lugares que se tornan complejos, como la casa donde la protagonista trabaja. Y determinadas cosas secundarias que me gustaron aún más, como la personalidad de una de las presas, o el intento de la otra por escribir. El abuso sobre la que no leía, y esos juicios de mentira, la estética de los lugares, y el personaje del doctor. Cada cosa con su universo dentro, que me parecieron muy bien reflejados.
Lo que más destaco, la protagonista (María León). Literalmente, hace avanzar la película con una fuerza y simpatía arrolladora. Y va modificándose a lo largo de la cinta, como requiere todo buen personaje protagónico. Un final, genial. Una frase tremenda. Y la conclusión, bien remarcada, y que se hace global: esa guerra, y ninguna guerra, nunca, debió haber existido.
9 Comments
Gracias por tu opinión, gracias por aceptar el reto. Es de lo mejor que te he leido, y aunque no lo pretendas, comprometido. Comprometido con la sensatez. El silencio nunca es una catarsis. Un abrazo.
Yo tambien me considero sin filiacion politica alguna , mas en estos ultimos tiempos donde el tema politico esta tan unido a la indignacion popular y al enfrentamiento de las ideas
Sin embargo adoro los abordajes filmicos sobre la politica porque aunque sea en este terreno los ideales todavia parecen mantener su peso no?
Me encantó el inicio 'Dialoguista idealista se confiesa'… 😉
Como español que se leyó el libro en que se basa la peli, coincido mucho contigo. Eso que dices de que 'es una historia personal y se olvida del contexto' es cierto, aunque también hay que tener en cuenta que al director se le recortó mucho el presupuesto (si te fijas, solo hay un plano general en toda la peli, cuando una obra de esta temática y época requiere mayor despliegue de medios).
Lo mismo! María León es la salsa de la peli (la nominé como revelación en el blog). Me gustan las actrices (los actores un poco menos). Hay algunos momentos forzados, y otros que directamente no me creo. De hecho, creo que ese final que defiendes sobra. Pero en líneas generales es mejor de lo que se dijo en su día. Y estuvo a nada de representarnos en los Oscar…
Saludos! Un placer leer tu estilo espontáneo y sincero. Haz más críticas, please!
Para mi también es una buena película… aunque en los últimos años nuestra triste guerra civil esté presente en muchas película, series o libros.
Es algo que no debemos olvidar pero espero que no nos saturen y acabemos queriendo olvidarla por ello.
Lo mejor: María León, de eso no hay duda pero en su conjunto es una gran película.
Saluods.
Gracias Dialoguista por tu recomendación. Te cuento que yo tampoco tengo ideologías claras, la política para mi es bastante sinónimo de corrupción, por lo cual es muy soslayado las referencias que tengo de uno u otro partido político. Sin embargo, me gustan las propuestas níveas y claras de alguno que otro político en mi país. Ya estoy haciendo mi lista de lo que me falta por ver, porque ya estoy acabando con lo mejor y a veces no me acuerdo del cine hispano hablante a no ser que no sea Almodovar que corro casi que arrancarla la copia de las manos… (no es literal, ojo)… No pasaba por aqui desde ratico, pero ya que estoy en leída de blogs pasé a ver Tu voz dormida… Un abrazo gigante!!!
ANGEL: Muchas Gracias!!! a veces me da por hablar. El silencio no es catarsis, no. A veces igual, es necesario. 🙂
MARISA: Es que en las películas los ideales son más ideales, el cine retrata lo mejor de la mejor manera y ojo! lo peor también lo sabe retratar :S
XAVIER: No me había fijado en eso de los planos, doble merito entonces 🙂 Porque a mi me pareció una filmación muy prolija 🙂
MANDERLY: Ya le decía algo al respecto a Angel en su reseña de esta misma peli. Creo que si van a saturar, en Argentina también ha pasado, y creo que en un punto, es necesario.
Saludos!!!
CAROLINA: Exactamente, la política (que debería ser por definición algo más loable) hoy por hoy es sinónimo de corrupción, lamentablemente. Saludos!!!
Gran introducción. Un canto a la sensatez, una estupenda crítica a la necesidad de clasificar al ser humano en una u otra tendencia.
La continua dicotomía lo jode todo. Pero tú lo has explicado mucho mejor.
Un saludo!
Lamentablemente no podemos ser seres apolíticos, aunque si apartidistas.
Gracias por tu critica, pero tampoco pasa nada por decir las cosas claras.
Muy buenooo!!!!!!