Después de hablar muy generalmente del
montaje, vamos a empezar a tocar temas específicos.
Resumamos a grandes rasgos, habíamos dicho que el montaje de una película es el armado de la historia a partir de las tomas que se tienen como resultado de la filmación.
Esas tomas pueden intercalarse, subdividirse, y un largo etc. La peli sería como un gran rompecabezas y las tomas, las piezas. Ahora bien, es cierto que las combinaciones posibles son muchísimas, pero tambien es cierto que no todo puede ubicarse en cualquier lugar y al lado de cualquier otra toma. De a poco veremos qué puede unirse con qué. Sigamos. En una peli, lo que mayormente se busca al contar la historia es que esta represente un fluir continuo. ¿Qué quiero decir? No me refiero a que las dos horas del film tengan que representar 2 horas de tiempo real ininterrumpido, no es a esa continuidad que me refiero. Parece tonta la aclaración, pero de todas formas quiero hacerlo. Por lo tanto, tendremos la historia contada con elipsis, infinidad de elipsis; idas y venidas en el tiempo también, por qué no. Pero dentro de esos cortes de tiempo y espacio, hay momentos en los que se muestra una parte de la acción entera. Ésta parte que se pretende entera, puede tener de todas maneras, cortes. Pero aquí esta el meollo del post, esos cortes tienen que estar hechos de tal manera que no “corten” valga la redundancia el fluir de la acción dramática que se esta contando.
Frenemos un poco acá y veamos una escena.
La acción es continua, no cambia de escenario ni de tiempo, sin embargo, hay cortes. Muchos. Esos cortes no se notan. O si, pero no molestan. Ya veremos en el post siguiente porqué no molestan.
Y ahora llegamos a los jumpcuts ¿que son? bueno, no encontré definición mejor que la que dijo alguna vez una profesora: un jumpcut es sencilla y llanamente “un corte feo”. jijiji.
Un corte feo es un corte que nos saca de esa continuidad fluida de la acción, y que nos percatamos que algo anda mal, es como un salto en la imagen. Ese corte se nota mucho. El jumpcut es una clase de corte feo.
¿cuál?
Supongamos que una cámara los esta filmando ahora desde atrás, a unos 3 metros de distancia de ustedes. Están filmando sus espaldas, que teclean o en su caso que leen, y la computadora.
Bien. Ahora supongamos que la cámara corta y los vuelve a enfocar pero a dos metros y 90 centímetros. 10 centímetros más cerca que la toma anterior. Pero en la misma angulación (detrás de ustedes exactamente). ¿Qué se vería en la filmación cuando “pegamos” esos dos “trozos” de filmación?
Lo que se ve, es exactamente lo mismo, pero con leve acercamiento. Muy leve. A contracorriente de lo que a primera impresión se puede suponer, un cambio leve en el lugar de la cámara (tanto de distancia como de angulación), lo que provoca NO ES QUE SE NOTE CASI IGUAL, Y POR ESO NO SE NOTE, SINO QUE SE NOTE TAN IGUAL, QUE SE VEA MUCHO QUE HAY UN CORTE.
Miremos una escena en la que los jumpcuts están hechos apropósito, pero bien vale para que vean el efecto.
En esta escena que vimos, los jumpcuts son continuos, uno tras otro. Sin embargo el corte se ve mucho. Ése fue el objetivo del director, esta hecho apropósito y uno se acostumbra a ese juego. Pero en una escena donde se pretende fluidez, un corte así sería considerado un error.
Ahora supongamos que seguimos teniendo esa primera filmación de nosotros en la computadora, a tres metros, como dijimos la primera vez. Imaginen entonces, que hay un corte, y luego vemos un primer plano de la computadora, y un mensaje en el msn que dice ¿ya se fue tu novi@, voy para allá?. jijiji
Más allá de lo que diga el msn, jejeje, ese corte no lo vamos a notar, a pesar que hay una gran diferencia entre planos, y lo vamos a percibir con más continuidad que lo que pensamos en el otro ejemplo. ¿Porqué? justamente porque la gran diferencia.
