Título: The Tree of Life /El árbol de la vida
Año: 2011
País: EEUU
Director: Terrence Malick
Guión: Terrence Malick
Intérpretes: Brad Pitt, Jessica Chastain, Hunter McCracken, Sean Penn, Fiona Shaw, Crystal Mantecon, Pell James, Joanna Going, Kari Matchett, Michael Showers
Puntaje: 9
ESTA RESEÑA CONTIENE SPOILER!!! SI NO VISTE LA PELI, VOLVÉ CUANDO LA HAYAS VISTO, PORQUE AQUÍ SE CUENTE MUCHO DEL DESARROLLO Y FINAL DE LA MISMA!!!
Nos encontramos ante la peli controversial del año. La han odiado y amado. Yo empiezo diciendo que aún cuando me faltan ver muchas de las pelis que más prometen en este 2011, acá estamos casi con seguridad ante el que se lleve el Oscar a mejor fotografía (Emmanuel Lubezki). Más tarde en la reseña les explico porqué. Pero de buenas a primeras les digo que hace un uso de las luces, de los blancos (justo lo mismo que admiro de Pfister), pero aquí se le suman por la historia unos encuadres que quitan el aliento.
Tras este brevísimo comentario preliminar, pasemos a la cosa golda jajaja
¿De qué habla la peli? That is the question!!!
¿Cuál es la historia? That is the question!!!
Hay una historia, que sirve de historia y sirve de excusa para representar en forma cercana, aquello que en la peli se piensa y se cuestiona y analiza.
Es un peli filosófica? Si.
Es abstracta? Si y no. Yo no le vi mucha abstracción, más bien paralelismos excelentemente bien planteados. (Y por ello y para ello, muy necesario su inicio). Pero ya me meto en los paralelismos después.
Sigamos cuestionando al estilo Malick jajaja ¿es pretenciosa? Y… según como se lo mire. Al que no le gusto le parecerá pretenciosa. Al que le gusto, la verá como yo, si algo tendiente a lo magnifico pero no sé si pretenciosa. Es que depende mucho de cómo te llegue la peli. A ver si me explico. Pretenciosa puede sonar por aquello que “quiere explicar” si es que lo pensamos como que “se quiere explicar algo”. Yo más bien lo tomo como que “se están cuestionando cosas, en un eterno aprendizaje”. Claro, puede que suene que hablar de cosas “tan grandes” parezca querer hacerse el sabio filosófico amigo de Platón y Diógenes. Pero… en definitiva ¿no pensamos todos en estas cuestiones? ¿es pretencioso hablar de ciertos temas o resulta más pretencioso decir que de esos temas no se habla ni se puede sugerir respuestas? ¿qué es más pretencioso? O quizá lo pretencioso sea la forma. Como bien apelan muchos de mis compañeros blogueros, muy aceptablemente, en una historia simple se puede ver la humanidad. Y claro que si!!!. Pero también se puede filosofar en fílmico ¿porqué no? Es cineee!!! Historias, pensamientos, narraciones clásicas y otras jugadas, esquemas que se siguen y otros que no, biografías, caso reales, ciencia ficción, fantasía, pensamientos. Todo vale. Pero claro, puede que te guste o no. Yo no estoy exenta de eso tampoco, en ese todo vale, hay cosas que no me valen dos mangos, jajaja. En este caso no me molesta lo pretenciosa, como no me molestaba lo pretencioso de contar tantísimos niveles en Inception, o lo pretencioso subrreal de Sucker Punch, y como si molestaron los conejos de Lynch (y si, es el ejemplo que más cómodo me queda siempre jajaja, ya veo que un día la termino de ver y la adoro juajuajua).

La cosa que yo destaco acá, es que lo pretencioso viene de la manera de filmar la cosa, de esas escenas grandiosas a nivel de dirección pero no así en el mensaje. A riesgo de parecer que Malick quiere decir que sabe cómo explicar el cosmos y el inicio y el fin, lo que encierra a mi criterio la peli es algo más grande pero más sencillo. Y es que creo que justamente el mensaje primordial es de una humildad muy grande. Creo que eso es lo que el director quiere transmitir, que se pregunta, que se cuestiona y que a la única conclusión que se le aproxima es a entender que no entiende. El famoso “solo sé que no sé nada”. A una conclusión parecida llegamos aquí, a ver que nuestros cuestionamientos y reclamos están situados en otro plano, dentro de otro plano y así, y eso que para nosotros es todo, es solo un gota en el océano. Y ahí pasamos a lo buenísimo del inicio.
