Estaba a punto de realizar mi post sobre las nominadas a mejor montaje para los próximos Oscar, cuando decidí, antes, que nos introduzcamos un poco en este tema.
El montaje es una de las cosas más difíciles de analizar en una película, y mucho más para todos aquellos que no somos expertos. Analizar un montaje requiere de mucha “pausa” “retroceso”, “play”, “pausa”, “retroceso”, y así infinidad de veces 😉
Por otro lado en los “cortes” muchas veces se ven problemas, que no son responsabilidad del montador. Por lo que es difícil decidir qué tan bien lo hizo, sin saber a ciencia cierta cuál era el material (tomas de una escena) del que disponía. A veces vemos errores y se los atribuimos al montaje cuando en realidad, con lo que se tenía filmado, el montador hizo prácticamente magia para que al menos se entienda. Es sabido que en toda producción surgen pequeños inconvenientes y muchos tienen repercusión en otras áreas de la producción; el montador suele ser aquel que agarra la bola de nieve que se fue desarrollando con cada uno de esos inconvenientes.
Pero vayamos a algo más práctico. ¿Qué se tiene en cuenta a la hora de analizar un montaje? Que preguntita!!! (Cuando tenga la oportunidad de entrevistar a un montajista se lo preguntaré detalladamente 😉
Pero ahora veamos las cosas más básicas a ser analizadas, sin ánimo de entrar en demasiado detalle.
Una cosa a observar es CÓMO están hechos los cortes en sí mismos. La idea es que éstos no se noten. No digo que no los veamos, y menos si justamente los estamos buscando. Pero la idea es que nos den, por la forma en que están hechos, una sensación de continuidad. Que no contenga, dicho llanamente, errores que corten esa sensación.
Aunque parezca lo más esencial, no es lo único, también se debe tener en cuenta otras cosas que atañen al montaje, desde la forma en que a partir de éste se crea un sentido, hasta la creación del suspenso, por decir algunas. Y sin olvidarnos del ritmo. Cada película según lo que cuenta (temática, género) y a su vez, dentro de la peli, cada escena, tienen ritmos diferentes. Estos son, en parte, creados por el montaje. No es lo mismo el montaje de una peli de Kim Ki Duk que el de una de Tarantino (ambos directores me fascinan), y el ritmo obtenido es marcadamente diferente.
Pero me dejo de tanto vericueto, que no vamos a analizar toooooodas estas características en un solo post. Ahora que ya dimos un pantallazo más que general. Vayamos por partes.
Aquí les dejo, dos escenas, bien chiquitas. Mírenlas detalladamente. Traten de ver en la primera, ¿Cuantos cortes tienen? ¿Cuántos cortes tiene la segunda?
Si tiene más cortes: ¿da la sensación de qué?
¿Si tiene menos?
La primer escena es de Orgullo y Prejuicio y (sepan disculpar las molestias) no esta disponible el código, asi que deberán hacer click AQUÍ. Hermosa escena.
Y la segunda escena:
Segurísimo que después de verlas, y de contar, al menos muy a la ligera la cantidad de cortes (estoy segura que en la segunda escena desistieron de contarlos, jajajajaja) ya tienen más que claro a donde iba con tanto rollo. La primer escena es marcadamente más lenta, contiene alrededor de 15 cortes. La vemos a ella entrar en cuadro, la cámara esta prácticamente quieta (otra de las cosas que colaboran con el ritmo) y prácticamente no hay cortes hasta que lo ve a él. Y después lo vemos a él viniendo hacia ella, y parece que tarda un siglo. Por supuesto, se genera tensión así, es el deseo de encontrarse que hace eterno cada paso. Luego si vemos algunos cortes, principalmente para tomar los rostros de cada uno a medida que transcurre la charla. En cambio, en la otra escena, si no apretamos pausa y retrocedemos unas cuantas veces es imposible contar la cantidad de cortes. Hay aproximadamente 160 (y no fui exhaustiva con la cuenta). Y el ritmo es claramente más rápido. Pasan muchísimas más cosas, hay mucha acción, muchos planos detalles, y acá también vemos como la cámara se mueve más. La actitud de los personajes es rápida. En cambio en la primera escena todo es lento y cuidado, la adrenalina pasa por la tensión; en cambio en la segunda, la adrenalina pasa por el movimiento. ¿Ustedes que piensan?
