He aquí la nueva sección del blog. Todos saben lo que me apasiona hablar del lenguaje cinematográfico, pero así como en una charla de sobremesa. Y también saben que los post de análisis suelen ser muy extensos. Seguirán estando. Pero habrá otros que trataran sobre lo mismo de manera más puntual. Leía yo estas noches un libro de guión y como siempre, subrayo. Hay definiciones que verdaderamente resumen de manera maravillosa. Otras que motivan a la reflexión. En fin. En cada párrafo de un texto hay un universo. Esta nueva sección tomará como punto de partida, una frase sacada de algún libro de cine, y de allí, dialogaremos, un poco yo (espero ser breve) y un poco ustedes (espero que no sean ni tan breves, ni tan pocos, jajaja). La idea es que sea bien dinámico. Habrá uno o dos post de estas características por semana. Veremos que tal.
Y sin más preámbulos, ahí vamos.
“Al comenzar la historia el público, conscientemente o no, inspecciona el paisaje cargado de valores de ese mundo y de sus personajes intentando separar el bien del mal, lo correcto de lo incorrecto, las cosas que tienen valor de las que no lo tienen. Buscan el centro del bien. Una vez descubren ese núcleo las emociones fluyen hacia él.”
“El requisito mínimo es que el centro del bien esté ubicado en el protagonista…”
Ambas frases fueron sacadas del libro “El guión” de Robert McKee. Esperemos que una mínima frase no me lleve a la cárcel por derechos de autor, y sino, ya saben, no compren el libro, pero si todo esta bien y se me permite este desvarío, vayan a comprarlo que esta buenísimo jajaja 🙂
¿Qué piensan de este párrafo? ¿Qué pasa con protagonistas de pelis como El Padrino, o Hannibal Lecter, u otros que no son tan buenos? El libro lo analiza muy bien.
Piensen en alguna peli que les encante que contenga un protagonista no muy bueno y que sin embargo represente el centro del bien como dice McKee. ¿Por qué lo hace? ¿Por qué sienten simpatía por él?
Miraba yo el otro día una peli que no me gustó nada, y luego pensando en este post, me di cuenta que justamente, jamás logré entender ni querer, ni simpatizar con el protagonista de ningún modo. Siempre, o la mayor parte de la peli, me parecía despreciable. Y todo su entorno, mucho mejor que él.
A ver qué personajes surgen en ustedes, y qué cosas les gustan de ellos. Y si se les ocurre alguno que justamente, como me pasó a mi el otro día, no esta construido como corresponde.
Podríamos pensar que tiene de especial el personaje de Al Pacino en El Padrino, Fassbender en Shame, Deep en Enemigos Públicos, y la lista se ampliará espero con ustedes. 🙂
¿Seguimos dialogando?
La idea de estos post será que lo mejor, aparezca en la charla posterior!!! Y si no aparece, bueno, al menos pueden recolectar frases de libros de cine. =)
15 Comments
Interesante sección… desde luego mucho más liviana que tus tochos de análisis de Inception (porque por mucho que digas análisis fílmico siempre acabas con la misma película) xDD
Hace tiempo quería echarle un vistazo al libro de McKee.
Siempre soy bastante reacia a los libros que hablan sobre el guión cinematográfico… soy consciente en que hay consejos más que interesantes, pero por otro lado a veces te quieren imponer un modelo estricto como si hacer un guión sea lo mismo que hacer una madalena o un bizcocho, que si le pones tal cantidad de azúcar, con X huevos y X gramos de harina sale siempre. Enfin, que con ésta búsqueda del bien para mi no es tan el bien como algo puro y bueno alejado del mal. Creo que simplemente es darse cuenta de que es lo que motiva al personaje a hacer lo que hace, que le mueve y porque hace lo que hace. Básicamente entenderlo más allá de juzgarlo. El bien no deja de ser la capacidad de empatizar con él. De esta manera da igual que sea Hannibal, Fassbender en Shame o Al Pacino en el Padrino…
Por otro lado con estos personajes "malos" o como mínimo ambiguos siempre hay ese plus de atracción, quizás porque hacen cosas moral y éticamente contrarias que nosotros nunca nos permetiríamos hacer y ellos si la hacen. Es como el What if… que nos hemos imaginados todos alguna vez.
En fin basta por hoy que no está nada mal.
Saludos 😉
Es cierta la reflexion el primer ejemplo que se me ocurre es psicopata americano ,un ser totalmente detestable que vaya a saber porque no genera rechazo sino empatia o por lo menos eso me ocurrio a mi ( tal vez sea yo la que tenga problemitas no?)