Sin ese inicio cósmico, es muy fácil que nos consideremos el todo y que “olvidemos” un todo que conocemos de oído. Ese inicio nos sitúa. Nos muestra lo gota en el océano que venimos a ser. No sin antes mostrarnos en núcleo del problema con la primer escena de los padres. Y que además es coherente en narrativa. No empieza del cosmos, empieza del problema terrenal. De allí surgen el dolor y los cuestionamientos posibles para dar pie a pensar en algo más. Y llegamos al inicio del inicio, con una foto de lujo, con profundidad visual, con sonidos impresionantes. Y tarda. Claro que tarda. Es necesario para que te salgas del día a día y contemples. Te metas en eso. De lo contrario sería imposible. Claro que algunos se pueden dormir, no quito que no. El ritmo en Malick raya siempre (al menos para mi) lo intolerante. Ahora si te metes allí y disfrutas de lo que ves, viene a ser la preparación específica para que quedes con eso en la mente durante todo el resto de la peli, para que no olvides que todo lo que luego se cuenta, tiene que ver de alguna forma u otra con aquello. Por eso debe ser grandioso, visualmente atractivo, y si te metes, sentido (de sentimiento, no de lógica). Es como querer correr una maratón sin hacer precalentamiento, o ir a una clase de meditación y llegar al nivel alfa respirando alocadamente como si corriéramos el colectivo. Malick sabe eso, no como sabiondo, como director. Como lo sabe el que filma un policial y sabe que la pista y la duda en el espectador se genera a partir de ciertos elementos y ritmos ubicados de determinada manera a lo largo de la trama. Claro, en este caso se corre el riesgo de que algunos se adormilen en la butaca o desistan. Es parte. J
Después se vuelve a lo terrenal. Va! Yo acá quiero hacer una apreciación, nunca salimos de lo real. Hay simbolismos, si, pero dentro de cosas reales. No tenemos como el the fountain, un tipo comiendo un árbol para crear un concepto (que yo esa forma, en ese caso, y en esa película, critiqué), más el dorado, más la burbuja y el etc, que ya conocen los que hayan visto esa peli. Acá no, el simbolismo se crea desde lo real, no se vuelve imagen collage. Salvo… y ahí esta el punto que hace que la peli no llegue a mi criterio al 10, el final. Pero ya hablaremos del final, en el final.

La cosa es que después de tanta galaxia, y fuego, volvemos a lo que nos llamaron, la familia protagonista. Plantada (nunca mejor dicho) la semilla del cosmos y del todo, ahora pasamos a ver el caso puntual. Y ahí todo se va tornando mejor que mejor. La cantidad de paralelismos que existen en la peli (si no te olvidaste de aquello de los primeros minutos), es tal, y tan bien armado, que da para aplaudir. El tema es que la cosa se va vislumbrando de forma pausada. Astutamente, no se nos muestran esos paralelismos (al menos no los más significativos), enseguida. Lo que se hace es meternos ahora en la dimensión más cercana a nosotros, y nos van contando, casi olvidamos lo anterior. Casi (ahí esta el meollo de la cosa). Y cuando estamos bien metidos en la historia familiar, los paralelos asoman. Alrededor de las ¾ parte de la peli en adelante se hacen más notorios. Lo bueno, es que no solo tienen una lectura, también incluye la psicología, además de las creencias. Y la cosa se encadena. Y el hijo cuestiona al padre, que a su vez cuestiono a su padre y a su padre y así hasta el infinito. Con esa superioridad que suele tener el infante cuando “empieza a entender” y que el adulto reconoce como “entendimiento a medias”, y aquí muestra que aún el del adulto es “a medias” en relación a otro. Y así. No es azaroso que el padre de la historia sea como es. El paralelismo con aquél otro “padre si se quiere” al que le cuestionamos el dolor que nos causa es más que claro. De la misma manera que el hijo se lo cuestiona a Brad Pitt. Además tenemos el personaje de la madre y la gran cantidad de sentidos que puede tener su personalidad, desde religiosa, psicológica, hasta natural. Por momentos puede ser La virgen, por otros la madre tierra (la representación de la naturaleza sin más) por otro la psicología de la aceptación de la que se habla al principio. Y más. Y lo mismo sucede con los niños, con el sentimiento de hermandad, de multitud, de crecimiento, y el etc es amplio como el cosmos. Debo decir que antes de esta parte de la peli, pensé que sobretodo por el ritmo lento, la peli no ganaría en un segundo visionado, pero es aquí donde me empezó a parecer que si.
