Año: 2011
País: Colombia
Director: Oscar Andrade, Jairo Eduardo Carillo.
Guión: Oscar Andrade
Puntaje: 10
Últimamente se esta dando que estoy viendo muchos documentales. Y lo bueno es que me estoy encontrando con grandes películas. Esta es una de ellas. Hablando con un bloggero amigo de Colombia, me comentaba que esta peli no ha sido muy vista allá, y de hecho por otros lados parece que tampoco. Y uno se pregunta ¿Por qué? Por que la verdad es que es excelente. Pero ya somos algunos más los que la hemos visto (gracias a la red, cabe decirlo) y la estamos recomendando a los cuatro vientos. Porque es realmente para tener en cuenta, para no perderse.
Que no los desanime que sea animación, que no los desanime que trate un tema tristísimo, ni que sea un documental. Es justamente la unión de estas tres cosas lo que hace a esta película genial.
La película trata sobre la difícil situación en Colombia, pero desde la mirada de los niños. Y la animación esta realizada con dibujos realizados por esos mismos niños. Y otros que están basados en esos dibujos. Además, es la primera película de Colombia en 3d y esperemos que las que vengan sigan teniendo esta misma calidad.

¿Qué destaca? Esa unión de los tres elementos que nombraba antes y cómo esta tratado en la película. Soy bastante difícil a la hora de ver cosas tristes, sobre todo si se trata de niños o animales. Salvando las distancias, les cuento por ejemplo, que cuando empecé a ver el Libro de Eli, y a los 3 minutos de la película pasaba no sé que cosa sangrienta con un animal, no pude verla ya nunca más. “No sé que cosa sangrienta” porque dejé de mirar en ese preciso instante. Por lo que esas películas que usan el morbo, la sangre o la violencia como truco captador de lágrimas o público interesado en esas cosas, a mi no me suelen gustar. Pero claro, una cosa es la violencia como recurso (para mi de sobra) hacia el espectador, y otra es cuando el tema a tratar es justamente esa violencia, ya como problema social, como documento de un enfrentamiento histórico, etc. Y aún así, una cosa es ver una película de guerra (que a veces tampoco puedo verlas) y otra es ver una película de guerra que incluya niños o suceda en ciudades o lugares habitados por civiles (Lluvia negra, por ejemplo, es otra peli que no pude terminar de ver por esa razón). Y en esta película, es justamente eso lo que se cuenta. Cómo son afectados, como ven la guerra, esos niños que de buenas a primeras, ven su infancia invadida por una serie de situaciones que no tienen nada que ver con crecer sanamente.
Es cierto que la peli deja algunos vacíos en cuanto a qué pasa realmente, eso hablaba con otro amigo de otro blog. No sé cuenta bien el meollo de lo que sucede en Colombia. Pero lo que si deja claro, es que es un conflicto grande. Y que afecta a mucha gente. Y sobre todo, lo que deja ver, es la mirada que de esto, tienen los chicos. Y a decir verdad, el entramado del conflicto si bien es importante seguramente, a decir verdad no es del todo necesario para que la peli transmita lo que quiere transmitir, que esta más ligado con la infancia, sea el conflicto que fuera y la guerra que fuera. Y además, narrativamente esta justificado que no se explique, porque esta contado de primera mano por los chicos, que a ciencia cierta poco o nada entienden de porqué están viviendo todas esas situaciones.
Es entonces que tenemos relatos parciales de lo que ellos vieron, vivieron, sintieron y pensaron en esa situación. Y cada uno va contando en off, lo que vemos a través de dibujos de ellos mismos.
Que sea animada, tiene a mí entender, varios puntos a favor.
1) La hace más tolerable, más cuidada, sin recurrir al golpe bajo de la imagen y permite que se puedan ver cosas que de otro modo, serían el doble de triste.
2) Que aún aliviando el visionado, esa dicotomía entre dibujo infantil y lo que los dibujos representan (soldado, armas, muertes, dolor, llanto), no deja de tener efecto en el espectador, y que de una manera importantísima, erosiona en la mente del que mira la peli, que no tardará en ponerse a pensar sobre el dibujo, el pintar, los trazos desprolijos típicos de la infancia, unidos a cosas tan poco infantiles.
