Si tendrían que nombrar tres razones
por las que una película no les ha gustado, refiriéndose solamente
al guión, probablemente, la mayoría estaría de acuerdo en que el
tratamiento de los conflictos es el tema mayor que nos puede alejar
de una peli. En un segundo puesto, puede estar el desarrollo de los
personajes. En un tercer puesto, el ritmo. Casi nadie crucifica a una
peli por los diálogos, pero a casi nadie tampoco, se le pasa por
alto cuando una línea de diálogo no va.
Somos benévolos con
los malos diálogos, y esto puede deberse a que no siempre “arruinan”
la peli aunque un mal diálogo en el momento menos oportuno nos puede
tirar todo el climax al tacho. Sin embargo dentro de la escritura de
guiones, la escritura de los diálogos es hasta a veces realizada por
alguien que se dedica solo a ello (esto suele pasar mucho en
televisión). El famoso-no tan famoso “dialoguista”.
¿Alguna
vez miraron en los créditos si hay un espacio para tal oficio? En
programas ficcionales de televisión, encontrarán a los dialoguistas
en los créditos. Y en el cine puede que este diferenciado del
guionista, o puede que haya hecho todo la misma persona. Como sea, la
escritura de diálogos esta sujeta a muchos puntos que ayudan a que
se cometan estos errores que luego terminan siendo malos diálogos.
Vamos a hablar de algunos de esos
puntos.La trama y el decir audiovisual:
En toda trama hay información (más o
menos, pero hay) que se tiene que comunicar al espectador para que
pueda seguir el hilo de la cosa. Pero el problema es cuando se olvida
que cada plano tiene mucho juego para transmitir esa información,
que la imagen y la acción, informan; y entonces se recurre a lo
fácil: poner a alguien a decir todo. Escribir un guión, es ante
todo, resumir, condensar, y MOSTRAR. En esas tres cosas, uno dice.
Por eso, cuando la mayoría de las cosas que se dicen, se dicen
hablando, algo suele andar mal. Claro que estamos hablando en rasgos
generales, sobre problemas comunes. Esto no quiere decir que no
existan películas con una voz en off que cuenta y que esta
justificada allí donde esta. O que los protagonistas deban hablar
mucho porque esa es su personalidad o porque la acción dramática lo
requiere: una discusión, un personaje verborrágico al mejor estilo
Woody Allen, etc.
Pero no siempre podemos poner a alguien
a hablar y contar todo, sin antes ver si:
Esta dentro de lo que
se espera de ese personaje.
Esta justificado dentro de la
acción.
Si no puede contarse audivisualmente lo mismo, sin
recurrir al diálogo.
En un guión, suele contar veintemilveces
más, una mirada de amor, que un “te amo”. Y ya sé que alguno
dirá que las grandes frases de amor del cine son necesarias!!!Claro
que sí! Y ya hablaremos de eso :DLa forma de hablar y las
palabras utilizadas:
No todos los personajes usan las mismas
palabras. Yo escribo de “vos” y mis amigos del otro lado del
charco dicen “tu”. Cada uno tiene sus “palabras muletillas”,
esas que repiten todo el tiempo sin darse cuenta (viste, por ejemplo,
a lo cual, joder, vale, nada que, etc, etc). Y cada uno tiene también
una cadencia al hablar. No hablo de regionalismos. Hablo de la
personalidad de la voz. Algunos hablan corto, otros largo, otros
agolpando palabras, otros haciendo muchos silencios. Las variantes
son muchas. Y cada personaje, así como tiene una personalidad, tiene
dentro de ésta, una forma de hablar. No hablo de los grandes rasgos,
no hablo solo de que alguien instruido empleará diferentes
palabras, hablo también de todo lo anterior, de sutilezas que hacen
más creíble que tal diálogo haya salido de tal boca. Si nos
ponemos como ejemplo a nosotros, los que escribimos en blogs, yo
estoy segura que si mañana subo un escrito que no es mío, todos se
darán cuenta. Lo mismo si lo hace algunas de las personas a las que
leo seguido. Los escritos también tienen un tono. Eso mismo hay que
trabajar en los diálogos, y cuando no esta bien trabajado, se nota.
