Título: Midnight in Paris / Medianoche en París.
Año: 2011
País: EEUU.
Director: Woody Allen
Guión: Woody Allen
Intérpretes: Owen Wilson, Rachel McAdams, Marion Cotillard, Michael Sheen, Kathy Bates, Carla Bruni, Alison Pill, Tom Hiddleston, Léa Seydoux, Adrien Brody, Kurt Fuller, Corey Stoll, Mimi Kennedy, Gad Elmaleh, Nina Arianda, Marcial Di Fonzo Bo, Adrien de Van
Puntaje: 8
Y vuelve Woody, quizá más personal que nunca, y a la vez es menos Woody que otras veces. No me pidan que les explique porqué, es una percepción rara, la peli de cabo a rabo tiene la sustancia de Woody Allen, pero quizá es una de las que menos se ve esta cosa psicológica y amoril (aunque la tiene). Si en cambio encontramos sus innumerables referencias (más que referencias en este caso 😀 ) arte, miedos hipocondríacos, cine y literatura. Y si aparece el amor, pero no esta explotado como en otras pelis de él.
A aquellos que gustan de sus películas, esta les va a encantar. Y a los que no, atentos, porque puede que también les guste. ¿Por qué? Porque tiene el aire a medio camino entre sus típicas películas y aquellas otras como Un sueño de Casandra o Match Point. Así que por las dudas, amantes o no del cine del director, intenten verla, porque no solo es genial, sino que a demás se recrearan la vista con imágenes de Paris que dejan embobado literalmente.

¿Por qué me gustó tanto? Porque tiene ese pasaje mágico que unido a la verborragia y estilo de sus películas arman una cinta que es una maravilla. Porque esto de viajar por el tiempo a épocas pasadas, de pensar “que bueno haber podido estar allí en determinado momento aunque más no sea un ratito como espectador forastero” es parte de mis pensamientos mágicos favoritos. No es azar que tanto me gusten las películas de época, que en dos horas me transportan a un lugar y tiempo pasado, muuuy pasado, no es azar que adore las construcciones que se caen a pedazos, las vestimentas antiguas, etc. Y esta peli da con eso, con esa fantasía que tenemos de haber vivido otra época, y haber sido contemporáneos de alguien a quien admiramos. Y allí en ese camino se pone a explorar y disfrutar la peli. El lugar, como ya dijimos, Paris. Las actuaciones, geniales. Eso si, el personaje principal (Owen Wilson) no termina de cerrarme, no lo hace mal, pero en todo momento que lo escuchaba, escuchaba a Woody Allen, no considero que supo hacer suyos esos diálogos, cosa que por ejemplo con el protagonista de Si la cosa funciona, no me paso. Pero los demás están todos muy bien, entre ellos, Adrien Brody y Alison Pill sobresalen según mi criterio. La gran protagonista de todos modos, sigue siendo Paris.

Como otra cosilla que no me gustó, además del protagonista, es la resolución del personaje de Marion Cotillard. Y quizá el final algo simplista, aunque esta bien de todos modos.
Así que en definitiva una peli para disfrutar, para pasear por las distintas épocas de Paris y dejarse enamorar.
15 Comments
Hola Dialoguista, ¿Ya me conoces?
Aunque ultimamente Allen está un poco cansado de cámara, sus peliculas me siguen gustando (En mayor o menor medida) pero con esta en concreto me divertí mucho, con ese desfile de intelectos en el Paris de la Bohemia, y los chistes sobre Buñuel. Ciertamente este hombre tiene una media y de ahí no baja, haga lo que haga. Sé que no nos vamos a encontrar ya ningún Manhattan o Deconstryendo a Harry, dos de sus, para mi gusto, obras cumbre, pero como digo sigue divirtiéndome, con sus trasuntos en pantalla, ya sea Larry David o Owen Wilson.
UN saludo
Roy Bean ¿Do you Know me?:-)))))
Que puedo decir yo de Woody Allen?, nada.
Amén
Casi todos los protagonistas de las películas de Allen terminan actuando como si fuera el propio Allen el que actua (labor suya como director de actores, sin duda. El alter ego llevado al extremo). Cuando el actor es bueno, se nota menos, pero cuando alguien tan mediocre como Owen Wilson lo hace…., en fin, a la vista está.
Salvo esta (importante) tara, la película es de lo mejor que ha salido de su chistera en los últimos años.
¡Maravillosa!
Sin embargo no creo que se aleje tanto del típico cine de Allen.
Para mi, Wilson lo hace bastante bien ya que pr´cticamente imita a los personajes que Woody interpreta, o sea, a sí mismo.
No se puede negar cierta similitud con 'La rosa púrpura del Cairo'.
Genial como siempre Allen!!
Tengo muchas ganas de verla, después de algunos proyectos que no terminaron de convencer parece que Allen ha vuelto a dar en el clavo.