Esa gran diferencia, funciona como un justificativo del corte para seguir contando algo importante de ese momento pero que no se veía desde la toma anterior, cuenta algo nuevo, siguiendo el hilo de fluidez de la acción.
Ahora volvamos a pensar en el primer ejemplo ¿qué contaba de nuevo que el segundo plano estuviera 10 centímetros más adelante? Absolutamente nada. Si no contaba absolutamente nada ¿para qué estaba ese corte? al no estar justificado, al cortar y no mostrarte nada nuevo o desde otro ángulo de visión, uno en vez de concentrarse en lo que se esta contando, ve el corte!!!. y ese corte parece un salto en la acción.
Obviamente esto esta ejemplificado de una manera muy muy burda, pero creo que sirve.
Ahora les dejo dos escenas y díganme ustedes en cuál de las dos hay un jumpcut y en qué lugar. ¿Les parece? Espero que se haya entendido algooo ;-S
La primera con enlace, porque no esta habilitado el código:
Atonement
La segunda:
Para los que todavía se quedaron con ganas de mirar, vuelvan a la escena de Enemigos Públicos, ¿ven algún corte que no les gusta?
12 Comments
Volví porque ya lo leí apenas lo posteaste pero los videos se me tardaban mucho en cargarse. Me sigue pasando lo mismo, como que se me cortan. No obstante por lo poco que puedo recordar diría que Eterno resplandor usa mucho el Jumpcut como recurso. O estoy divagando!? jajaja. Igual estos post me encantan, no sabés cuánto porque ahora estoy como loca con todo lo referente al cine, es más te juro que ando juntando las fuerzas mentales para ver si me decido a cursar el año próximo.
Pabela: aaaaaaaa no me digas eso que sabes que me encantaría!!! si, si, si!!!, Si antes te hinchaba ahora me voy a volver cansona jijiji.
Viste que a diferencia de lo que parece, cuánto más te adentras más fascinantemente ves cada peli ;D
Y si, eterno resplandor usa bastante jumpcut, justamente no como un error, sino porque los recuerdos se van "entrecortando", entonces usan el jumpcut como recurso. Fijate si encontras alguno en el video de Enemigos públicos. En mi canal de youtube están todos, capas desde ahí se ven algo mejor.
Besos ;D
Muy buen post. Gracias por acercarnos o compartir tus conocimientos. Muy interesante.
Ya que veo al genio de Godard, recuerdo una de sus críticas en las que retracta el axioma de "salvaremos todo en el montaje" por un maravilloso pensamiento: "si dirigir es una mirada, el montaje es un latido del corazón". Creo que dice mucho esto…
como siempre "desasnando al soberano" 😉 😉
claro, claro, si lo hace godard está bien pero si lo hace enrique carreras… jajajajajaja
Igual el rey del jumpcut- recurso es Sam raimi 🙂 : ) 🙂
Muy bueno el artículo Dialoguista. Explicativo e interesante.
Che, en cuanto a tu comentario en la nota sobre "Mr. Nobody", ¿a qué "un hombre solo" te referis? ¿Al de Ray Milland o el de Tom Ford? De todos modos, aclaro que sea cual sea: NADA QUE VER LA TRAMA jajaja.
Mirala a esa peli, te vuela la cabeza! Bue-ni-si-ma!
Abrazo
Ah, ah, interesante aclaración jeje. Ok, yo creo que no son similares, porque según mi humilde apreciación en "A single man" Tom Ford se dedica a la estética del film, apoyándose en los momentos más "dramáticos", digamos, para pulir la fotografía. En el caso de Jaco van Dormael, hay experimento con la imagen: tenés unas tomas buenísimas de una rata en descomposición en cámara súper rápida (pero de atrás hacia adelante, o sea, desde q esta putrefacta hasta que está recién muertita), o hay una escena en la piscina súper tierna en donde dos niñitos se "enamoran" bajo el agua. También hay escenarios re ficticios que me remontaron al videoclip de "Otherside" de los Chili Peppers. Y ni hablar los CGI en las escenas espaciales cual "2001…" de Kubrick.
