Estructura y contenidos:
La introducción arranca planteando justamente para qué se analiza un film, en qué contextos es necesario y cuáles son ante todo los obstáculos que deberíamos sortear para llevarlo a cabo con éxito. Obstáculos del tipo material (disponibilidad del film, calidad del mismo, lugar donde analizo, etc) y del tipo psicológico son los dos más destacados con explicaciones y ejemplos más que claros.
Los contenidos que explicarán básicamente los principios son divididos en dos partes donde podremos recorrer primero una síntesis de la historia de las formas cinematográficas, una puesta general sobre el cine y sus características en las distintas épocas y los marcos históricos-sociales en los que se encuadran. Luego una descripción de las herramientas de narratología donde se explica muy acertadamente las diferencias entre la narración literaria y la narración fílmica, los elementos de una y de otra y cómo encararlos; finalmente la primera parte termina con las nociones de “análisis” e “interpretación” donde se delimitan, valga la redundancia, los límites de la interpretación, los diferentes tipos de interpretación (simbólica, metafórica, etc) y los riesgos o errores que pueden surgir a la hora de analizar e interpretar un film. El guión está incluído dentro de este genial recorrido por las primeras herramientas de análisis y las dificultades mismas que puede tener.
![]() |
La finalidad del uso de los espacios en Rebeca (1940) |
La segunda parte retoma aquello del análisis y la interpretación para contraponerla con el de la “descripción”, qué elementos hay que tener a mano para poder analizar cada una de las partes de un film, desde los créditos y el lugar que estos ocupan antes o después del film mismo, hasta las escenas, secuencias y decorados utilizados. Hay un escueto pero muy buen apartado con referencia al análisis de publicidades, documentales y cortometrajes donde pueden establecerse diferencias de recursos y objetivos de cada uno con respecto al largometraje de ficción.
Si bien el libro se sirve de algunos esquemas gráficos para representar algunos conceptos, no se hace para nada pesada su lectura, muy al contrario invita todo el tiempo a ponerse en la práctica del análisis. De hecho uno de los films más analizados- y esta segunda parte cierra con un capítulo exclusivo para ello- es Rebeca de Alfred Hitchcock donde podremos apreciar en la práctica todo lo visto en la teoría. Desde ya los invito a que si no vieron el film, lo vean antes de llegar a este capítulo porque lo verán con una claridad seguramente mucho mayor que la de los vírgenes ojos del espectador promedio. Aprender cómo influye en la narración la utilización de espacios, la fotografía e iluminación (a pesar de que no hacen demasiado hincapié en ello) es sensacional.
Un libro para tener en cuenta aun cuando uno no estudie cine, cuando nuestra única intención sea el entretenimiento. Vale la pena recorrer las herramientas que nos aportan estos autores de los que ya me disculpo no hallé en toda la red biografía, les debo ese detalle.
…insistimos en todas estas preguntas porque nos parecen participar de una actitud general de atención a la materialidad de la película, al contexto en el que ha sido producida y al contexto en que se la considera en este momento; de disponibilidad frente a los efectos que el objeto del análisis y el mismo análisis producen en el analista; de apertura a los estratos de significados producidos.
En definitiva, esta actitud no es tanto la de alguien que ama su objeto (no es necesario gustar de una película para analizarla bien; algunos incluso pretenden que sería un obstáculo), sino la de alguien que gusta de analizar, es decir, de entender su objeto, así como de la manera en que lo entiende.
Pueden descargar el libro de aquí
Si te gustó por favor comparte esta nota. Los botones aparecen debajo del título una vez que clikeas en él. Gracias!!
12 Comments
Genial! Me lo descargo y me lo pongo a leer. Gracias.
Sé que va a sonar re retro esto pero… ¿lo puedo conseguir en una librería?
Hola Pabela!!!
Buenísimo, ya me lo descargo y seguro que si me gusta voy a tener que comprarlo, ya que soy "del contacto con el libro", je!
Me entusiasma porque de Vanoye leí hace muchos años "Guiones modelo y modelos de guión" y posteriormente siempre volvía a ese libro de vez en cuando. Nada que ver con los manuales de Hollywood, tan mecánicos y endogámicos con su cine: nada fuera de Hollywood existe.
Por eso el título del de Vanoye hay vida fuera de Hollywood, hay otros modelos u otro cine.
Tal fue mi entusiasmo con su lectura que quise conseguir su anterior libro "Récit écrit – Récit filmique", pero hasta donde pude saber no estaba en español y mi francés deja mucho que desear.
En la contratapa de Guiones modelo dice que Vanoye dirige la colección "Synopsis" que ofrece detallados análisis pedagógicos de peliculas clásicas y modernas.
Muchas gracias por enterarnos de este libro y por el link de descarga.
