Seguimos con el especial de producción.
En el post anterior, dijimos de una manera muy general, que el productor no solo gestiona el dinero, no solo dice que no cuándo lo requerido por una parte del equipo no entra en las posibilidades del presupuesto. Hablamos también que es además el puente comunicativo entre el que pone el dinero, y el equipo que realiza la película. Y el puente comunicativo entre las diferentes áreas. ¿qué significa esto? Es el productor el encargado de diagramar el tiempo y la forma en la que deben realizarse las cosas en la producción. Cuando digo FORMA no me refiero al ESTILO sino a los RECURSOS QUE VAN A UTILIZARSE. Además de diagramar esto, de la mejor manera posible para economizar costos, es también su tarea verificar que esto se cumpla. Entonces, termina siendo un puente de comunicación entre las áreas. Por ejemplo: si la persona encarga de vestuario debía entregar una muestra de la ropa y colores a utilizar para que lo tenga en cuenta la persona encargada del decorado (las paletas de colores son muy importantes en todas las áreas), y resulta que el trabajo de arte se encuentra retrazado porque no llegó a tiempo el trabajo de vestuario. La persona a la que deben ir a quejarse es al productor, no a la vestuarista. Esto evita conversaciones internas que no son conocidas por al producción, promesas entre ellos, malentendidos, etc. De no ser así, sería un lío.
Entonces también se encarga de controlar que los tiempo de realización y entrega de tareas se hagan como fueron diagramados.
¿Qué más?
Una de las cosas que hay que tener en cuenta es el momento de la producción cinematográfica en la que el productor hace acto de presencia.
En toda producción hay una preproducción, una producción propiamente dicha y una postproducción. Por supuesto, antes de todo esto, hay una persona con una idea, esa idea pasa a la etapa de preproducción cuando uno se dispone a realizar, ya sea escribiendo el guión (yo lo considero parte de una preproducción, aunque puede que encuentren por ahí que la pre empieza con el guión ya escrito. Yo disiento, la escritura del guión es parte de preparar el terreno para la producción, el rodaje de la película; y se hace con miras a ser realizado, además que a veces, el guionista es contratado por la productora), ya sea luego de escribirlo.
Bueno, entonces… ¿cuándo aparece la figura del productor? La respuesta más fácil es SIEMPRE. Es el tipo que junto al director, esta prácticamente desde siempre. Por supuesto, hay variantes.
Una productora busca material, o encarga a un guionista determinada historia. En ese caso, el productor esta desde antes de ser realizado el guión.
En producciones menores, o en películas de autor, donde la idea surge del director o guionista y no son contratados, el productor suele aparecer luego de terminado el guión.
Antes de pensar en actores, en equipo técnico, en cámaras a utilizar, antes de pensar en todo. Es el productor, el que agarra el guión que el guionista o el realizador le da y evalúa las posibilidades de realización.
¿Por qué hago la diferencia en que el guión se lo entregue el guionista o el realizador? La respuesta es: porque las variantes en cada caso, son muchas, y los gastos de producción en cada caso, también. El guionista, ofrece su guión para ser filmado, en ese caso, hay que evaluar quién será el director. En cambio, si el director entrega el guión, habrá que ver si éste requiere arreglos y pagar extra al guionista para corregir cosas. También puede aparecer un director ante un productor y decir: quiero adaptar este libro al cine. En cuyo caso habrá que contratar un guionista, preferentemente especializado en adaptaciones. La tarea será mayor, que con el guión ya escrito.
Cuando por ejemplo: un proyecto es presentado para recibir subsidio, no es solo la historia (y si esta es buena o no), lo que se tiene en cuenta. Sino que el proyecto es evaluado por un productor. Entonces, podemos sentirnos desahuciadísimos y hasta considerar que nuestra historia no gusta, cuándo en realidad no es el único parámetro para que sea aprobado un subsidio. La peli puede ser extraordinaria pero el sistema de subsidios puede estar incapacitado para solventarla. Ya veremos de todas formas como funciona bien esto en un post dedicado exclusivamente al tema.
Siguiendo con el trayecto que hace un productor, decía que él evalúa el proyecto, saca los costos, y a raíz de eso (de lo que cada cosa cuesta), evalúa en qué gastar más, en qué menos, etc.. Para esto, el productor cuenta con el conocimiento de los precios de mercado, de lo que cobran por reglamente cada categoría de técnicos, los actores, etc.
Cuando realiza esta tarea, debe además, evaluar, con qué plata se cuenta, quién invertirá en el proyecto, cuánto invertirá y cuándo (no todos ponen la plata en el mismo momento). Además evalúa formas de conseguir el dinero necesario si es que no se dispone de un inversor de entrada, o si éste no cubre todos los costos mínimos.
Pero ahí no termina, no sólo evalúa los costos de realizar la película, sino los costos de distribución, publicidad, todo lo concerniente a la post producción, momento en el que el productor sigue presente.