¡Saludos!
El ultimo mejor trabajo que vi de Allen fue Match Point (sé que me recomendaste El Sueño de Casandra have añares jaja, pero no he podido verla). Esta ya la tengo en DVD, apenas la vea te comentare, y decir que ha recibido elogiables criticas es poco; muchos la alaban como su mejor trabajo, hay que ver.
Un abrazoo 🙂
Su mejor película desde Match Point, su mejor comedia desde Todo lo demás.
No le voy a regalar a este blog una de las constantes publicaciones sobre esta película, ya que siempre digo lo mismo. Que me gustó, que me desconcertó a medias, que hay alguien entre los secundarios que me encantó. Me harté de escribirles a todos lo mismo, y voy a aprovechar este blog para reflexionar sobre una cosa que suelo decir en mi blog, pero que nunca dejo bien en claro.
Me da la impresión de que ÉSTE (¡2011!) es el año en que todos los grandes (y medianos, y pequeños) directores se están inclinando a hacer un estilo diferente de cine al que han venido haciendo. Y una de las primeras películas de este año que vi fue ésta, donde WOODY ALLEN me desconcertó. Y estoy de acuerdo con el inicio de tu opinión, hay elementos que pueden hacernos sentir que estamos en una película suya. Otros, no.
Luego, DARDENNES, VON TRIER, MALICK, RAFECAS, para mencionar algunos casos, me han desconcertado un poco. Esperando algo terriblemente lento y profundo, me sacudió ese niño con su bicicleta a la velocidad de la luz. Esperando el movimiento rarito de la cámara, me vendieron el fin del mundo à la hollywood. Esperando aburrirme como loco, la vida y una muy intereante reflexión me probó que los árboles pueden ser divertidos. Y luego, usar divas y divos en una película mala en vez de usar a desconocidos, que puede perjudicar la imagen de muchos.
Allen se fue por las ramas, pero se fue bien. Un trabajito brillante el suyo, aunque me hubiera gustado que fuera de otra forma.
Saludos.
De las que he visto hasta este momento, la mejor del 2011.
La vi esta semana! No me terminó de convencer…, pero Woody Allen sigue siendo mucho Allen. El rato con los surrealistas es muy gracioso.
Una película que invita a soñar. A mí me encantó porque incide directamente en esa cuestión romántica de si cualquier tiempo pasado fue mejor y tiene ese punto de fantasía que sólo Allen le podía dar. Las escenas de París son estupendas y lso personajes famosos muy logrados. No hay que perdérsela. Saludos, Dialoguista.
Siempre lo he dicho, uno de los problemas fundamentales de Allen es su autoimposición de rodar una película al año, pues no siempre acierta y en un director con su talento debería madurar más las ideas. Esta la tengo pendiente y la anterior, "Conocerás al hombre de tus sueños", me dejo algo frio.
Hola Dialoguista!… pues esta última peli de Allen no la pude ver en el cine y ya la he conseguido en dvd, así que espero verla en breve… Bueno, por lo que cuentas, en su línea, no un obra maestra del cine pero sí una peli para pasar un buen rato y agradable, o mejor dicho con tus palabras "una peli para disfrutar, para pasear por las distintas épocas de Paris y dejarse enamorar"
Gracias!
Uyyy, me acabo de hacer un paseíto por tu blog y me doy cuenta que últimamente no estuve yendo al cine. No vi casi ninguna de las que posteaste por estos meses.
Esta de Woody, sí. A mi me fascinó. Muy buena la crítica, pero no me critiques a Owen Willson. ¿Cómo que no te gusta? A mí me encanta él, me encanta cómo trabaja.
De todas formas creo que la peli donde más se lució fue "The Royal Tenembaum".
Besotes!
Ante todo, me encanta el blog. Lo sigo hace bastante pero nunca me animé a escribir un comentario (barrera que por lo visto hoy puedo vencer). La película en cuestión me encantó. Un toque de "Volver al Futuro", una pinceladita de "La rosa púrpura del Cairo" pero todo con un refinamiento visual exquisito. Con Wilson, Woody encontró un heredero para los personajes atribulados que siempre se había encargado de representar personalmente. (Lo mismo ocurrió con el actor de "Mientras la cosa funcione"). La sorpresa: ¿quién había notado que Adrien Brody es tan parecido a Dalí?
Bueno, para "incursión debut" en diálogos cinéfilos, me parece que ya me excedí bastante en caracteres. Felicitaciones por el blog y sobre todo por el tono amable y respetuoso que conecta a todos los amantes del cine que aquí participan. Creeme Dialoguista, esto no se ve mucho en otros sitios, en los que aparentemente todos son los dueños de la verdad, cuando lo realmente bueno del cine es (a mi entender) que todos vemos cosas distintas al ver lo mismo…