Título: The Social Network
Año: 2010
País: EEUU
Director: David Fincher
Guión: Aaron Sorkin (basado en el libro “The Accidental Billionaires” de
Ben Mezrich).
Intérpretes:Jesse Eisenberg, Rooney Mara, Bryan Barter, Dustin Fitzsimons, Joseph Mazzello.
Puntaje: 8,5
Quisiera dividir la reseña en contextos, porque no puede hablar del filme sin comentar mi apreciación sobre la gran repercusión que esta teniendo, sumado a los premios. Ni quiero dejar pasar la gran pregunta que se establece, al menos yo me establezco, entre la gran diferencia en cuanto a calidad que ven entre esta peli y el origen para premiar a una y a otra no. Pero, no quiero dejar de hablar de la peli, por la peli misma, sin el furor de los premios, y los enojos o alegrías que estos causan porque ya saben, no siempre estamos de acuerdo, y muchas veces responden a varios factores además del artístico.
Entonces empiezo por decir lo que diría sin pensar en premios, o comparaciones. Mi reseña única y exclusivamente de la peli por la peli misma. Y después debatimos otras cosas.

La peli me gustó y mucho. No me pareció una genialidad, pero si una película con todos los aspectos ligados al servicio de la trama. Me refiero específicamente, al montaje, la dirección, los diálogos, y el aspecto visual del filme. Para ser más precisa, digamos que es una peli que habla de facebook, pero eso ya lo sabe todo el mundo, y que en esa trama engloba la tecnología, Internet en general, y las relaciones humanas. Sociológicamente la peli es muy rica, por cómo entrelaza las cuestiones que nombramos recién y la relación entre éstas. Pero lo que puede confundir y hasta agobiar, es que a simple vista, en una primera lectura, la peli parece un conjunto interminable de diálogos larguísimos, difíciles y cansadores, hasta artificiales, esquematizados, y repito, larguísimos!!! Si además la vemos subtitulada (la opción que considero correcta cuando no se entiende el idioma original), la mayoría de los visual se pierde tratando de seguir los subtítulos, que por otra parte, o yo soy medio tonta, o tampoco se pueden seguir tan dinámicamente como aparecen en pantalla. Y nos queda una sensación que detrás de esos diálogos, hay solo escenarios y personajes puestos más de relleno para sostener el diálogo que como producto audiovisual pensado. Bueno, ahí esta la trampusa ;D al menos en mi entender. Como he podido ver poco, y leer mucho, esto deberá ser corroborado en un segundo visionado, pero parte de lo que digo tiene base no en mi visión de “lectora” si no en la que me permitieron los botonitos “pause” y”rew” ;D Entonces, esos diálogos cansadores son parte de la estética, no son como puede parecer, solo explicativos o que hacen avanzar la acción mediante el diálogo y no mediante la acción visual, cosa que en cualquier peli sería un horror grandote, sino que acá eso es parte de la estética, de la narrativa, y del sentido de la trama. Si pensamos que antes del título, ya tenemos como introducción, dos personas charlando en un bar, y que esa charla introductoria es más bien entablada como un duelo de saberes y perspicacias, ya nos damos cuenta un poco que no es azarosa esa elección. La conversación se pudo haber resumido, pero no hubiera tenido el mismo sentido dramático, no solo por lo que los diálogos dicen, sino por lo que dice de un diálogo; que éste sea acartonado, pensado y dicho como literario, intercambiando de voz como paletazos de ping pong, y desmenuzando lo no dicho. Lo no dicho. Me detengo en esto. Desde esa introducción vemos que en cada conversación, en cada forma de relacionarse, hay una parte que exteriorizamos y otra que no, que se cuela en la postura, en el entrelíneas, y que dice más que el diálogo. Esto que escondemos, esto que desconfiamos de lo que oímos, esto que medimos; es parte esencial de la película: las formas de relacionarse, lo que queremos que se sepa, lo que no, como decimos lo que decimos, y como medimos. Medimos. Me detengo otra vez. Por que en la peli, se mide lo que dicen, cómo lo dicen, lo que callan, cómo lo callan, hasta se mide el tráfico de visitas en Internet, los porcentajes de autoría. Todo se mide. Y entre tanto centímetro, la gente se relaciona. ¿se relaciona? Eso pregunta la película, y lo pregunta muy bien. Cantidad no siempre es calidad, y medir no siempre arroja resultados válidos. Es la diferencia entre tecnología y humanidad; una es dos más dos, la otra es antiaxiomática. Pero se juntan. El resultado es complejo, indescifrable.
