Decía yo el año pasado, cuando El secreto de sus ojos optaba por el premio: que no olvidemos que no son los premios más justos, que no nos enojemos si no ganan nuestros favoritos, que entendamos que principalmente debemos tomarlo como un juego. Y es verdad.
¿Son importante los Oscar? Si y no
¿Me importan? Si y no
¿Colaboran en mi experiencia como cinéfila? Si y no.
¿Son justos? Bueno, nooo. ;D
¿Nos debe preocupar que no sean justos? Creo que no, pero no debemos desconocerlo.
Los premios de la Academia han surgido en un momento de crisis, así llegaron los famosos Oscars. Fueron creados para darle promoción a una industria en una época en la que no estaba pasando por un buen momento. Pensaron que una premiación podría llamar la atención, hacer girar las cabezas hacia aquello que se estaba cocinando en el cine. Y resultó. No vamos a mentir. Hoy sigue teniendo ese mismo criterio y sentido. Imposible sería que fueran justos, aunque quisieran (que no), porque creo que ni alcanzarían las horas del año para visionar todo aquello que se hizo en el mundo. Entonces, lo poco abarcativo siempre será parte.
¿A qué viene esto? bueno, a mucho y a nada. Es una mera reflexión, opinión, sobre el cine básicamente, sobre los oscar, sobre las películas, y sobre nosotros, los espectadores. ¿En donde radica la reflexión?, viene a partir de la gran sorpresa (para nada grata) de la no nominación de Nolan a mejor director y todo lo que de ello se hablo en el mundo bloguero. Pero engloba algo más, porque no quiero que el árbol, me impida ver el bosque. Y parece que eso pasa más a menudo de lo que creemos. El árbol, se puede llamar “película comercial” y un gran público que no ve todo el cine que hay no tan comercial pero quizá más artístico. Pero también el árbol puede ser, aquél cine más artístico, que solo llega a ver un cantidad de público menor, y que reniega de que detrás hay todo un bosque de cine comercial. Ambas miradas, nos dejan viendo el árbol. Del bosque ni sabemos. O peor aún, renegamos. Y ese bosque es el cine.
Arte e industria. Industria y arte. Todo debemos haber pasado por ser espectadores de cine palomitero y bostezar si nos ponían una francesa, o pero aún una peli oriental. Y todos, adentrándonos curiosos en otras cinematografías, hemos renegado de aquello que nos llevo hasta allí. Pero pasa el tiempo, y uno, espero, madura un poco. Porque en definitiva, esto que nos tiene pegados aquí, escribiendo y debatiendo, es el cine. Eso amamos, las películas. Pregonamos porqué siempre allá salas de cine, pregonamos porqué crezca el cine en nuestro país, por que se habrán más escuelas de cine. Queremos que aquellas películas no tan conocidas lleguen a ser vistas por más gente. No porque queremos mostrar que somos eruditos en la materia, y tenemos “la rareza de Taiwán”, sino porque era “rareza” también es cine, es película. Claro que en el camino hay quien se pierde por el sendero más corto y reniega de una parte del cine. Y claro que el comercio parece estar en dicotomía con el arte. Pero allí mismo donde queremos que una película independiente llegué al oscar, y nos ponemos contentos, habría que pensar en realidad ¿Por qué me pongo contento? Porque amamos el cine, porque sabemos que esa es una ventana a fomentarlo, a ver otras miradas, porque esta bueno que esa industria, aún siéndolo, destaque aunque no todas, algunas películas que tienen menos posibilidad de acceso a las salas comerciales. Sabemos que una película nominada al oscar, ganará en recaudación en su país, sabemos que eso fomenta más producciones en dicho país. Sabemos en definitiva, que es la industria, la que da salas, subsidios, y premios que generan más producción, o sea más películas. Que es lo que queremos. Por eso, aún el más enemigo del cine comercial, quiere ver “la rareza de Taiwán” en los oscars, y se pone contento de que pise esa alfombra roja símbolo de lo que tanto crítica. ¿? ¿Por qué? ¿querrán quizá que el cine comercial se extinga y solamente haya cine de autor? Si fuera así, el cine de autor, pasaría a ser el comercial ;S
Y nos encontramos con una “paradoja”. Contradicción, que radica en putear lo que se busca.
