Pocos ingredientes. Una premisa clara. Un preso se va a escapar. Ingrediente: El preso está condenado a muerte. Y empieza la peli. De a poco sabremos alguna que otra cosilla más. Cuando el trabajo de escape ya lleva un tiempo y el espectador puede empezar a cansarse, se le agregan ingredientes, cambio de celda primero. Aviso que va a ser fusilado después y justo cuando ya no le queda otra que animarse a llevar a cabo su plan, le llega un compañero de celda.
Todo esto se muestra con planos cerrados que transmiten perfecto la sensación del preso. Asfixian, desesperan. Uno tiene ganas de estirarse y ver un poco más. La mirada acotada que tiene el preso la tenemos nosotros y por eso sufrimos su nerviosismo. Ya desde el inicio se nos muestra la prisión con planos que ocultan más que lo que muestran, y hasta cuando viajan en auto, la idea es la misma. Y la dificultad que esto presenta en la construcción del espacio colabora con el propósito del film.

No sabemos cuánto falta para que el sonido de pasos llegue hasta la puerta de la celda, no sabemos que hay un poco más allá del camino que recorre el protagonista todos los días, no sabemos muchas cosas, las mismas que no sabe el protagonista. Acá no hay mirada omnisciente. El narrador es él, y nos cuenta solo lo que ve. Entonces la peli se arma de sonidos; de las miradas o acciones dirigidas al fuera de campo (un manejo del fuera de campo increíble!!!) las respuesta que a veces llegan desde ese espacio que no vemos; y lo que se ve, que es todo muy poco, todo muy austero, planos detalles a montones, planos medios, primeros planos.
Hasta cuando el plano se abre un poco y el rostro de él aparece entre las rejas hablando con su compañero de celda por ejemplo, lo que completa los costados del plano son las paredes de un lado a otro de la ventana y apenitas el borde donde comienza la ventana del otro preso. Desespera, verdaderamente la composición de los planos, desespera.
Cuando hay peligro, no lo sabemos antes que el preso, lo presentimos con él. Como si esto fuera poco, la peli es en blanco y negro por supuesto, y la poca iluminación hace que encima que vemos poco, muchas veces no lo veamos nítido.
La actuación es precisa de un personaje que calcula, planea, piensa y deduce todo el tiempo. Alguien que está agudizando todas las neuronas y todos los sentidos. Porque posibilidad hay una y no se le puede “escapar” ningún detalle porque sino el que no se escapa es él. Y el final, empieza a abrirse el cuadro, pero… aparece la niebla y nos quedamos inmersos en ese encierro visual que mantuvimos en toda la película.
6 Comments
Peeeerooo me decís spoiler y yo que no la ví no leo el artículo!! jaja bueno, sigo agregando a la lista. Estoy de vacaciones y ando perezosa para visionar qué cosa che!
jajajajajjajajajujauajjijijiji después de la primer foto podes leer tranquila, igual, esta todo resumidito en el título de la peli, lo bueno no es lo que pasa sino cómo. Solo avisé para que después no me resongen ;-(
Anotala 😉
Hace bastante tiempo que quiero ver esta película. De hecho una vez la arrendé y por distintos motivos no la pude ver XD.
Saludos 😉
FANTOMAS: Estoy segura que la vas a disfrutar. Sencillísimo el planteo de la historia pero con un manejo del suspenso extraordinario 😉 Cuándo la veas, contame ;D
Interesante, la voy a tratar de ver. Siempre me gustaron las pelis de cárceles. Desde Fuga de Alcatraz, aunque esté medio trillada la idea, me encantan.
Saludos
Genial la reseña, me encantó.
Vi la película hace un par de meses y fue la que más me gustó de Bresson, tal vez con Mouchette.
Lo del francés es terrible. Uno puede pensar que es muy fácil o muy difícil, pero es terrible porque tiene una manera única de hacer cine, por lo menos de lo más "único" que vi. Esos planos, esos continuos montajes rápidos en negro (aunque no más rápidos que los de Resnais…), la narración de los personajes en relación con el espectador (igual que "Diario de un cura de campo"), lo hacen increíble.
Ojo, igual, hay películas de él como la que dije recién o "Pickpocket" (Y NI HABLAR DE "AU HASARD BALTHAZAR") que me resultaron muy jodidas visualmente, debe ser una película difícilmente visual y no solo por los planos lentos, sino por la composición, lo bizarro, la interpretación que nunca cierra, etc.
Me parece muy bien que puedas ver a Tarantino (me encanta Inglorious Basterds…) y a la vez te guste Bresson, la clave es ser abierto ;p.
¿Dudas, preguntas? (?).
Congrats por el blog.
PD: A ver cuando me subís algo de Lynch, uno de mis directores preferidos.