Entonces tenemos, volviendo al armado de la peli, estas cuestiones morales, estadísticas, personales, íntimas, globales y el largo etc, representadas ¿cómo? Con humanos (los actores) hablando como computadoras, mostrándonos no de forma casual, mucho número, porcentaje, cantidades, mientras que los seres humanos van y vienen entre tanto jaleo, ignorando, o sabiendo, creyendo o desconfiando, siendo. Si lo comparamos con la experiencia que cada uno puede tener en Internet, veremos que la peli es un si fin de imágenes que no transmiten del todo lo verdadero, sino que lo secciona, y tenemos mucha palabra, muchísima. Agreguemos además, que tenemos mucha estética chata, lisa, y rectangular. Y que esa estética se va agudizando a lo largo de la peli. De sillones y muebles más confortables del comienzo, hasta oficinas cargadas de líneas al final.

Agreguemos algo más, que también vale destacar, tenemos un conjunto de personalidades que utilizando el mismo sistema de comunicación reflejan intereses diferentes, esta el oportunista, el resentido, el solitario, los fans, compartiendo e intercambiando información, verdades y engaños. Y esta combinación no siempre es inteligente, no siempre tienen sentido, no todo va con todo, como la imagen del agua en la fiesta. Todo esta en todos lados, pero no en todos lados queda bien ;D Las especificidades del ser humano, lo que lo hace único, no puede medirse, ni combinarse mediante un código numérico. Es por eso que tanto número confunde, que el espectador extraña un poco la emoción, acá no hay beso, no hay llanto, pero las emociones están ahí, se dejan apenas entrever entre tanto porcentaje, algo agazapadas, y temerosas.

Si seguimos con lo técnico tenemos un montaje cortado, tal como puede ser pasar de página a página del facebook (un poco de la reunión de éste que se fue a París, más otro poco del asado que tuvo el año pasado, y así, de carpeta en carpeta vamos armando la historia). Muy buena elección de montaje, muy buen sentido, muy bien manejada la expectativa, el desarrollo y la información.
Para terminar, destacar a los actores, el personaje principal esta excelente, los secundarios también, un casting maravilloso.
Conclusión: no es solo una montaña de diálogos, aunque lo parece. Me gustó y mucho.

Ahora llevemos esto a otro contexto, al de los premios y la ola de reconocimiento que tiene la peli. Todo esto que dijimos antes esta muy bien, pero no es esto lo que sobresale, sobresale la “moda”, y la forma de hacernos cuestionar “nuestra actualidad de todos los días, de hace un ratito, la de ayer, la de ahora mismo que escribo esto para un blog que tiene un contador de visita y gente que conozco un poco y otras que conozco un poco más y algunas que no sé ni quienes son, pero que el contador, las cuenta; y el mapita me dice de qué parte del globo son, y yo sé que son personas, no son ese puntito en el mapa, ni ese número en el contador. Y detrás de cada una de esas personas, están las emociones, esas que los personajes apenas asoman, como nosotros, apenas asomamos las nuestras”. Y es por eso que gusta. Como gusta el facebook, porque nos podemos comunicar aunque a veces ese comunicar, no sea comunicarse verdaderamente, y en esa cantidad interminable de palabras y números, tratamos de medir cuál es la confiable. Eso es lo importante, eso es lo que gana, y no sé si esta mal que así sea, pero no es la peli como producto audiovisual la que tiene ese merito, si estuviera tan coherentemente dirigida como lo esta, pero hablaría de otro tema, no sé si todos estarían dándole tanto premio. Llámenme desconfiada, pero todos, vos, yo, y él, hablamos entre líneas, leemos entre líneas, medimos, desconfiamos y creemos, en algunas cosas y en otras no. Los otros días vi una peli, “Temple Grandin”, un telefilme, que también habla de relacionarse, pero basándose en una persona autista, esta muy bien dirigida, la peli es buena, perooo, no todos somos autistas, ni genios como esa mujer, eso si, todos tenemos facebook. No todos creen en la física cuántica o cuestionan si lo que soñamos es o no real, pero todos tenemos facebook. “…no tienen pavimento pero tienen facebook…” dice una línea de diálogo de la peli. Díganme, si hablamos de arte ¿tiene importancia el tema? Siii. ¿Y si hablamos de finanzas? Parece que…mucho más ;S
18 Comments
Yo la vi subtitulada porque detesto las pelis dobladas, y yo que amo los dialogos me parecio excelente. Dialogos rapidos, largos y Eisenberg que los dice a mil por hora jeje.