Para todas estas tareas, debe tener conocimientos de las áreas que entran en juego en la realización, conocimientos legales de contratación (él hará los contratos pertinentes), conocimientos de la modalidad para conseguir permisos (también se encargará de conseguirlos, firmarlos, etc). Tendrá que tener, como ya se imaginan, una gran agenda con teléfonos de técnicos, lugares donde realizar cosas, etc, etc, etc.
Y por si esto fuera poco, y una vez todo diagramado, deberá además, si algo sale mal, tener la suficiente creatividad para poder ofrecer una variante que sea además lo más económica posible.
Entonces, lo que sabe de cine un productor, es mucho!!!
En el próximo post, vamos a ver algunas de las tantas planillas que llena un productor. Vamos a hablar de lo que significa un desglose, y algunas otras cosas concernientes a la tarea de este especial eslabón humano en la realización de un filme.

“Recuerdo bien el rodaje de Atlas, en Grecia, hace casi treinta años, cuando puse en escena aquella batalla cumbre en la que Atlas capitanea a las tropas de Praxímedes contra la ciudad amurallada de Thenis. Había prometido un donativo a la fundación benéfica del Ejercito Griego por proporcionarme 500 soldados para la contienda. El día convenido no se presentaron más que cincuenta. Sin dudas, alguien había incluido erróneamente una coma decimal. El guión requería que Praxímedes avasallara a unos defensores pocos numerosos con el contingente super de sus tropas. La única solución que se me ocurrió fue renunciar a mis planes previos de efectuar tomas panorámicas a gran escala y filmar la batalla como una serie de acciones captadas en plano medio que, en la pantalla, disimularán la inconsistencia del ejercito bajo un torbellino de actividad. Además, antes de rodar, escribí precipitadamente un diálogo en el que Atlas preguntaba a Praxímedes cómo esperaba conquistar la ciudad con tan poco soldados. Praxímedes respondía que, según su teoría bélica, un grupo reducido de guerreros eficientes, abnegados y bien adiestrados podía derrotar a las chusmas más cuantiosas. Comparto esa teoría en lo concerniente a hacer cine”. Roger Corman, en el libro: “Cómo hice 100 films en Hollywood y nunca perdí un céntimo”
Para terminar, les cuento una anécdota que contaba una profesora. Como no esta publicada en ningún lado, por las dudas, voy a omitir los nombres. La cosa es que cuando se contrata a un actor se le hace llenar una ficha en donde se preguntan muchísimas cosas, algunas que parecen a simple vista sin importancia. Resulta ser que una conocida actriz argentina, debía filmar una escena en un campo, donde debía acostarse o sentarse (no recuerdo bien), en el pasto. Alguien olvidó hacerle rellenar el formulario o ella omitió ese detalle. La cosa es que, la actriz es alérgica al pasto!!!
Por supuesto, buscar otra actriz no cabía en las posibilidades. Sacar la escena era impensado porque era muy importante. Además, en esa locación se filmarían más escenas con la actriz. Por supuesto, no podía filmar en el pasto, y aunque la alergia fuera inofensiva para ella, no hubiera quedado bien la escena con la mujer toda brotada. La cosa es que, todo se arreglo con la adquisición de varios paneles de pasto sintético!!! Por supuesto, algo que no se contaba en el presupuesto inicial.
A ver si mañana les cuento alguna anécdota personal, de principiantes filmando un cortometraje 😀
6 Comments
Muy bueno Dialoguista! 🙂
Saludos.
Faaa qué interesante y pensar que uno cuando los ve en los créditos como que no les pasa mucha bola y son los que evidentemente más laburan! Juassss.
Me están gustando mucho estos post sobre la producción, ya que yo estoy estudiando un ciclo superior (no sé como lo llamaréis allí) que se llama Producción de Audiovisuales, Radio y Espectáculos. Y sí, los productores tenemos que hacer todo eso. Si hacemos bien nuestro trabajo nadie se da cuenta, en cambio, si algo sale mal, toda la culpa va a nosotros.
Un saludo y enhorabuena!
Los entresijos de la vida… vamos, que para ser productor ¿ejecutor? ¿podría decirse así? se ha de estar bien centrado. Un gran conocedor del ser humano y de todas las variables que ello implica. Sería de esperar que conocedor de si mismo también :).
Interesante. Aunque muy estresante para un organismo si no se siente esa necesaria serenidad que requiere tal despliegue de humanidad, que no sólo de técnica. La técnica es un útil no una opción comportamental…
¡Qué importante saber decir no! 🙂 Y sobre todo saber como decirlo… esto más aún…
Un abrazo muy fuerte :)))
Interesante, uno leyendo va enriqueciendo sus conocimientos de cine.
estas curiosidades me molan, conocer el cine en profundidad