Una profesora nos decía: – siii “cine de arte de ensayo” muchos de ustedes vienen acá queriendo hacer cine de “arte y ensayo” pero si todos lo hicieran, querrían hacer comercial. Porque no están preocupados en lo que quieren hacer, sino en como se ubica en el entorno. ;S
Y cuánta razón tiene!!! Estábamos en la primer materia de una carrera de 5 años, todavía no sabíamos lo que era un travelling, o para que mierda servía el eje de acción y ya queríamos experimentar con quebrarlo. Jajaja Y en nuestro conciente colectivo, creemos, que aquellos cineastas que “hacen cine a su manera” no les importa nada de filmaciones convencionales, o no estudiaron nada de cine, y solo “toman la cámara” y apretan rec, y así sale “arte y ensayo”. Y no. Es una búsqueda. Y aquél que ama el cine, difícilmente haga esa búsqueda, sin hacer otras muchas anteriormente, tan apasionadas sobre este lenguaje. Y aunque parezca que no tiene nada que ver con nada lo que estoy diciendo, todo forma parte de lo mismo.
Entonces ¿queremos que una peli de Taiwán llegué al oscar? Claro!!! Festejamos todos. No porque odiemos el cine comercial, sino porque amamos el cine, y nos gusta que tenga diversidad. Pero en ese camino de búsqueda de diversidad, hay un pasadizo angosto en el que muchos se pierden. Y ese camino apretado, lamentablemente a la larga, daría menos cine, de cualquier tipo que sea.
Otra cosa es que uno quiera balancear un poco más la torta comercial de la industria para que cada país cuente con los mismos recursos a la hora de hacer cine (comercial o no). Pero querer deshacer el lazo entre la industria y el arte que conlleva el cine desde sus inicios, es literalmente, ir en contra del cine mismo. Es por eso que no entiendo a quién solo boga fervientemente en contra de un tipo de cine, más de lo que se preocupa en compartir aquél que si le gusta. Hasta algunos lo vuelven endemoniadamente inaccesible. De ahí que no entiendo cómo un amante del cine, que de por si sabe que el cine es… muchas cosas… y ahí esta su riqueza, puede sentirse contento que una película destacada, o un director destacado (en este caso) no sea lo suficientemente reconocido. Si en lugar de esa peli, hubiera ganado una de esas rarezas a las que ensalzan y la cultura cinematográfica se ampliará, sería otro el cuento. Pero no se festeja quien ocupo el lugar del desplazado, sino el desplazo. ¿en conveniencia de qué se festeja eso? ¿le conviene al cine? ¿o sencillamente molesta que haya directores que entiendan los dos partes de esto y se den maña para realizar una película tanto comercial como artística, acercando ese arte a más gente? Demostrando quizá, que la dicotomía puede no ser tanta, y acercando el camino entre el público general y el cinéfilo raro. Pero al cinéfilo amante de la de Taiwán parece que no le conviene, sino no pelearía tan fervientemente con aquellas películas que pudieran ayudar a llevar esa cultura cinematográfica más elaborada a un público masivo. Entonces ¿de verdad quieren a esa película de Taiwán? ¿o solo la toman a la pobre como mera excusa para hacerse el diferente? Porque a la de Taiwán, con un lenguaje cinematográfico tal vez no tan apreciado, le conviene que haya una peli como inception.