En cuato a guiones, me quedo con éste sobre el de Inception. A pesar de que uno es adaptado y ahí es donde le reconozco el merito a Chris Nolan y por eso ambos deben ganar el premio a mejor guion en la noche de los oscars.
Pero si compitieran en una misma categoría y yo fuera la academia premiaria a la peli de Fincher.
Es que para mi los dialogos son grandiosos, es lo que me fascina de las pelis Wilderianas, esos dialogos rapidos e inteligentes.
Dialoguista, gracias por tu reseña. Esto es lo que me gusta de leerlos, que cada quien tiene una mirada diferente de una peli y ahi vamos aportando entre todos.
Confirmo que este filme tiene un entramado sociológico muy fuerte y que a algunos les parece de término medio y aburrida, para mi tiene el guión justo y perfecto.
Con un final que te deja un sinsabor a que la historia no termina ahí. Si hay algo que siempre enfatizo es en las actuaciones y puede que Eisenberg tenga una pronta nominación.
POr lo menos, eso espero. Ya veré el telefilme que mencionas…
Abrazos gigantes!!!
Tú lo has explicado correctamente. Es una película interesante (por ser "su" momento social) y tiene momentos llamativos, pero…no creéis que le falta ese punto para ser una película excelente? El argumento pienso, sinceramente, que da para un film memorable…pero no lo consiguen.
Se quedará en una película nominada a los Oscar y todo ese rollo comercial que al final la "alienarán" como a todas las que pasan por el filtro de Hollywood.
Concuerdo con Robert, para mí es nada más una peli correcta, muy bien hecha, armada y dialogada; pero le falta bastante para elevarla al podio de excelente como muchos la ponen. Para mí queda en "apobado" jajajaja (me salió la maestrita de adentro) y que tenga tanta nominación no me dice mucho. También nominaron avatar un montón y ahí quedó con algún premio. Fincher es uno de esos directores medio irregulares, le he visto maravillas y tediosidades, esta me gustó pero lo justito.
Tanto en el montaje (como tú misma señalas) como en determinados aspectos del guión, como pueden ser las relaciones entre personajes (en general bastante frías, intelectualizadas y desconfiadas)tienen la virtud de dar con el tono adecuado, estableciendo un paralelismo casi perfecto con la realidad en facebook tanto a nivel técnico como relacional.
Los dialogos como comenta chauncey son eléctricos y tienen un puntito cínico bastante bueno. Pero para mi gusto son excesivamente barrocos e intelectualizados.
Y eso es lo que le achaco fundamentalmente a la peli una cierta falta de frescura y naturalidad en los personajes. Bien es cierto que son cerebritos y que para ellos ese comportamiento puede ser "normal" pero bueno a mi me resulta poco convincente.
Si además a esto le añadimos que casi todos los personajes son moralmente dudosos (mienten, roban, venden a sus amigos…) se acaban haciendo bastante antipáticos.
Sólo salvaría de esto último a Erica que es el único personaje positivo de este film (y con el que mejor se empatiza).
En fin, una buena película, con una relización muy buena y con un guión que sabe dar en el clavo y plasmar una realidad sociológica de nuestro tiempo.
Lo que quiza ocurre es que esta realidad facebookiana no va conmigo y por eso hago una lectura negativa de los personajes que la caracterizan en la peli.
Un saludo para todos y en especial para Dialoguista desde http://ciclos-decine.blogspot.com/ Felicidades por la entrada, como siempre tú también das en el clavo.
Lo que haz puesto de Ego de Ratatouille es una grandisima verdad. Feliz Navidad y Próspero 2011.
Muy buen comentario, Dialoguista. Tenía la idea de que esta peli sería de poco diálogo, en general, y muy visual, pero diálogo tiene de sobra por lo que nos cuentas.
Normal que al tratar un tema tan popular como Facebook la gente fuera al cine en desbandada, y si le añadimos, para los más cinéfilos, que la dirige David Fincher, mejor que mejor. Un saludo y espero verla algún día… cada vez veo menos cine de estreno… dónde se fueron aquellos días donde iba dos o tres veces por semana al cine, Dios santo!!