Y eso es todo por hoy, que sino me van a decir que los aburro con teoría 😉
OBSERVACIÓN APARTE: Jamás de los jamases andar mirando los cortes en una peli que están viendo por primera vez!!!!!!!! Disfrutenla!!!!!! que sino se van a perder la mitad de los diálogos, la tres cuarta parte de la fotografía, y la totalidad de los gestos 😉 jajajajajjajajajja
OBSERVACION APARTE II: Gracias Sean, vos me diste la idea con tu post de buscar una escena de acción de esta peli 😉 No se me ocurría cuál otra que no sea muy larga podría ser.
OBSERVACION APARTE III: Quedó algo extenso el post 😉
20 Comments
Bueno, en la primera peli, son 16 los cortes, en la segunda, mas de 100, claramente una me transmite mucha paz y la posibilidad de analizar y evaluar lo que sucede en la escena que vemos, me refiero a la mas lenta, la otra es acciòn al maximo y con mucha tensiòn, casi imposible lograr unir mentalmente una imagen completa… pero son dos escenas tan distintas que diria, una es para ver sentado en un comodo sillòn, con un habano en la mano y la otra para ajustarse el cinturon y agarrarse de alguna puerta para no salir por la ventana…
excelente aporte tu posteo!
saludos
Hey!! Me encanta la entrada, básicamente porque me encanta el montaje. Me he quedado con curiosidad de tu quiniela al Oscar de mejor montaje que dices al principio, si por mi fuera, se lo llevaría Sally Menke con Malditos Bastardos, las otras también he visto y me gustán sus montajes, pero, ya he dicho, personalmente para la montadora de Tarantino 🙂
Bueno, ya he dicho que me ha gustado la entrada. Ahora he de decir que justamente ayer yo estuve analizando el montaje de una peli, "Cape Fear" de Scorsese, montando Thelma Schoonmaker, tengo pensado subir el análisis a mi blog, a si que, pasate si te apetece 🙂 Como podrás leer, mii blog está muy orientado al monaje, y de momento tengo pensado ir subiendo cosillas que vaya montando yo y análisis de secuencias de pelis, cortos, videoclips…
Bueno, mi comentario si que ha sido aburrido no? Nada más, un saludo!!
Excelente post, y excelente ilustracion sobre lo que es el montaje…aun ahora, con cursos y practica te puedo decir que todavia no estoy 100% seguro de entender todo lo que implica el montaje. Jajaja…una ayuda siempre es buena…
Saludos
PD. Ya estan las nominaciones a mis premios, ojala y t des una vuelta…
Adoro estos post no me voy a cansar de decirtelo. En la primera conté 15 como decís y en la segunda desistí al cuarto corte de seguir contando! jajajaja. Es cierto cuánto influye en el ritmo. Una peli que se me vino a la cabeza con la cantidad de cortes en ciertas partes, es por supuesto, Amelie! sobretodo en las primeras escenas donde cuentan sobre cada personaje. Espero ansiosa la continuación y no, el post se me hizo cortito!!!
interesantísimo y didáctico. Cómo t gusta el cine!
Interesantísimo el post. Yo tengo la suerte de ser montador, pero la mala suerte de que no lo soy de cine, sino de televisión, y la verdad es que tu análisis es muy acertado.
Por cierto, te he dejado un regalo en forma de premio en mi página. Espero que te guste.
Un saludo.
Para nada me ha parecido largo, todo lo contrario, es un post de los que me gustan, interesante y muy didáctico, yo en la primera he contado 16 y en la segunda, me desconté,jejeje, sigue así con estas entradas me parecen geniales y nos enseñan muchisimo.
Un fuerte abrazo.
Me parece excelente que hagas este post. Me ha gustado muchisimo. Creo que es de vital importancia para nosotros, los conefilos saber o recordar los distintos aspectos que hacen un film.
Abrazos gigantes!!
Excelente entrada!! Y agrego que para mi los editores (o montajistas, como les dicen ustedes) son unos verdaderos artistas. Sobre todo cuando no existe un guión y el editor debe dejar volar su imaginación. Me fascinan las ediciones hechas al compás de la música, como en los video clips, por ejemplo. Felicitaciones por el post y por el cambio de cara del blog. Saludos!
Hola!!! me encanto la explicacion… con dos amigas tenemos que analizar una pelicula The Wrestler… y no sabiamos como ahecr el analisis del montaje…pero buenisima tu explicación… besos
Este blog, esta sección (lenguaje audiovisual) y este post, están geniales!!!