Y luego venimos al final, que es lo que más critico. A Sean Penn que si bien fomenta parte o todo el relato anterior, no deja de parecerme descolgado. Y desde allí, nos metemos en la confusión de la voces en off (que antes eran algo confusas también, en cuanto a quién hablaba o pensaba me refiero, pero que aquí se hace por el transcurso de las imágenes más necesario poder definirlas)., y una escena en la playa que me viene sobrando. Y si, es lógico, lo entiendo, que en la conclusión la cosa se torne metáfora, simbolismo del que criticaba en la fountain, porque es justamente allí, en esa parte, en donde el hombre no tiene registro más que lo que imagina. Eso lo entiendo y lo acepto, pero hubiera preferido que se transmitiera de forma menos limbíca si se quiere. Eso si, el pasaje por puertas es sensacional, y la madre con las manos al cielo para helar la sangre. Hasta aquí del entramado. Ahora paso brevemente a lo técnico.

No me voy a extender, porque ya escribí mucho, solo decir que esos planos, angulaciones, movimientos internos de cuadro, la profundidad en imagen, sentido y sensación de las imágenes, las del inicio y las otras eh, son todas extraordinarias, que no tienen solo un mero justificativo estético sino que están acordes con aquello de lo que va la peli. Es la peli justa para explotar los picados, los angulares, las perspectivas, etc. La luz, una grandiosidad absoluta, muy luminosa. A veces pienso que es más difícil de conseguir, buenas fotos con muchas luz que con claroscuros o penumbras (aunque también las admiro).
La edición es otro acierto. Y los tiempos, son para meditar, puede que se hagan extensos, que el ritmo decaiga un tanto en alguna parte, que en segundos visionados ese ritmo lento joda aún más, pero que tiene su razón de ser, la tiene.
En definitiva, una peli para ver con el alma y disfrutar con los sentidos. Técnicamente genial, con una dirección extraordinaria, y una historia que da para debate.
Cuando la vean, me cuentan.
11 Comments
Al fin! no se abría más esta ventanita! jajaja. ¿Qué te puedo agregar de esta peli que no haya dicho? Un montón, porque en un mismo día casi la vi dos veces y más horas pasan más me gusta y más me doy cuenta que me voy tragando cada una de las negatividades que fui diciendo de ella. El final igual coincido que me hubiera gustado fuera diferente pero ahora pretenciosa, después de verla nuevamente y de ir sacando algunas conjeturas ya te digo que no, justamente por lo que explicás maravillosamente en este post que es para aplaudir de pie!!! Es más ponés algunas consideraciones que no me había dado cuenta como los planteamientos padre-hijo que también se dan a nivel cósmico por decirlo de alguna manera… algo tan obvio y que yo no vi!!!!! ni pensé y ahora estoy como loca porque seguramente habrá millones más! Creo que esta peli seguramente ganará el Oscar, y tendrá quechicientas nominaciones.
Bahhh! atracciones de feria, lucrativas atracciones de feria, con rollo judeocrstiano 😉
Ahora si pude leer tu reseña Dialo =) La vi ayer y he quedado maravillado con el resultado final. Concuerdo con casi todos los puntos que citas, es una peli con una amplia mirada y concepcion sobre el universo, la humanidad, la familia y la naturaleza. Dios se presenta tambien en todo, aunque no creo que sea una peli religiosa como por ahi dicen, es más lo representa de una manera casi inaludible, aunque yo lo palpé de una manera singular tanto en la figura del padre como la de la madre. Me encantan las metaforas que Malick utiliza. Me encanta la evolucion del niño y su relación parentofamiliar. Me encantan las frases en off, esos recorridos que sirven para expresar belleza universal. Quiza lo unico que no me gusta es el personaje de Penn que al igual lo senti medio desencajado del desarrollo y poco explorado. Aunque a diferencia de a ti, a mi su final me gustó. Lírico y poético. Me fascinan que se le puedan sacar muchas lecturas. Eso es lo grande del cine. Y no hay que agregar mas en su parte técnica: brillan su montaje y musica y su fotografia es como de otro planeta, pocas veces se disfruta una fotografia asi. Preparare una reseña pronto, con los puntos de vista que tambien pude rescatar. =)
Un abrazo dialo.