¿Y a la academia? Básicamente creo, que sin polémica no hay oscar, así que cada año buscan cuál será la polémica que desaten. Un viejo truco para dar que hablar, es parte, para eso son, por eso son injustos casi siempre, por eso nunca pueden ser lo suficientemente abarcativos, por eso importan y no importan. Por eso enojan, y alegran, y nos acercan a alguna peli y nos alejan de otras. Pero lo importante son las películas. Lo que amamos, es el cine. Muchísimo más que el premio. Lo más lindo que tiene el cine es ese lenguaje audiovisual, que te mete en una historia por dos horas, como si estuvieras soñando ;D
13 Comments
Buena reflexión Dialoguista, eres una auténtica amante del cine. Pero el problema no es el cine, es la industria. Claro que tiene que haber cine comercial (¿acaso el cine no es entretenimiento') y cine de autor, el problema es que a la industria no le interesa (ni apoya) el cine de autor porque no genera ingresos (igual que con la música) y por eso hay tanta mediocridad en el cine comercial. Un director que solo piensa en los ingresos de la taquilla lo que menos le preocupa es decir algo con su cine, ni tan siquiera si entretiene o no al público, solo ve dinero, el arte es lo de menos.
Luego hay directores que saben combinar ambas cosas, o tienen la suerte de dar con la fórmula de que ambas cosas funcionen.
Yo soy amante del cine de autor, pero también consumo cine comercial, porque como tu dices, nos gusta el septimo arte. Pero la industria no es el público, no es espectador y no entiende de arte. Es el negocio lo que interesa.
A mi los oscar me la repampinflan (argot usado aquí para decir que no me interesa), pero como amante del cine lo veo un mal menor. En su historia hay olvidos imperdonables de verdaderos genios ((Ingmar Bergman, David Lynch, Federico Fellini, Alfred Hitchcock, Howard Hawks, Akira Kurosawa, Ridley Scott, Stanley Kubrick, Charles Chaplin, Quentin Tarantino, Orson Welles nunca han ganado un premio). También se olvidan de géneros enteros (ciencia ficción, western, terror, animación o fantasía exceptuando El señor de los anillos). Por no hablar de intereses políticos o el racismo imperante durante tanto tiempo en la academia.
Prefiero los festivales menores 😉
En cuanto a Nolan ¿donde está la polémica? ¿en que se ha nominado al oscar? Bueno, a mi sus películas me parecen muy buenas, y tal y como yo veo los premios estos, y aunque ni se aún el resto de los nominados, por lo que he visto de otros años Nolan me parece más cine de autor que muchísimos otros, y Inception una película que ha sabido colarse en el ámbito comercial siendo bastante "artística". Estoy seguro de que muchos la elogian más por la fama que ha tenido que por la película en si, por lo que dice o lo que expresa.
No tengo nada especial contra los oscars, solo que si diesen tanta publicidad a festivales como Sundance, Sitges, San Sebastian o tantos y tantos otros, el cine ganaría en cantidad y calidad, y los directores no tendrían tanta necesidad de "venderse" a la industria.
Bueno, bueno, gran reflexión. Lo de ayer ha sido algo imperdonable (refiriendome al olvido de Nolan como director). Es que es increible cómo ignoran uno de los mejores trabajos tras cámaras del 2010. Y es que como bien mencionas, y a la final pienso igual que ahora el cine comercial es el que logra atraccion a la academia, mientras el arte de apoco, el verdadero arte se queda atrás. Pero igual festejamos y celebramos que la pelicula que amamos y que vimos en el cine logre sus nominaciones… Pero las discrepancias siempre las abrá, será imposible decir que no, y a la vez es imposible poder satisfacer a todos los gustos, he alli el enojo y la rabia de muchos; pero es que hay cosas que no se pueden obviar (el montaje de inception o el guion de black swan ademas de todo), Pero el fin es el mismo, que todo pasará y el cine que verdaderamente perdurará es aquel que se mantiene intacto en nuestra memoria pese al tiempo…
Saludos!