Muy buena idea crear esta sección. Sin ser un entendido ni estudioso de este campo (simplemente cinéfilo) me atraen mucho más los personajes ambiguos, que juegan a los dos lados de la línea. Que mueven tu conciencia y remueven tu código ético, haciéndote reflexionar sobre tus propios límites.
Si un personaje consigue ésto esta alcanzando unas cotas altamente atrayentes. Travis Bickle, Harry Callahan, los mafiosos scorsesianos o, por pasar a casos más recientes y españoles, Rafael Mazas o Santos Trinidad.
La distinción bueno-malo funciona en ciertas películas y en otras fracasa, dañando a la película al establecer una diferenciación de manera tan clara. En el momento en el que se entremezclan llega un nivel superior.
Un saludo!
Hola. Creo que en cierta forma es muy verdadera la frase. La mayoría de los espectadores (de las personas mejor dicho), tenemos prejuicios de distintos tipos, entre ellos morales. Pensamos muchas veces de forma errada que todo es de blanco y negro, pero no es completamente cierto. Y cuando los descubrimos, no muchas veces es por una experiencia placentera. En fin, creo que en efecto tenemos esa tendencia de identificar y clasificar los personajes (sobre todo cuando el cine tradicional te ha embutido ese tipo de historias toda tu vida). Sin embargo, hay cineastas que te ayudan a reflexionar y replantear esos valores. Recuerdo ahora mismo dos: Lars Von Trier con Dogville. La primera vez que la vi, fue una patada en mi estomago. Cuando al final lleva al espectador a suplicar a Grace que extermine a toda esa población, y terminamos con una sonrisa en el rostro, una sonrisa, que luego cuando nos percatamos, nos aterra.
Y otro ejemplo, Haneke con "Funny Games". Haneke se burla del espectador con la escena cuando matan un amigo del malo, y el malo toma un control y retrocede la acción para evitar esa muerte.
Son dos de los muchos ejemplos. Muy buen tema. Saludos
Ah, me encanta la nueva sección Dialo, porque justamente da para analizar y debatir.
Yo con el parrafo estoy de acuerdo en ciertas partes. Es verdad que el espectador cuando ve una pelicula lo primero que hace es identificar los puntos buenos y malos del film, centrarse en la trama, sentir la atmósfera, hacerse parte de la pelicula. Pero no sé si siempre una pelicula deba tener un malo y un bueno… yo no veo imposible que en una pelicula todo el reparto por ejemplo sea del mismo bando. Tal vez los antagonistas siempre tienen más chicha y por eso se los utiliza, pero repito no me parece algo necesario en los films. Ahora lo de que “El requisito mínimo es que el centro del bien esté ubicado en el protagonista…” tampoco me parece 100% cierto. Como vienen diciendo hay malos que son protagonistas… ¿donde quedan ellos?
Lo que sí creo es que muchas veces el ser un protagonista malo hace que el espectador no simpatice mucho con el film. Ultimamente me psó con Young Adult, a parte de que la pelicula no me gustó por predecible y muy plana, la protagonista no era un pan de Dios, todo lo contrario y poniendome a analizar pienso que mucho de mi disgusto fue que nunca encontré esa simpatía por su personaje. Aunque obviamente esto es muy subjetivo.
Sigamos con estos post que me parecen magnificos.
Un abrazo!
Que bueno que les haya gustadooo!!! Mi cara de felicidad cada vez que leía uno de sus comentarios (de esos que se ponen a indagar) fue tremenda!!!
Antes de responder puntualmente, decirles algo en general a TODOS, y es que el párrafo tiene su truquillo. Algunos lo olieron 🙂 otros no tanto. En el párrafo es muy importante las palabras "ese mundo". No el nuestro, o cualquier otro, sino ESE DE LA PELÍCULA.
Más adelante en el texto, aclara: "Por otro lado el centro del bien no implica ^ser agradable^". Asi que ya sé que con ese datito se dan un idea de a dónde apuntaba la cosa. Pero es muy común interpretar cuando leemos un libro de guión que cuando nos dicen malo, significa malo realmente (en nuestro mundo, para nuestra realidad), y no es necesariamente así.
GINE: Leelo, porque este es de los mejores que leí. El que tiene más formato de venderte receta es el de Field. Y aún así sacás cosas buenas. La estructura, por más que la llamen diferentes, es prácticamente la misma para los dos. Pero McKee analiza más, muestra más ejemplos, y tiene un lenguaje mucho más ágil.