FELICIDADES POR TU CRÍTICA!!!
Por mi parte, no le veo la trascendencia y el brillo necesario para arrasar en todos los premios. La percibo fría e intelectualista, pero de muy alta calidad, sin duda.
Espero puedas leer mi reseña sobre Red Social en:
http://maniacodelcine.blogspot.com/2010/12/red-social-amistad-virtual.html
¡Saludos y desde ahora te sigo!
Esta vez sí te has extendido! La tengo pendiente, pasaré cunado salga a DVD a decirte si estoy contigo, pero en VaDeCine la pusimos tb genial.
Yo le puse un 7 en su momento, creo que es una película muy interesante, ya vaticiné en su momento que este film aspiraría a todos los grandes premios, y la carrera de los Oscar están más que cantadas "Red Social" y "El discurso del Rey". Todos sabemos que a los académicos de Hollywood son amantes de las historias de superación. El film de Fincher posee un gran guión, el tema es ¿qué será de ella dentro de 30 años? Cuando la gente diga ¿Qué era facebook? Porque seguro que tendremos alguna otra herramienta que nos traslade a otro tipo de corrala de vecinas. Puede que le salve, la genial idea de Sorkin de introducir la historia de amistad entre Eduardo y el "creador" de facebook. En fin, seguiremos hablando.
A mi Red Social me ganó poco a poco, comenzó muy frío con tanta técnica para después derivar en un drama de primera con fantásticos diálogos. la película es un reflejo de nuestros días, llena de soledad e incomunicación. Dialoguista, te deseo unas felices fiestas!!!nos veremos por aquí y en el FACEBOok. Un grato descubrimiento tu blog este año!!
FELIZ NAVIDAD.
EMILIO LUNA
Feliz Navidad te deseo a ti también, que sepas que me encanta tu blog, y tengo pendiente de leer tranquilamente ese análisis de Origen, que creo que nos dará mucho juego. Un placer mi estimado Emilio
Me ha encantado tu critica , y me gusto mucho la pelicula, como tu has dicho las emociones de esta pelicula esta bastante escondidas en la rapidez de los dialogos ,el problema es que a diferencia de la mayoria de las personas yo raras veces escondo mis emociones ,por eso la opinion que tengo de esta pelicula es algo diferente a la tuya,por eso considero que andrew garfield se merece el oscar a mejor actor de reparto y que esta pelicula es la vision de eduardo saverin.
pd: me acabo de dar cuenta que ser una persona que no exterioriza sus emociones ,te hace tener mas amplitud de miras.
Ahora sí es claro que la tengo que ver, que ésta la hizo Dr. Manhattan en VaDeCine y se me ha escapado en cine.
No leí nada pero vengo a difundir mi:
BASTA DE GENTE QUE YA VIO BLACK SWAN.
Me hace daño.
Eso nomás 😛
No vale la pena tanto rollo, la peli es un bodrio cutrísimo, no vale el film en el que se filmó y los diálogos inútiles, vacuos, llenos de detalles técnicos irrelevantes y que pueden decirse con muchas menos palabras. Si vamos a ver una ubicación sociológica o histórica del fenómeno de las redes sociales, hubieran escrito un artículo de 20 páginas sobre la vida del jovencillo listillo que creó facebook. Todo en la peli es irrelevante, no consigue entusiasmar en lo más mínimo, el debate moral sobre autoría intelectual también es un lugar común, políticamente correcto en un mundo donde las grandes firmas electrónicas o digitales y de internet se roban ideas todos los días.
Mi opinión es que no perdamos el tiempo con este bodrio.
Tu texto sobre la película también se me hace una pérdida de tiempo, no así los rollos que escribes sobre otras cintas. Dicho esto último sin ofender.
Gracias por la reseña y los comentarios. Me encantó la película, me pareción muy buena para discutir desde varios ángulos, incluso la estrategia empresarial.
Saludos,
Tere
La verdad es que no sentí tanto el largo de los diálogos. Si me pareció que por momentos no me llevaban a ningún lado.
La peli está buena pero creo que dentro de unos años, cuando Facebook no sea tan utilizado (¿pasará eso?) el film perderá sentido y solo será una historia pasajera.
Había un comentario sobre el guión de esta y el de Inception y yo creo que el de Nolan es el mejor guión en años, es solo mi opinión.