ENKIL: Estoy muy de acuerdo con lo que planteas, a la industria no le interesa el arte, pero no podemos desconocer que es parte integral del cine, y que a ella apuntamos para que nuestras películas se vean. Son las dos patas de un andar. La reflexión viene no por que fue nominada inception, sino por que Nolan a sido ignorado alevosamente, esto trajo comentarios tan fervientes de alegría por parte de algunos blogueros cinéfilos, que otros tantos no sabíamos bien en base a qué festejaban ¿? De ahí mi reflexión: que no es necesario volcarse contra un cine comercial (y muy bien dijiste, además dentro de lo comercial, muy de autor) para defender otro cine, porque ambos pueden convivir. En mi pobre e ilusoria ecuación, películas como inception levantan la calidad del cine comercial y por ende, películas así, a la larga fomentan que el espectador se conforme menos con poca calidad. Por eso decía que en definitiva, esta mezcla que consigue el cine de Nolan, le hace bien al cine de autor. Y es que el público en general no pasa de legalmente rubia a kim ki duk en un solo salto, porque nadie ha llegado así al cine de autor. Por eso festejo películas como las de Nolan. Así como festejo espectadores como vos, que reconocen que tanto el cine comercial como el de autor, es en definitiva, cine ;D
Un Abrazo Enkil, siempre es un gusto charlar con vos ;D
DANI: Exacto, las nominaciones pasan, quedan las películas ;D Pero me puse a pensar, porque en definitiva, los oscar provocan algo extraño, no nos importan una mierda, pero nos importan en definitiva. Y es que le otorga a la película una publicidad que nunca es mala. Sobre todo en mejor película extranjera. Sacando nosotros que estamos todo el día chusmeando qué pasa en el cine, el gran público de cine, no sabe mucho de otros premios, se entera de los oscar. Lo mismo pasa si hablamos de la crítica, que muchas veces destrozan una película y la película cae. Y como todo es un engranaje un tantín complejo, es bueno pensarlo de vez en cuando ;D Abrazooo Daniii!!!
Me parece una gran reflexion con respecto a eso que hablabamos ayer con Pabela, Dialo.
Pero hay una cosa, los óscars siempre han decidido premiar a las peliculas que mezclan ambos cines, el comercial y el artistico. ¿O no es Braveheart mas comercial que artistica? ¿No lo es Forrest Gump? ¿No lo es Gladiator? ¿No lo es ESDLA? ¿No lo es Shakespeare in love?
O peliculas que hayan tenido una gran repercusion aunque no sean ni tan artisticas ni tan comercial (El padrino, Danza con lobos, El silencio de los inocentes, La lista de Schindler)
Creo que si ponemos en una linea a una pelicula de Haneke y a una de Nolan. Las de Nolan van a estar mas cerca de llevarse el premio, no es por defender a ninguno de los dos. Hablo por experiencia academica.
Otra cosa… los premios son justos para algunos, quizas no tanto para otros. Es algo subjetivo. Para mi fue justa la victoria de Danza con lobos en 1990, otro dirá que Goodfellas debió ganarlo.
Pero gracias a Dios tenemos los blogs y los blogger adwards para hacer justicia propia jaja
Besos Dialo!
CHAUNCEY WAS HERE
Dialoguista, no puedo decir mucho mas que lo que han dicho los demas. Tienes toda la razón del mundo.
¿Donde están esas galas donde ganaba y se nominaba a la película que de lejos había sido la mejor de todas? Todo cambió a principios del siglo XXI, donde poco a poco se iban dejando atras las buenas cintas y se nominaba a películas que no solo muchos no habian llegado a ver, sino que encima no lo merecian.
Hoy por supuesto eso se ha desvirtuado tanto que ya no nos extraña ver fuera peliculas de gran calibre y que merecen como mínimo una nominación.
Todo es una pena. Inglaterra tendría que crear un certamen muy a lo "oscars" donde se premie al grande de verdad. Que nos hagan olvidar el bodrio en el que se ha convertido Hollywood.
