
Título: Whatever Works (Si la cosa funciona)
Año: 2009
País: EEUU
Director: Woody Allen
Guión: Woody Allen
Intérpretes: Larry David, Evan Rachel Wood, Henry Cavill, Patricia Clarkson, Michael McKean, Kristen Johnston, Ed Begley Jr., Cassidy Gard, Lyle Kanouse, Steve Antonucci, James Thomas Bligh, Chris Nunez
Puntaje: 7,5
Cuando nos disponemos a ver una película de Woody Allen, ya sabemos lo que vamos a ver: mucha riqueza en diálogos, personajes conflictivos o conflictuados, verborragia, etc. El estilo de Allen es inconfundible. En “Si la cosa funciona” tenemos a un hombre mayor y bastante particular que se encuentra con una joven que de particular tiene su imparticularidad.
Ambos personajes construidos de maravilla. Él, un hombre con el que a primeras empatizamos, cuyos primeros monólogos denuncian cosas que todos odiamos, pero que a la quinta o sexta cátedra de pensamientos que escupe ya nos crispa los nervios. Una buena forma de decirnos que todos los extremos son malos. Y que las cosas o pensamientos son buenas en “su justa medida”, esto que resalto entre comillas es el gran mensaje que Allen quiere transmitir.

Por otro lado la tenemos a ella, encantadora y lindera con el otro extremo, una esponja de personalidades porque no ha definido la suya. Influenciable y fanática. Ambos muestran muy bien universos que también tiene relación con las edades de cada uno (aunque no sean en la realidad, exclusividad de edades particulares).

Y si seguimos a todo el elenco, vemos que cada uno personifica un extremo. Todo esta muy blanco o muy negro, muy apretado o muy suelto. No hay grises. A propósito no los hay. Y es que en la búsqueda del yo, es fácil perderse a veces como lo hacen estos personajes que de extremo a extremo adolecen cual quinceañeros.

Y no hay nada más dudoso en una personalidad aparentemente firme que la falta de matices y flexibilidad, pero no vamos a ahondar más porque sino voy a terminar citando a Freud. Y no sería casualidad. Allen es el cinéfilo freudiano por excelencia. Si bien puede parecer que se repite, no lo hace. Él ahonda en la psicología de las relaciones y de los humanos en si, como pocos lo han hecho. Ese es su tema, y lo explora desde cada ángulo a lo largo de su filmografía. Algunas de sus películas, verdaderas joyas. El hombre conoce al dedillo al ser, al yo, al super yo y etc, etc; y conoce al dedillo el arte cinematográfico. Sabe hacer que nos sintamos parte, que se toquen temas universales, que nos sintamos identificados y que debatamos. Si bien esta peli no sobresale en su conjunto, es muy destacable en sus entrañas.

Algo para criticar es la forma en la que derriba “la cuarta pared”¹. Si bien es un recurso que puede resultar más que interesante, aquí la peli entera se cuenta a través de dicho recurso, es el hilo conductor y como tal (al menos en un primer visionado, puede que cambie de opinión) me dio la sensación de contener algunas incoherencias de orden/tiempo/lugar. Aunque debo destacar que el diálogo/s utilizado es más que acertado e inteligente, acorde a la temática, psicología, estilo y propósito de Allen; la comunicación y relaciones interpersonales.

Amena, llevadera, graciosa, práctica, irónica, profunda y liviana, tantos matices tiene, esta comedia que habla de los “sin matices”.