La motivación del personaje es esencial!!! Si!!! Si no esta clara, o no nos atrae, tampoco funciona. Pero en este caso, cuando dice centro del bien, se refiere a que eso que lo motiva en la película, y su personalidad por ende, sea de lo más buenito que se encuentre en la cinta. Hablaba por ejemplo de El Padrino y decía que aunque mafiosos, entre todas las demás familias, los Corleones tenían una cualidad "la lealtad" que las demás no. Y para los espectadores, no había más donde elegir (no nos muestran a los ciudadanos cotidianos, tenemos que elegir entre mafioso A o B).
Y dale con que mis post son largos jajajaja, tengo pendiente analizar toda inception, asi que viene para largo, por lo menos los hago muy de vez en cuando jajaja.
Saludos Gine!!!
MARISA: Yo adoro a Lecter, asi que si es por tener problemitas estamos en el horno jajaja. No vi Psicopata Americano (en realidad vi una sola escena hace … cuando era joven, así que date una idea jajajaja. Asi que decime vos, si todo eso alrededor de él, era mejor o peor. Porque quizá, así una mierda como era, comparado con otra cosa era lo menos malo. jajaja Saludos Marisaaa!!!
Y DALE LA BURRA AL TRIGO: Jajajaja adoro tu nick, yo vivo diciendo esa expresión jajaja. Tenes toda la razón, cuando el cine empezó a crear buenos con cosas malas, y malos con cosas buenas, por decirlo de alguna manera; los personajes se humanizaron mucho más y lograron más cariño del público. Y si no me equivoco, es la época en la que comenzo el cine negro a hacer auge. Pasa ponele con Deep en Enémigos Públicos, el tipo era un ladrón, pero tenía sus principios, comparado con el policía, que se muestra bastante más sucio, uno se queda con él. Saludooos!!!
ALEJANDRO SALGADO BALDOVINO: Siii, lo que vos planteas es creo, un paso más allá del artículo. Que aún identificando ese centro del bien (que no siempre es bueno literalmente), algunas películas te mueven un poco el piso sin saber en qué lugar te pondrías. Para ir al ejemplo fácil y pochoclero, quién no pensó qué haría en el caso de Propuesta Indecente y quien tiene una respuesta clara al respecto? jajaja difícil jajaja. Saludos!!!
"el centro del bien ubicado en el protagonista". En mi opinión no busca afirmar de manera dogmática que llenar de bondad al protagonista sea una norma a seguir. Eso responde a una concepción idealizada del relato y que funcionaba bastante bien en otros tiempos.
Sin embargo, esa misma frase hoy en día se puede tomar desde un "egocentrismo benéfico" para el protagonista; este personaje se moverá en función de la búsqueda del bien, aunque eso en la perspectiva común de un espectador, signifique por ejemplo la autodestrucción. La frase no contagia al protagonista de generosidad, sino que le otorga un positivismo en sus acciones y libre pensar.
Recordemos al carnicero de Solos contra todos. Al final de la película podemos incluso llegar a empatizar con el personaje.
Saludos!
DANI: Es que el tema esta en que bueno no significa bueno como nosotros lo entendemos, sino bueno dentro de la peli. Puede, claro que si, haber pelis en la que todos son malos, pero seguro, o casi, eso es lo plantea Mackee al menos, que el protagonista es de los malos, el que tiene algún valor mejor que los otros, o es menos malo. O… ahí esta lo que yo planteo, quizá, no un valor o ser menos malo, sino también, haber sufrido más. A veces, empatizamos inmediatamente con el que sufre. Asi que si en alguna peli son todos malisimos, pero uno de ellos, lo es por un pasado malo y los otros por puro gusto, ya ahí sabemos con quién empatizar. ¿No?
Es interesante de pensar. Y es buen ir viendo, cuando uno acaba una peli, decir ¿porque me gustó este tipo? cuál era el rasgo? por que por algo es.
Saludos Daniii!!!
ANNY ROZAS: Exactamente como lo planteas. No vi la peli que mencionas. Pero no se refiere el texto a una idealización de las pelis de buenos y malos bien definitido. Sino a lo que vos nombras, el bien, dentro de una peli, puede ser la autodestrucción, el apocalipsis, lo que fuera. El tema es que eso debe ser planteado en la peli como algo bueno dentro de ese universo. Saludos!!!
El de Field me lo leí… y me rei un montón… parece un monólogo. El tío tiene unos cojones que no le caben en los pantalones… y un ego que salta de las páginas. Aun así es verdad que dice algún que otro consejo interesante. (El último capítulo de escribir un guión en colaboración parece una broma…)
Buscaré el de McKee.