Más aún, cuando ponemos diálogos “muy literarios” en personas
que hablan o pretenden hablar de manera coloquial.El modo en
desarrollar una conversación:
Ya quedaron bastante atrás los
momentos en los que el cine era más bien teatral, que los diálogos
se gritaban y se recitaban (salvo excepciones necesarias y
justificadas narrativamente hablando), hoy por hoy, que todo el mundo
en una película deje que el otro termine de hablar para empezar a
hablar inmediatamente después, sea en medio de una guerra, en el
meollo de una discusión de pareja, o levantando la mano en alguna
clase de algo; ya no resulta creíble. Las verdaderas conversaciones
se manifiestan de otra manera. Los diálogos se interrumpen, los que
dialogan dudan, se equivocan, etc. (Claro que esto se debe tener en
cuenta, si y solo si, queremos lograr ese realismo. A veces
justamente no es lo que se busca). Las oraciones a medias, dicen
mucho y suenan más reales. Pero escribir un diálogo interrumpido,
parece un sacrilegio, cuando debería ser una cosa cotidiana. Y claro
que luego viene el montajista, que podría “arreglar” esos
diálogos perfectos alguna que otra vez, pero no siempre. Cuando esa
“naturalidad” esta escrita, el actor ganará, y se sabrá que lo
que se busca es naturalidad (Y puede haber actores que lo hagan aún
cuando no esta en el guión, justamente porque “sienten ese diálogo
de otra manera”).
Como para empezar a hablar de los
diálogos sin aburrir mucho, creo que ya vamos bien nombrando estos
tres puntos. Tenemos unos cuántos problemas más con los diálogos,
algunos de los cuales surgen cuando se escribe a contrareloj (para
televisión por ejemplo), pero de eso hablaremos en otro momento.
También existen excepciones: quién no amó algún diálogo
“armado”, alguna declaración de amor que suena a poema, algún
“hasta la vista baby”, o frases que no son reales, pero QUE BIEN
QUE SUENAN!.
Pero para analizar ese tipo de
diálogos, tendré que hacer otro post!
Mientras tanto, les toca a ustedes:
¿Qué frase de película aman? (ya al
decir frase, doy cuenta de algo poco natural pero que resultó
efectivo).
¿Cuál diálogo, natural, común, “así nomás”
les caló hasta los huesos?.
¿Qué actor o actriz se mueve por
cualquier tipo de diálogos haciéndolos suyos?
Cada uno tendrá
sus gustos, claro. Y me va a encantar leerlos!!!
4 Comments
Coñe! nos has puesto trabajo!
Muy buen artículo. Lamentablemente cuando las películas son un idioma que no conocemos, estamos en manos del traductor, pero eso también pasa en literatura y poco nos quejamos.
De acuerdo que debe haber una comunión entre la palabra y la imagen, personalmente estoy del lado de la imagen, pero solo un poco. Ni foto, ni radio.
Diálogos cinéfilos brillantes, así de repente, Howard Hawks, Billy Wilder, y cómo no, Woody Allen. ¿Así vale?.
Excelente post Dialo 😉
¿Frase de película que ame? Uff, no puedo escoger una, en serio, pero si me pones así de rápido creo que las frases de "Fight Club" me llegaron mucho 😀
¿Un diálogo natural que me haya calado a los huesos? Ahora mismo no recuerdo, pero yo creo que esos diálogos así tan simples van acompañados siempre de una escena que dice mucho más que las palabras expresan y por eso se quedan grabadas 🙂
Y a mí si me hablas de actrices que me enamoren con cualquier diálogo, me vuelvo fanático empedernido y digo Kate Winslet! que esa mujer diga lo que diga me encanta como lo dice! ^^
Un abrazotee!
Fantástico artículo! Como guionista, me ha encantado leer estas reflexiones sobre los diálogos, que como dices son parte clave de una película.
Y ahora las respuestas:
-Frase: "Solo a ti corresponde decidir lo que hacer con el tiempo que se te ha concedido" (El Señor de los Anillos)
-Diálogo común: cualquier conversación entre los protagonistas de "Dos en la carretera"
-Actriz que hace suyos los diálogos: Natalie Portman
Un saludo!
Hola
Me llamo Camila y tengo una web de películas. Me ha encantado tu site!, por ello me gustaría intercambiar enlaces para así poder beneficiarnos, que te parece la idea?
Quedo a la espera de tu respuesta.
Visítanos también en Facebook https://www.facebook.com/peliculononline
me escribes a camitorres20@gmail.com