1) Cuarta pared: Si bien el término es más que conocido, nunca viene mal un repasito ;-). La expresión nos llega del teatro, y nombra a un pared imaginaria que divide a los actores/personajes del público. “Romper la cuarta pared” significa que el actor se dirije con su mirada o su actuación hacia el espectador, realizando un “guiño” para éste. En el cine, la cuarta pared es la representada por el cuadrado de la pantalla, que divide lo que vemos, de nosotros y el lugar donde nos encontramos. Cuando el personaje se dirige al espectador con por ejemplo una mirada a cámara e interpelándonos haciéndonos parte de la peli, esta “rompiendo la cuarta pared”, vendría a ser algo así como si nos incluyeran a nosotros en el fuera de campo ;-). Ya hablaremos más a fondo de este recurso, pero vale destacar que tiene sus pro y sus contras. Entre los pro, el ya mencionado de producir una comunicación con nosotros, entre los contras se destaca el hecho de hacer aún más marcada la irrealidad de la ficción, despertándonos del sueño donde nos metimos al adentrarnos en la historia. No apto para todo tipo de pelis, es un recurso interesante si esta bien utilizado.
14 Comments
Aprendí contigo el recurso de la cuarta pared que desconocía, y mis ganas por ver la película.
La tengo pero aún no la he visto.
Abrazo
Vaya, me ha gustado mucho lo de la 4 pared!
a mi me recordo en muchos momentos a esa pedazo de obra maestra que es Annie Hall
la verdad es q este papel lo podria haber bordado Allen. Aunque Larry David esta a la altura, el tio!
Muy buena e interesante critica!
Un saludete!!!
La película está interesante y como Sean creo que el papel protagonista lo tendría que haber interpretado el propio Woody Allen. De la película me quedo con Patricia Clarkson.
Saludos 😉
Esta pelicula me atrae y la veré ni bien pueda, como para ver si puede entrar en mi Top 10 de las mejores películas del 2009.
Me interesa ver si es cierto ese contra que mencionas cuando rompen la 4ta pared, a mi gusto, una mirada errada del concepto en cuanto a su defecto. Pero bueno, cada cual tiene su opinión, y es respetable.
Saludos!
PM
JOSE JAIME: Buenísimo, entonces vino bien la aclaración, me alegra 😉 Mirala y despues me contas!!!! Un Abrazo.
SEAN BAUER: Es que recurso esta muy bien, el contenido del recurso, en esta peli va de maravilla, lo que no me cuadra del todo es que le veo incoherencias temporales, comentame si te parece asi, o yo estoy locaaaaaaa 😉 que no me extrañaria, jajajajjaja
Annie Hall es mucho mejor película!!!
Y si, lo podría haber hecho Allen, yo también me pregunté ¿porque no lo hizo él? Daba perfecto para el papel. Pero creo, que Larry esta buscado exacto, además que actua perfecto en ese papel, el tipo tiene aire a Woody Allen, jajajaja, pero más alto 😉 Y quizás en cuanto a la historia, el aspecto físico de Larry ayudaba más a la personalidad que representa. Saludete para usted también 😉
GINE: Bueno, ya le di mi opinión sobre esto a Sean (justito aqui arriba) 😉 A mi de todos el que más me gustó fue Larry!!!!
Saludos!!!
PABLO MARTINEZ: No sé si para el top 10, después verás, pero creo que no la pondrás entre tus mejores 10. Lo que si, creo que te va a gustar. Sobre lo que decis de la cuarta pared, no me referia a que eso negativa vaya con esta peli, al contrario, esta es la peli justa para utilizar ese recurso. Pero en rasgos generales, y sobre todo en la antiguedad, eso era considerado como romper la magia. Si la peli por ejemplo te mete en un mundo distinto al nuestro, y se usa este recurso, quedaria quizás mal. En cuanto a esta peli, el recurso esta perfecto, lo único que no me cerró son cuestiones más de tiempo en cuanto a la historia unidas a ese recurso. Cuando la veas, volvé que lo hablamos mejor, o lo comentamos en tu blog.
Saludos 😉
NO la vi no la vi no la vi!!!. Qué bueno que explicaste lo dela cuarta pared porque lo había leído casualmente en el blog de Crowley y si bien intuí lo que era no estaba del todo segura.
Recomendable,como comentas, sobre todo después de la gira europea de Allen. Contiene muchos de sus elementos característicos y en su conjunto resulta divetida.
¡Saludos!
y a mi que no me atraía ésta peli. Hasta ahora, despues de leer tu crítica, claro.
Le voy a dar una oportunidad. Le has dado una notaza bien gorda! algo tiene que tener.
Es una muy buena película…
tiene aroma de New York ,su forma teatral atrae,su complicidad con el espectador es mágica.
estan enormes los padres de la chica…
un saludo
Hola Dialoguista, ya estoy de vuelta por este mundillo, a mi me pasa lo que a Dani, no me atraía esta peli, pero con la puntuacion que le has dado y la buena critica, intentare verla.
Gracias por explicar tan bien lo de la 4ª pared.
Un fuerte brazo.
Hola Dialoguista!
antes de nada (y con un poco de retraso)… Feliz AÑO 2010! (si no lo hice ya porque tengo la cabeza últimamente!
Vaya reseña más guapa nos has dejado con la última de Allen como regalo de Reyes!… está genial, con técnicas de cine comentadas, con chulos fotogramas… Hay que verla está claro, todo lo que he leído de ella es positivo, por fín dió con una peli redonda el Sr. Allen!
Saludos!
A mi la peli me gustó mucho. No es de las mejores de Woody, pero tiene eso que sólo consigue él y que hace que te pases 1 hora y media totalmente despreocupado de lo que pase fuera de esa pantalla.
Lo de la cuarta pared es genial. Para mi el verdadero genio utilizando este recurso fue Chaplin, ya que lo hacía simplemente perdiendo la mirada directamente en el objetivo. De esa forma conseguía que todo el mundo se identificara con lo que le pasaba. Un genio.
Gracias y un saludo.
Debo reconocer que ví esta película por su director, adoro a Woody, aunque me llevé una desilusión con Vicky,cristina…bodrio total, para mí. Esta peli es típica de Allen y me encantó.
Hola gente.
Primero (y para que no se queden sólo con lo que resta) me gustó la película.
Sé que lo mío es una verdadera perogrullada pero si no lo digo reviento: Woody Allen hace películas de filósofos. Ni de actores, ni de directores. Los personajes hechan sus parrafadas -largas, a veces demasiado- sin que el espectador pueda hacer nada.
Sin embargo, es hipnótico. Dice lo que muchas veces quisiéramos decir y nuestras parejas, padres, profesores y un largo etcétera no nos dejan… Sí, hay un cierto tono de envidia por la certeza y claridad de las aseveraciones. Ya me gustaría en medio de una discusión soltar una de esas "alocuciones"…
En fin, a ver qué trae el gato la próxima vez.
Un saludo a todos. Alejandra (aka ArgentineCow)