Muchas gracias por todas las explicaciones y ejemplos. Un gran valor tu blog y un gran hallazgo. ¡¡Felicidades!!!
Los muchos cortes en poco tiempo, no necesariamente "tienen más ritmo" Habría que preguntarse primero: ¿Qué es o en qué consiste el ritmo?…
En lo personal, sin lugar a dudas, tiene MEJOR (entiéndase bien; digo "mejor", que no es lo mismo que "más" o que "menos"), tiene, decía, MEJOR manejo del ritmo el segmento de “Orgullo y prejuicio” que la secuencia de James Bond. ¿Por qué?:
Ya lo han apuntado varios post empezando por ti misma:
“Orgullo y prejuicio”:
Dices: "es marcadamente más lenta" y dices bien pero; “marcadamente más lenta” no quiere decir que no tenga ritmo o que tenga menos ritmo. Si nos remitimos a la música ¿Qué pieza tiene más ritmo; el vals del minuto de Chopin:
http://www.youtube.com/watch?v=MzmGWzCMgxw
o el adagio de Albinoni:
http://www.youtube.com/watchv=kML2px3VBDE&feature=related ?
… la pregunta resulta absurda como absurdo es pues, pensar que en el cine los muchos cortes en poco tiempo producen "más" ritmo que los pocos cortes en el mismo lapso.
El asunto es que “Orgullo y prejuicio” es un adagio, mientras que en 007 es un prontísimo (al menos en los segmentos presentados en este blog).
Ahora bien ¿porque me atrevo a decir que en “Orgullo y prejuicio” está mejor manejado que en 007?
Porque en “Orgullo y prejuicio”, el ritmo, en relación a la trama, es decir; de la progresión de los acontecimientos y de las pulsaciones emotivas, es el justo y el adecuado. Hay armonía con la puesta en escena y la puesta en cámara (fotografía, escenografía, vestuario, actuaciones, maquillaje, ritmo interno de las tomas una a una, etc.) por lo que la progresión dramática o emocional es ininterrumpida y va en un crescendo continuo hasta el punto climático, dado éste no sólo por un montaje a base de cortes (yo diría uniones) de tomas sino por una acción dramática cuya unidad intrínseca concluye en una última acción, con un escueto último diálogo y un último plano extraordinario que producen un clímax:
(continúa en el siguiente post)
Luego de que Él ha reafirmado su amor incondicional y le pide a ELLA una certeza de sus sentimientos, ELLA avanza dos pequeños pasos hacia ÉL mientras la cámara corrige con un corto y sutil desplazamiento a derecha para recuadrarlos de un OS (Over the Shoulder) a un TS (Two Shot) en MC (Medium Close) y para ubicarse (extraordinario apunte de guión, quiero suponer) frontal al oriente, justo en el momento en que el Sol emerge, o casi, del horizonte:
ELLA:
(toma la mano izquierda de ÉL y la besa con apenas un roce de labios, casi con devoción)
Bueno, entonces. . .
(pausa (elemento importantísimo del ritmo) )
ELLA:
(Continua)
"Tiene las manos frías".
ÉL:
(En religioso silencio, enfatizado por el jolgorio y las alabanzas matutinas de las aves asiente suavemente con la cabeza.)
. . .
El Rey Sol se va levantando emulando el amor que también despierta y recortando la silueta de ambos que reclinan sus cabezas hasta toparse frente contra frente devotos del cálido sentimiento que se reafirma. Es el mínimo contacto además de las manos entrelazadas. La escena termina en el punto de máxima tensión dramática. Casi en un éxtasis. No hay beso que vuelva banal la intensidad del sacro momento.
Así pues todos los elementos que componen esta secuencia, de principio a fin están perfectamente conjuntados, producidos y ejecutados para lograr el ritmo adecuado y justo de la escena. Y dichos elementos no tienen que ver meramente con “el número o el cómo están hechos estos cortes. Por otra parte la secuencia está ubicada en el punto justo del desarrollo total de la obra.