3) Que además de funcionar como película, al menos para mi funciona desde los protagonista hacia el filme, como del filme hacia los protagonistas. Me resulta un producto casi terapéutico esto de utilizar el arte para expresar, para comunicar. Y de una manera que a mi me parece apropiada, contar aquello doloroso, pero rescatando un poco eso de pintar y dibujar que de alguna manera no tuvieron o no como deberían.

Para terminar, decir que más allá que las escenas son en dibujos, aún así se han utilizados recursos estéticos para cuidar al máximo las imágenes que podrían ser más fuertes. Cambio de escena, planos generales, o en sombra, etc.
En cuanto a la narración, es importante la forma en la que hablan (esas voces en off), las palabras que dicen y como las dicen (y aquellas que uno no logra entender del todo porque no conoce todos los vocablos del lugar) y además, como se muestra el día a día de estos cuatro chicos en los que se centra la película, con sus quehaceres cotidianos, cada uno con actividades diferentes, que nos hacen ver cómo era todo antes que el conflicto los afectará directamente. Lo mismo muestra de buena manera como funcionó el entorno, la familia, los amigos. Y sobre todo, lo que pasaba por la mente de ellos.
Y para terminar, destacar, que aún siendo una peli muy triste, que recordarán y pensarán por días, no deja de tener un “algo especial” que hace que aún siendo de un sabor amargo, muy amargo, podamos encontrar un mínimo consuelo.
No dejen de verla. No es una peli para cualquier día, pero es una peli que no los va a dejar indiferentes.
Recomendadísima.
PLUS:
Como poco conozco de este conflicto, y aunque crea que la peli retrata solo la parte de los chicos porque ese es su objetivo. Me parece apropiado dejarle enlaces de 3 reseñas que critican a la película, algunas duramente y otras no tanto. En una de ellas, encontrarán entre los comentarios, al codirector de la película, explicando algunas cosas y me parece interesantísimo. En otro se cuenta un poco sobre la animación y el cómo se hicieron las entrevistas. Me parece interesantísimo que puedan leer las diferentes opiniones.
4 Comments
No creo que se pueda reflejar en una película toda la problemática de cualquier conflicto, sería un error pretencioso. Lo importante es que haya muchas voces expresando su opinión, por supuesto subjetiva y sincera. Los demás ya somos mayores y sacaremos nuestras conclusiones, también subjetivas claro.
Qué monos los dibujos. Me han encantado como tu entrada. Eso sí el tema que trata tiene poco de mono. Me uno al comentario de mi apreciado Ángel, pero no se lo digas que se sube enseguida.
Un beso.
Me encantó tu reseña Dialo.
Yo no veo un problema el caso de que por ejemplo no se explique el motivo del por qué existe el conflicto en Colombia, porque la película está captada desde el ojo de los niños y ellos poco o nada saben de los conflictos que hay, tal vez de lo que oyen de sus padres o adultos, pero eso es poco o nada. Entonces el no inmiscuirse más allá de lo que los niños del docu puedan transmitir me hizo sentir aun más parte del film porque te haces como uno de esos niños que ignoran el motivo o la causa de todo, y con eso ya te llegas a enganchar. Al menos yo funciono asi jeje..
Del resto qué decir, es una pelicula encantadoramente maravillosa, triste, tragica y realista, y como te comentaba tambien por face, es un experimento cinematografico interesante que todos deberian ver.
Un abrazo Dialo 🙂
Esta vez parece que estamos todos más o menos de acuerdo jajaja
ANGEL: Por supuesto, si ni nosotros podemos abarcar en una reseña todo lo que pensamos de una peli, menos quemenos una peli de una realidad, la que fuera. 🙂
EMILIO: Nooo, no le digooo nada, jajaja ya sabes sino como es jajajaj Mirala, dale, te va a gustar 🙂
DANIEL: Exactooo, lo explicaste mejor vos 😀 Pienso muy parecido. Y si, ese tipo de animación, esa mezcla, me fascinó, gran parte de la película me gustó por eso 🙂
ABRAZOS A LOS TRES!!!