Besos!
Sergio
Sergio, ahora me dan ganas de leerlos!! tooodos, la verdad que disfruté mucho de la lectura de este y aprendí un montón.
Fede hasta donde pude averiguar en Yenny por ejemplo lo tienen a $100 asique acá se ve que lo editaron. Yo también soy del "contacto con el libro" de hecho este lo imprimí para leerlo, hacer anotaciones, resaltar jeje pero el cada vez que paso por una librería y veo los precios de los libros me quiero matar, sobretodo los de cine. Me crucé el otro día con uno fantástico sobre directores de fotografía $750!!!! juro que lo valía y me quedó atragantado jaja. Tengo que hacerme una incursión por plaza Italia y Corrientes!
Este libro me lo pongo a leer hoy mismo!!!
Y es que es así, cuando se empieza a ver que el cine tiene un lenguaje específico (bastante complejo) es que no vemos las pelis de la misma manera, lo que no significa (ahi para mi esta la magia) que se pierde el visionado el virgen. Porque uno de todas formas prima la emoción. Pero es por ese lenguaje y lo que me fascina en si mismo, que a veces, cuando se tornan esas discusiones de si una peli es buena o mala o qué parámetros hay que tener en cuenta para saber si lo es, yo me encuentro siempre, en una opinión a mitad de camino entre el que defiende meramente la técnica (el uso del lenguaje) y el que defiende la emoción causada. Y es que, hay un punto intermedio en el que esa emoción es causada muchas veces, justamente por la manera de utilizar ese lenguaje. Hay una unión, entre subjetividad, emoción y uso del lenguaje, que yo considero casi imposible dividir. ¿cómo sabemos si esa emoción hubiera sido igual si se hubiera contado de otra forma? ¿qué es lo que nos provoca emoción al ver una peli? Mucho tiene la historia, en si; pero mucho también esa "manipulación" de la imagen y el sonido que tienen, dentro de sus objetivos, no solo lo estético, sino lo emotivo. Y lo loco, es que encima, no es matemático. No es que toda peli que este "bien hecha" provocará emoción ( o en todo caso habría que analizar qué tan bien hecha esta, si la emoción no es producida, o que tan acertados son los parámetros de bien o mal, si aún estando todo politicamente bien, la emoción no aparece); ni toda peli "mal hecha" no produce nada en el espectador (o bien, al revés que antes, habría que pensar, que tan mal hecha esta si el objetivo de emocionar lo logra, y cuánto de esos errores afectaron esa emoción y cuántas otros aciertos (capas irreconocibles) ayudaron a que el producto final de todas formas nos guste). Difícil, a veces lo siento como algo así como querer separar significado de significante. Y es por eso, que me apasiona!!!
Hola:
Está muy interesante tu blog. Desafortunadamente el sitio de donde se descargan los libros no me deja acceder por k me pide una invitacion y quisiera saber si me la puedes hacer tú. Gracias y felicitaciones.
Atte.
Marco
Hola, he ido a pinchar para descargar el libro, y además de no poderse descargar, me llevo una mala impresión al ver esa imagen de una mujer de torso desnudo agachada cual perra detras de la cámara ¿eso a que viene? ¿por que una mujer y no un hombre? ¿y por qué de ser una mujer ha de estar desnuda cual perra? No me interesa nada de un blog que tenga esta visión machista sobre las mujeres. Hasta nunca.
Mr Anónimo, es raro que te lleve a una página como describes ya que el link es de patio de butacas un foro de cine realmente muy alejado de lo que pudiese ser descrito como perras desnudas. Además como bien expresa Anónimo 1, en el comentario de más arriba, te tienes que registrar y loguear para acceder, cosa que admitio olvidé informar en el post ahora que lo releeo.
Así y todo como estaban colgados en megaupload y creo que ya todos sabemos qué pasó con ese servidor, pues habrá que esperar a que resuban el material, cuando lo hagan seguramente podré reeditar esta nota con el link como corresponde.
Hola! estoy buscando este libro y no lo consigo en ninguna librería ni en la biblioteca. ¿algun buen samaritano que lo tenga y me lo quiera pasar a mi correo por favor?
rivemdel@hotmail.com
Y se podemos comentar el libro mejor!
Anónimo, ese libro lo tenía y no sé porqué se lo quise pasar por mail a otra lectora que me escribió y no lo puedo encontrar!!! temo haberlo borrado por error. No obstante me comuniqué con el que lo subió a Patio de Butacas para que me lo pase, en cuanto sea así prometo enviártelo porque para colmo en la red no se consigue!! Yo lo tenía subido a megaupload asique feneció con todos mis archivos allá. =(
Repuesto el link de descarga!!! aprovechen!
Muchas gracias!