Eso del bien como lo más buenito de la cinta y todo el ejemplo de El Padrino no me termina de convencer, pero no voy a ser yo quien niegue a McKee xD
Estoy con el comentario que no sé quien ha puesto que es el bien para el personaje aunque este sea totalmente reprochable desde nuestra postura moral. El sábado vi La Pianista y aun estoy en shock, el bien de ese personaje cuesta encontrarlo mucho mucho… debe estar bajo las teclas del piano…
Saludos 😉
Te soy honesta?, no entiendo muy bien a qué se refiere realmente con centro del bien, no me queda muy claro. Lo que sí concuerdo es que inconcientemente es cierto que todos separamos los elementos del mundo que nos presenta la historia. Por eso hay pelis que uno dice que está buena pero ciertas cosas no me cierran y a veces no sabes explicar cuáles hasta que no la volvés a ver.
El tema de identificación aun con personajes "malos" digamos, es , desde mi humilde visión, no porque esté uno mal o bien como dice Marisa jajaja sino porque están muy bien construidos. Hay films cuyo guión es una huevada máxima pero tiene muy buenos personajes y terminan trascendiendo. Otras que la historia es genial pero los personajes son medio chatos.
GINE: Pero si hay que contradecir, contradecí, aunque sea Mckee o quien sea jajaja Tenes toda la razón, Field tiene un ego muy grande, y eso hace que su lectura parezca menos seria, aunque algunos cosas que dice están buenas.
No vi La pianista, le tengo miedillo a esa peli. Con el Padrino al menos se da, que justo esos mafiosos son de lo mejor dentro de la lacra. Pero no sé si aplica para todas las pelis, ese es el tema, ver si después encontramos que no :)))
PABELA: Para mi significa eso que vos decís, que nos situamos en la película, y de alguna manera buscamos un lado, si siempre es el bueno o el menos malo, no sé, eso dice este hombre, jajjaja para mi que al menos en la mayoría de los casos se da, pero puede que no siempre. La construcción del personaje es fundamental. Es por eso que a veces adoramos a los secundarios, porque muchas veces están mejor construidos que los mismos protagonistas y se roban la pantalla!!! que la verdad que no sé si eso sería un error en el guión o no, porque a veces es buscado, me imagino. 🙂
ABRAZOOOS!!!
P.D.: A ver si busco una más retorcida para la próxima, o una más poética? que prefieren?
Creo que lo mas importante es definir bien el punto de vista, el espectador está abierto a todo y no va a juzgar al personaje va a seguirlo durante todo el recorrido. El ejemplo más simple es el de cualquier película bélica. ¿Qué nos han hecho los vietnamitas para que queramos que un yankie los termine masacrando y tomando la colina? Otros ejemplos podrían ser La naranja mecánica, Uno de los nuestros, Pulp fiction, Dexter etc… Si el personaje está bien construido y se refleja bien el punto de vista, da igual que haga el bien o el mal. Iremos a muerte con él.
Hola, queria decir que no conozco la obra de mckee aunque cuando el tiempo me lo permite estoy empezando a interesarme por libros de cine, especialmente lo que tiene que ver con como se escribe un guion ya que me parece un tema fascinante. Pensaba entonces en esto del centro del bien centrado en el protagonista y muchas vecesme parece que como decian en otros comentarios anteriores estos doctrinarios del cine nos quieren imponer ciertos arquetipos propios de determinado tipo de cine. Y en este sentido siempre me han atrapado justamente las historias que rompen esos modelos, De chiquito por ejemplo me preguntaba, porque las peliculas siempre tienen un final feliz, o porque nunca ganan los malos. este pensamiento un poco perverso quizás es el que me hizo pensar en tu propuesta. Es cierto que al comienzo el espectador separa digamos "la paja del trigo" a veces esa tarea es inducida pero nosotros mismos tomamos posición a los pocos minutos de empezado el filme y establecemos un poco los parametros. En definitiva esto del centro del bien no termina de convencerme mucho, talvez no se entiende si el centro, necesariamente tiene que ser del bien, o por otro lado si el centro debe estar en el protagonista. Hay veces que el centro fluctua creo yo desde la situación o ciertos aspectos de la trama, hacia determinados personajes del film. Pienso por ejemplo en una pelicula un poco comun pero que no hay que dejar de reconocerle sus mértios como "Salvando al Soldado Ryan". Los primeros minutos no hay protagonista, hay una situación, una escena violenta, dramatica, que si nos permite de alguna manera tomar posición por uno de los dos bandos que pelean pero que no necesariamente es un personaje en particular. Bueno creo que he desvariado demasiado. Saludos y sigue compartiendo estos dialogos cinefilos.