En James Bond:
En efecto son muchos cortes pero la acción dramática es elemental. Su peso está soportado por la violencia implícita de la escena, persecución de autos a velocidades vertiginosas, con planos de vértigo, disparos, autos a contramano, impactos de varios tipos, choques, desbarrancadas . . . el impacto emocional es incuestionable, el mismo que me produciría subirme a la montaña rusa. El desarrollo emocional es mínimo: empezamos a tope y continúa con la pretención de matenernos a tope, conmigo al menos, no lo consigue. Empiezo a notar todas las argucias formales, no me creo la situación en lo más mínimo al cabo de las primeras acciones violentas. Veo la mano del guionista por conservar intacto a su protagónico, su destreza en el manejo de la situación, en todos los aspectos, es insufrible, sobre todo cuando la concluye con tres disparos hechos como si se lavara los dientes por la mañana, para cuando esto sucede yo ya me salí (en términos emocionales) de la película puedo disfrutarla como disfruto una nieve de higo con mezcal que me empalaga y me embriaga, pero es por el efecto intoxicante de sus componentes. . . El colmo: después de tanto por detrás, justo descubre a otro personaje en la cajuela del auto, completamente ileso. Es verdad que, para que la magia del cine suceda, tiene que lograr la complicidad del expectador. Yo me reconozco demasiado cerrado para este tipo de películas mal llamadas “de acción” (porque ¿quién opinaría que en “Orgullo y Prestigio” no hay acción?).
En resumen, es tan predecible el desenlace de la secuencia del James Bond que por lo mismo no tiene un desarrollo dramático interno, es en cambio un continúo de fragmentos y acciones sugerentes o de violencia implícita podría ser más larga o más corta, según el guionista, los realizadores o los productores, tengan más ocurrencias de acción o escenarios para explotar y, claro de dinero para invertir en ello. A partir de cierto punto, me resulta absolutamente banal e indiferente lo que suceda, porque es totalmente predecible.
Gracias por el espacio. Gracias por leer, si es que no decayó el ritmo y el interés de mi escritura. Saludos.
Anónimo, justo encuentro tus comentarios en el momento que los estas haciendo, como no tengo link para visitarte te invito que vuelvas en unos minutos para leer mi respuesta (todavia estoy leyendo tu comentario de bond ;D).
anónimo:
No entiendo como crear una ID para figurar en tu blog y por otra parte me da fiaca resolver el acertijo. Te dejo una dirección de correo:
barosig@yahoo.com.mx
Ahora si, ANÓNIMO: Primero, ya había olvidado este post, es inmensamente lindo encontrar comentarios en post antiguos. Segundo a grandes rasgos voy a responderte sobre lo que planteas.
Primero y principal, tendría que releer en el post si en algún lugar dije "más ritmo" o "menos ritmo", creo que no, pude haber dicho que colabora o hace al ritmo, pero no que hay más o menos, porque el ritmo no se mide así. Asi que en eso, estoy completamente de acuerdo con vos, y si en algún lado dice "más ritmo una que otra" o "menos ritmo una que otra" bueno, ahí si, es un horror de mi parte. El ritmo puede ser más lento, más rápido, y muchos cortes, eso si, suelen generar un ritmo más rápido (no más ritmo). Y poco cortes, un ritmo más lento (no menos ritmo). El ritmo elegido, por supuesto, depende de lo que se cuente. Más allá que te guste o no, la manera de realizar el montaje en bond, lo claro es que la escena no pedía la misma cantidad de cortes que en Orgullo, ya mismo desde los planos que hay.
También hacés mención que en Orgullo ya anterior al montaje estaba esa tensión y ese ritmo, y no tanto por este, y yo te diría que si y que no. El montajista supo aprovechar lo que la imagen daba, y mantuvo y pudo haber acentuado, el efecto rítmico de alguna parte, pero también pudo haber pasado que el montaje fuera otro y la escena quedara arruinada o peor, o mejor. El resultado que tiene, no es solo anterior al montaje, ni solo merito del montaje, es una unión de ambas cosas, necesariamente.
Por otro lado, es quizá tan difícil generar tensión con pocos cortes y no tornarse aburrido, como generar adrenalina con muchos y no sonar videoclip sin sentido.
Te agradezco muchísimo que pases a leer, y que comentes tan animadamente, contentísima de recibir tus comentarios!!!
Hay como siempre en mi escritura muchas erratas de orografía, gramática y sintaxis, lo siento. Pero en un punto se omitió una palabra: "tiros".
Quise decir "hay tantos tiros por detrás y al final descubrimos a un personaje ileso en el portaequipaje del auto balaceado"… esa es la idea.
Tienes razón. Ando rítmicamente acelerado. Tu blog y tus comentarios son muy interesantes. Felicidades por tu labor y esmero.
Muchísimas gracias por el tiempo de lectura y por quedarte aquí conversando!!! 🙂 volvé cuando gustes!!!