No sé, jajaja no quiero spoilear tanto e inflártela. ¿se nota que me re copó la peli? jaja
Un abrazo, señora! jeje
PM
Hola dialoguista, acabo de terminar la entrada de esta semana, en ella, junto a las novedades, publico una noticia que quiero que leas, y humildemente te pido que, desde tu lugar, nos ayudes en lo que puedas…
Un abrazo, seguimos en contacto.
PD. perdón por no comentar tu trabajo.
Qué gozada de posts cinéfilos, Dialoguista!… Dá gusto con las clases magistrales que nos das sobre técnicas de cine. GRACIAS!!
Hola Dialoguista:
Me atrapaste… tanto que abrí 9 pestañas del navegador para leer tus entradas sobre lenguaje audiovisual y salté de una a otra aprendiendo sobre planos, montaje, cortes, guión
Gracias por explicar de manera tan didáctica, con los ejemplos justos (me prendí a los desafíos que hacés al final de cada post, jeje siento que hago los deberes escolares luego de aprender la teoría), ahora voy a tener más elementos para disfrutar
Me encanta el cine y cada vez que puedo voy a las funciones de los cineclub para poder ver películas que no le interesan al circuito comercial
Tenés una nueva seguidora con ansias de aprender
Gracias por esta tarde de sábado que se me pasó volando leyendo tu blog
Saludos y hasta pronto, Paula
P/D: te cuento que asistí al "parto" de la nueva apariencia: estaba leyendo la parte I de guión literario cuando con el botón derecho del mouse hice clic sobre la etiqueta de cine argentino para abrir una nueva pestaña y ohlala… dije ¿y esto? tonos liláceos? te quedó muy lindo el diseño
Hola Dialoguista, muy bueno el post. Quería preguntarte ¿dónde estudiaste cine?
Yo doy clases de montaje y me dio curiosidad saber esto.
Un abrazo,
Andrea.
ANDREA: Me sorprendió por sobremanera tu comentario. Sobre todo porque siempre pienso en esta cosa mágica que tiene el docente, de dar una clase, y que después esa clase, o una expresión, o un concepto, sigue su curso, se repite, se comenta, se charla, y se desparrama sin que el docente ni tenga idea del alcance. 🙂
Bueno, divagación aparte, la profe a la que hago referencia en el post, se llama Andrea también, así que no me extrañaría (aunque sería muy loco que justo aparecieras navegando aquí en el blog) que fueras vos.
Todavía estoy estudiando, de hecho estoy en las primeras materias aún, así que ni loca te digo dónde (normas mías en cuanto a internet), pero cuando te vea por los pasillos te voy a preguntar si fuiste vos la que dejaste este comentario. Espero que no me cobres derecho de autor jajaja. Es más, si es que sos vos, pronto tengo que llevarte un corto en el que nos ayudaste con la edición y que ya esta terminado 🙂
Un Abrazo
Hola:
sí, debo ser yo. ¡Muy bueno tu post! De hecho, me dio confianza, porque siento que los libros y las demás fuentes son demasiado laxos para decir qué es un jump cut y no hablan sobre los cortes donde la cámara varía un poco y el jump cut se produce igual.
Lo que decís que sucede con las clases también sucede con internet: yo usé dos de tus ejemplos en mi clase el viernes, y dije que me pareció que el blog era de alguien del IUNA pero que no sabía. En fin, me da gusto encontrarme con tu post.
Saludos y espero que me digas quién sos en los pasillos de la facultad.
Abrazo