Me ha resultado muy interesante lo que comentas sobre la necesidad de sacarnos de nuestra realidad, de prepararnos para lo que viene con ese periodo cósmico. Respecto al segundo visionado, en un principio pensé como tú, pero ahora creo que sería enriquecedor.
Una película compleja y evocadora que gustará a unos y desagradará a otros. A mí me gustó bastante, sobre todo por el tramo central, con la historia familiar, y por la fotografía.
¡Saludos!
PABE: Es que tiene tanta pompa que no es difícil que en un principio te pareciera pretenciosa. El tema es que cuando seguís viendo, en definitva ahí es donde aparece ese sentido de humildad enorme. Y si, hay montones de cabos sueltos para ir pensandooo ¡que genial cuando pasa eso! Me imagino que estas como yo, masticando la peli todavía. Y de apurada me mandé la reseña, pero sigo pensando y sigo encontrando cosas que se podrían haber mencionado, y eso que no la volví a ver. A mi todo me empezó a cuadrar aún más cuando el hijo le dice al padre: "esta es tu casa, me podes echar si queres, hasta me podes matar". Ni hablar esto del dominio que no mencioné, el "mio" "tuyo", el poder, el valerse por uno mismo (desde el trabajo que pregona el padre), hasta "ella es mía" o el "mis hijos". Cuando en realidad, nada nos pertenece ¿de qué catso somos dueños? ¿no? Perdón que me deliro y sigo hablando, vamos a volver locos a todo el mundo como el año pasado. Cada año hay una peli que nos mantiene filosofando jajaja y que bueno esooo!!! Abrazo Pabe 🙂
ANGEL: Andáaa 😉
DANIEL: Yo sabia que adorarías esta peli 🙂 Esa inmensidad y a la vez pequeñez que trasnmite es sensacional. Quiero leer tu reseña yaaa, que seguro va a ser rica en interpretaciones!!! Lo técnico es un lujazooo ¿viste esos planos contrapicados? por decir solo unos pocos, porque todos están tremendos 🙂 Abrazo Dani!!!
BARRY LYNDON: Por el ritmo ¿no? por eso es que parecería que no, pero después te quedas con ganas de verla otra vez. Y es que vivimos muy a full, si nos dice "cosmos" a las apuradas, no casamos el concepto jajaja 🙂
MIKE LEE: La historia familiar es lo que más engancha, pero todo lo demás me parece tan necesario para completar todo. La fotografia, para el Oscar ¿no? ¿lo ganará? Saludos!!!
Dialoguista no leí la crítica por que no la he visto… Solo leí el comienzo lo de la fotografía, osea que es casi seguro que nuestro mexicano Lubezki se lleva ese Oscar… Ya es hora, no es por que sea mexicano, pero es uno de los grandes directores de fotografía que existen en la actualidad…
Por cierto, tienes un pequeño detallito en mi blog.
Saludos
técnicamente es inmejorable, pero es aburrida. Una pena, media hora menos y algo más de concreción y estaríamos ante una obra maestra, pero Malick se pierde con el metraje y el final es demasiado obvio (y aburrido).
Después de haberla visto: estoy, en líneas generales, conforme con tu observación. Dos puntos de desencuentro (repetir lo que me gustó de la película me parece medio tonto, ya me desfilé por todos los sitios del mundo, hoy o mañana subo la crítica..), en relación a tu escrito:
1. A mí el final me encantó. Una especie de celebración, tanto de la vida como de la muerte, un llanto, un recuerdo, el dolor. Resume el tema de la pérdida con un momento muy bello.
2. The Fountain me gustó unas cuantas veces más que ésta. Y me diste a entender (quizá te gustó, eh, pero le criticaste unas cuantas cositas..) que te gustó poco. Te diría que fue la película que más me golpeó de Aronofsky, y tiene un esquema similar (se cuentan las historias en varios tiempos, en espacios "que pueden llegar a ser espacios"), al árbol de la vida.
Pero el trabajo de Aronofsky me pareció mucho más profundo, y me hirió más.
La crítica, me encantó.
Y la película también.
Saludos.
He leído mucho mucho. A mi la película me fascinó, Malick es mío jaja!Soy su fan incondicional. Esta semana intentaré acabar la mía pero no será fácil. Me ha gustado mucho la tuya!
Un besito!
Como tú dices: "En definitiva, una peli para ver con el alma y disfrutar con los sentidos". A mi me conmovio. Una de las mejores del 2011 junto con Melancholia y Midnight in Paris.