Título: Tiempo de revancha
Director: Adolfo Aristarain
Intérpretes: Federico Luppi, Haydée Padilla, Julio De Grazia, Ulises Dumont, Jofre Soares, Aldo Barbero, Enrique Liporace, Arturo Maly, Rodolfo Ranni, Jorge Hacker, Alberto Benegas
Puntaje: 8
Comenzamos a traer películas de antaño (bueno, esta no es tan vieja), para ir revisando el cine argentino poco a poco. Grandes películas, algunas muy olvidadas, que muestran que hace rato que por aquí hay gente que hace buen cine.
Esta peli es de un director más que conocido, hablamos de Aristarain (Últimos días de una victima, Martín H, Un lugar en el mundo, o las más recientes: Lugares Comunes, Roma) y con dos protagonistas que son de los actores grandes que del cine argentino. Estrenada en plena dictadura, y conociendo el cine de Aristarain, no se puede negar aquello que se dice que dentro de la peli hay simbolismos hacia el régimen del país de aquella época. Todos saben que en esos momentos, lo que se quería decir, se debía decir disfrazado. Y que mejor que el protagonista “pierda el habla” para dar un poco cuenta lo que pasaba. Esa es la lectura que muchos hacen del filme y que por ende, no podemos desconocer.
Pero vamos a la trama en sí. La peli habla de dos mineros, que trabajan en condiciones nada agradables, y que tienen sus serios problemas con la empresa que los contrata que parece ser que de buena gente no tienen nada. La cosa es que uno de los dos protagonistas arma con su compañero una explosión adrede para luego sacar ventaja. El problema es que muere en la explosión, por lo que su compañero deberá seguir solo con lo que habían planeado. De allí viene lo grueso del filme, y lo que lo hace más que interesante. Con un final tremendo, de los mejores del cine argentino.
Las actuaciones, las tres principales, están a la altura. Ya todos conoce a Luppi imagino. Para los de otros lados, decir que Dumont no se queda atrás, de hecho han hecho muchísimas películas juntos. Los demás también son todos actores conocidos, y que han trabajo en muchas pelis juntos: Ranni, De Grazia, Haydeé Padilla, entre otros. Para los jovencitos, decirles que esto era un repartazo. Los que tienen mi edad o más, sabrán ya de que les hablo.
¿Qué destaca? La sensación de amenaza. A lo largo de todo la peli se respira eso. Amenaza en la minas, amenaza en los dueños de la empresa, y amenaza luego durante el juicio. El clima esta muy bien logrado. Tensa peli, que los atrapará sin lugar a dudas.
Por supuesto, cuando uno reseña una peli que no vio recientemente, omite detalles puntuales que surgen de los visionados frescos, pero aún así el recuerdo en este caso, estoy segura que no dista de la real calidad de la película. Por supuesto, los ambientes son claros reflejos de la decoración de aquella época, la ropa, todo; y que quizá no era algo muy bonito que digamos, jajaja pero que eso no les impida ver la peli.
A los que quieran encontrarla por la web, es posible que los videoclubs ya no la tengan, y en otros países ni se gasten porque difícilmente la encuentren, decirles que esta en youtube, por partes, en una excelentísima calidad de imagen y sonido. Así que no tienen excusas.
Ya me dirán.
Como recuento de qué pasó con la peli en su momento, agreguemos que ganó:
§ 1982, Premios Cóndor, Asociación de Cronistas de Cine de la Argentina, Cóndor de Plata al mejor actor (Federico Luppi), al mejor director (Adolfo Aristarain), al mejor guion original (Adolfo Aristarain), al mejor montaje (Eduardo López), al mejor revelación masculina (Arturo Maly) y al mejor actor de reparto (Ulises Dumont)
§ 1982, Premios Coral, Festival de Cine de la Habana, Primer Premio (Gran Coral)
§ 1982, Festival Mundial de Cine de Montreal, Gran Premio de las Américas
§ 1984, Festival del Film Policial de Cognac, Premio de la Crítica
Pronto seguimos repasando el cine argentino de hace tiempo 😀
Y para los que quieran ver si se enganchan o no, les dejo los primeros 10 minutos de peli!!! (de paso comprueban que nos les miento cuando digo que tiene buena calidad tanto imagen como sonido).
7 Comments
Sabes que esta no la vi!! y siempre la quise ver porque es uno de esos films referenciales!! asique después me pongo a verla por youtube entonces.
Qué bueno que te pongas a hacer estos repasos!! yo al final lo dejé medio en veremos después de las que fui reseñando en su momento.
a jajajajaja te habrás dado cuenta que la otra era yo no vos no? jajajjaa re pavota!!
La típica película de militancia política, sin mucha sutileza, pero efectiva y necesaria en algunos momentos que todos (o algunos) conocemos. Por lo que veo es del 81, y según parece la junta militar todavía estuvo dos o tres años más. El hacer este tipo de manifestaciones en ese momento requiere valor. Chapeau.
PABE: Tendrías que seguir con esos post, yo me los leía 😀 Mira esta que como decís es un clasicazo jajaja
ANGEL: Aristarain no es muy sutil para decir jajaja. Si, dos años más. Me alegra que te haya gustado la peli (vi que le diste un 6) 😀
30 años despues, veo "Tiempo de Revancha". Cuando la dieron, año 81, la vimos todos extasiados como una tibia denuncia ideologica que celebrabamos porque hacer eso en la dictadura (año 81) era mas que osado y valiente.
Uno supondria que hoy solo quedaria lo que tiene de thriller (que como thriller es MUY buena, pero en la dictadura estabamos tan ansiosos de denuncia que todo lo demas pasaba a segundo plano), y la verdad que si, que queda el thriller, pero tambien, muy inesperadamente, es espectacular, hoy, como denuncia, porque lo que pone negro sobre blanco es que la corrupcion y la burla hacia el pueblo es ante todo lo que hacen las grandes empresas, las corporaciones. Y eso queda en primerísimo primer plano!
Claro, alguno dirá: de lo único que podía hacerse denuncias era de alguna ficticia empresa privada, porque ¿iban a poder tirarle mierda en ese momento ya fuera al gobierno de la dictadura, ya fuera al poder judicial de la dictadura? (El poder judicial aparece, pintado con una neutralidad absoluta, en su pleno concepto impoluto y platónico de "la institucionalidad"
-paradoja 2: DURANTE LA DICTADURA, preciosa "institucionalidad"!
Pero mismo si Aristarain (el director) filmó la historia que filmó porque no le quedaba otra, y mismo si la idea es hablar de "una" empresa corrupta, como "la excepcionalidad", es más que legible hoy, esta historia, como la descripción no de la corrupción de una empresa "descarriada", sino como de la corrupción de una empresa TÍPICA, en su normal funcionamiento (corrupto) en el actual sistema…
Vamos todos contra las corporaciones!
Un peliculon!
hola hoy me toco crear un final de esta peli .alguien que me pueqa dar una mano con esta peli porfis