
Título: The pearl of death
Año: 1944
País: EEUU
Director: Roy William Neill
Guión: Bertram Millhauser (basado en un cuento de Arthur Conan Doyle).
Intérpretes: Basil Rathbone, Niguel Bruce, Dennis Hoey, Evelyn Ankers, Miles Mander.
Puntaje: 7,5
Jajaja. Si, ya sé, cuando esta en cartelera la nueva peli de Sherlock Holmes, a mi se ocurre reseñar ésta del año 1944. Jajaja. Pero como siempre digo, las películas no tienen fecha de vencimiento. Y además, no es malo repasar otros Sherlock Holmes de la historia del cine y tener una visión más panorámica a la hora de encarar la nueva producción. Ja, en realidad no es adrede. Lo cierto es que hace rato tengo pendiente una serie de reseñas, entre ellas, ésta.
Y de paso decirles que con este post inauguro mi participación en el blog “Solo cine clásico” de Sean Bauer, dense una vuelta que mis compañeros se lucen escribiendo reseñas.
Asi que vamos a la cuestión 😉

La peli esta muy bien manejada, cargada de situaciones de intriga que se van resolviendo hasta armar el rompecabezas principal, pero a su vez cada deducción o parte develada funciona como problema autónomo. Esto es quizás una diferencia notoria con las distintas películas de misterio de hoy en día, en donde las pistas se van encontrando sin saber hasta el final dónde encajan. Aquí en cambio, el camino hacia la resolución contiene pistas-problemas y cada una se va resolviendo hasta que todas confluyen en el dilema central pero habiendo saciado nuestras ganas de ir viendo a Holmes deduciendo y resolviendo pequeños escollos a lo largo del metraje. Recuerdo vagamente algunas películas de Poirot, por ejemplo, en las que las deducciones y explicación se le daban al espectador solo al final y en eso residía el suspenso. Y si bien con Holmes no se sabe todo, el guión se presenta algo más escalonado. Esto no quiere decir que una u otra opción sea mejor, solo diferente.

El interés se mantiene a travéz de las intrigas que van develandose para dar paso a la siguiente y no tanto a raíz del temor a lo que acontecerá, a un peligro, etc. Si bien la cinta cuenta con escenas que generan tensión, donde la música (Paul Sawtell) y la fotografia (Virgil Miller) acompañan perfectamente el clima, el tono principal es más relajado, pensante y por momentos hasta divertido.

Las actuaciones estan bien, pero las más destacables son la de los protagonistas.
Algunas líneas de diálogo suenan forzadas “como de libro”, algo que suele ser común encontrar en las películas más viejas.
También tenemos algunos puntos del guión algo flojitos. Por ejemplo: que a Holmes, justo a Holmes, se le escape la “demasiado” evidente mirada con intensión del malvado hacia la llave de luz. O la facilidad de todos de acceder a la residencia Holmes como si el ama de llaves dejara entrar a cualquiera sin el mínimo reparo. Pero son pequeñeces.
Una cosa que aporta mucho son los diferentes disfraces de los personajes que ayudan a despistarnos por momentos, sin saber si será Holmes en uno de sus “trucos deductivos” o el malo en cuestión “que nos pisa los talones”. En este sentido, tanto los tiempos como la cámara funcionan perfectamente para crear confusión e intriga.
Una peli entretenida, con muchos puntos destacables y algunos que se evidencian antiguos, pero en general, recomendable.
ESTE POST ESTA DEDICADO A FANTOMAS, COMO UN REGALO (MAS QUE ATRASADO, PERDÓN 😉 ) POR EL CUMPLE DE SU BLOG!!! Espero el post y la peli sean de tu agrado.
3 Comments
A mi el personaje de Holmes me fascina pero debo ser honesta en que más me atrapa literariamente que cinematográficamente porque, y acá si me cabe comparar con el libro, siempre es más sabroso tener al detalle las elucubraciones mentales de Watson quien en definitiva es quien nos cuenta la cosa.
Agatha Christie es magnífica también a la hora de presentarnos un Poirot brillante y a la vez divertido, pero como antes lo conocí en cine con el magnífico Peter Ustinov! al leer los libros no podía ver a otro que a él. jejeje
Me encanta Sherlock Holmes, en cualquiera de las tantas versiones que se han echo, esta aunque antigua esta muy bien y como tu bien dices las películas no tienen fecha de caducidad.
Un fuerte abrazo.
Ahora último me ha dado por empezar a buscar las cintas en las que Holmes es protagonista (en parte por el estreno de la nueva Holmes y porque me habías mencionado del especial que transmitieron en la televisión). De las realizadas por Basil Rathbone solo he visto tres, y las vi hace un par de años asi que tampoco me acuerdo de muchos detalles, asi que no me vendría mal echarle una mirada a esta peli. Tal vez la que tengo más fresca en la memoria es la adaptación de la Hammer de "El Sabueso de los Baskerville", la cual en lo particular me parece destacable. Excelente posteo y muchas gracias por la dedicatoria 😉
Saludos!