Título: Offside
Año: 2005
País: Irán
Director: Jafar Panahi
Guión: Shadmehr Rastin
Intérpretes: Sima Mobarak Shahi, Safar Samandar, Shayesteh Irani, M. Kheyrabadi, Ida Sadeghi, Golnaz Farmani, Mahnaz Zabihi, Nazanin Sedighzadeh
Puntaje: 9
Desde la Wiki, algo del estilo de Panahi, en referencia con la película que les traigo hoy.
“Su película Offside tiene tal relación con la realidad inmediata, que fue rodado en el mismo momento en que se estaban produciendo los hechos que han sido dramatizados: el encuentro entre Irán y Baréin en la final por la Copa Mundial de Fútbol en 2006.”
Voy a aprovechar esta película para hablar de algo que a lenguaje se refiere. Lo que no se ve, el fuera de campo, lo que se intuye, lo que se muestra a medias, lo que se completa a través de la información dada, aún cuando no se complete del todo.
La información que se da, cuándo esta justificada que se de, y cuándo no. Esta película de la que les hablo hoy, viene de maravillas para pensar en este tema. Es esto justamente una de las cosas que me gustaron del filme.
Un filme muy bien elaborado, en donde nada esta de más, y nada de menos. Bueno, puede que algún pequeño diálogo descolgado, pero no son muchos si es que se puede encontrar alguno.
Para los que no saben de qué va la película. Esta habla de la pasión por el fútbol de parte de las mujeres, en un país donde se les esta prohibido a ellas asistir a los estadios. De ahí parte. Ese es el recorte. El contenido donde se encuentra ese recorte es por supuesto mucho más amplio, y se vislumbra en la cantidad necesaria para que no lo sepamos en profundidad pero si lo intuyamos bastante. Para mi, ahí esta la magia de la película. Todo aquello que cuenta ese recorte, esa situación específica, de todo aquello otro que no vemos.
Y el guión esta tan bien hecho, que esto se observa desde la dirección y la historia en varias direcciones:
Por un lado, el lugar de la mujer en esta sociedad. Que muestra en todas las áreas pero que se asoma a través del conflicto de la peli (no poder ver el partido en el estadio).
Por otro, el del mismo partido. Que lo “vemos” a través de un recorte de la situación central, y de ahí palpitamos su curso, sin mirar.
Ya desde el mismo título: Fuera de juego, Offside, Adelantado (se dice aquí), nos dice mucho de la idiosincrasia de la película. Aquellos que están fuera de juego, son los que nos cuentan la peli. ¿Adelantadas? Si, en parte, estas mujeres están algo delante de lo que su sociedad les indica, y es por eso mismo que quedan “fuera del juego”. Pero desde el fuera de juego, se juega. Hasta en el mismo futbol, esta el típico truco de jugar con “la ley del offside” que consiste para los que no lo saben, en retroceder todos los jugadores para dejar al contrario “fuera de juego”. Con todo este juego de palabras, significados y significantes, la película se enriquece.
Además de esto, lo que se narra, no solo muestra en gran parte algunos de los conceptos por los que se rige la sociedad en la que se desarrolla, sino además, esa pasión por el futbol que tantos tenemos (aunque algunas como yo, ya no elijan ir a un estadio, pero no por el futbol, sino por esto que a veces el futbol genera, que más que pasión es fanatismo ciego o descarga de violencia contenida). Esto que digo de la violencia también esta retratado, no como se debería quizá, y en parte por que es probable que no sea ese justamente el cuento que querían contar, pero esta: “ahí se puede putear, maldecir, gritar cuanto uno quiera” decía uno.
Y para completar todo este buen entramado, tiene un montaje, un uso del tiempo, del suspenso, funcionando de maravillas, también gracias a esto anterior que mencionaba de “lo que no se ve”, que te mantiene enganchada de la pantalla, aunque nunca hayas mirado un partido de futbol.
Y decía además que no toda la información va en cualquier lugar y de cualquier manera. Por eso aplaudo que no se extendieran contando una sociedad con lo que la situación planteada no demandaba para contar. Lo que se sabe, es lo que por esa situación esta lógicamente hablado. Lo que no, es porque en esa circunstancia no venía a cuento. Es como escuchar una conversación en un colectivo y atar cabos de la información que nos falta. Los hablantes no se darán vuelta y me dirán: esto lo digo por que en mi casa la situación es tal y tal. Jajaja. Acá es lo mismo.
Así que ya saben, gran película, con un gran guión, de esas que te hablan de una cosa pero te pintan un panorama de otras muchas de manera tan natural que se aplaude. Genial!!!
3 Comments
Mañana mismo la voy a ver! me encantó la reseña, nunca mejor explicado para enganchar!! viste que te dije que ya por la sinopsis me atrajo mucho y si está buena y es como pienso me viene al dedillo para colarla en clase ahora que estamos leyendo Diarios de Adán y Eva y con eso la relación de los sexos opuestos y cómo cuadra cada uno dentro de la sociedad. Ayyyy me dejaste con las re ganas!
PABE: igual mirala sin expectativas, porque viste que sino juega en contra jajaja El tema de los sexos y la sociedad, esta planteado, no esta profundizado, pero si planteado. Después me contás que tal 🙂
Yo la vi hace tiempo, y la impresión que me dejó, (lo mismo que El círculo), es que aunque la situación de discriminación se pueda extrapolar cualquier sitio, Panahi habla sobretodo de su país y su cultura. Fundamentalmente es un milltante anti islamista y está en su lucha, en su conflicto.
La pelicula tambien me parece muy recomendable.