Un abrazo y genial reflexion!! Estoy contigo!
Ah vale, que no sabía que habían pasado de Nolan (ya ves que mi interés por los oscar es más bien poco XD). Pues me parece fatal, pero ¿que podemos esperar de la academia? Nada, suma Nolan a toda la lista que te puse antes de directores olvidados.
PD: Lamento no comentar más en un tema que me apasiona tanto y que tanto me da como es el cine (y eso que sigo varios blogs), pero ya sabes lo que nos pasa a los blogueros, nos falta tiempo para todo XDD
Un abrazo.
Si nos referimos al cine comercial que lleva gente a las salas, también hay muy buenas películas. Pero si nos referimos al cine comercial que se hace con el propósito de venderlo tan sólo, ahí ya no hay tan buenas películas. Una cosa es distinta a la otra. Es como los Best seller en literatura. Hay literatura que es de gran nivel artístico y se vende mucho, por definición es un best seller. Pero hay otra literatura que también se podría considerar de best seller cuando se hace con el único propósito de venderla, sin preocupaciones de ningún tipo con referencia a su valor artístico, y ésta no suele tener un valor destacable, aunque sí pueda ser más o menos entretenida o fácil de leer.
Y en cuanto al cine de autor, muchas veces nos equivocamos y le llamamos cine de autor a cualquier cosa. Una cosa es cine experimental y otra cosa cine de autor. Yo entiendo por cine de autor aquel que lo hace alguien con un nombre y que ya ha demostrado que es alguien en el mundo del séptimo arte, o un primerizo con aportes evidentes o con cosas destacables dignas de señalar o analizar por la crítica, que tiene un estilo o que es innovador en algunos (o muchos) aspectos. En el cine experimental hay mucho descerebrado que no tiene porque saber casi nada de cine desde el punto de vista técnico. Hay mucho iluminado por ahí que se cree más de lo que es en realidad y que se embarca en los proyectos más inverosímiles, muchas veces para destacar, sin tener nada, sin saber casi de nada… así salen los truños que salen a veces, o esas películas tan pedantes.
Buena entrada, Dialoguista.
Eso tampoco quiere decir (con referencia a lo que dije en mi entrada anterior) que desde el cine experimental no se puedan llegar a hacer cosas de interés o de valor cinematográfico, sí que se pueden llegar a hacer; pero en ocasiones se dan muchos palos de ciego y se hacen cosas por hacer, sin una base sólida que lo reafirme. El cine experimental es muy inestable, sobre todo si el director es un excéntrico o un engreído. 🙂
Bueno, ya lo requete hablamos el otro día jajaja pero nunca más de acuerdo! Gran, gran reflexión la tuya. Por otro lado quisiera aclarar que al menos yo entiendo "cine de autor" a aquel que es particularmente definido con un nombre y características propias, por ejemplo todos ya conocemos a Woody Allen o a Burton o Von Trier, más allá de que nos gusten o no, tienen su forma de ser identificados y muchos-sobretodo von trier- hacen lo que quieren o les gusta sin dejarse muchas veces presionar por grandes estudios. Desde ese aspecto, Nolan, siempre supo congeniar como dijiste ambas partes- la comercial y la "de autor". En fin, el tema es punzante claro, pero la academia seguirá eligiendo por su cuenta, sin miramientos al público en general. Para eso está el Peoples choice award jejeje
Muy interesante la reflexión. Totalmente de acuerdo. Eso si, antes o después en Hollywood se darán cuenta del valor de Nolan y saldrá nominado como mejor director.
Dialoguista:
Aquí pasando a saludarte y leyendo tu post, te comparto que respecto a lo que escribiste si son como sentimientos encontrados… Creo que hace tiempo te dije una frase que escuché hace muchos años de una persona que si sabe de cine y que dice: "no todas las películas que ganan un Oscar las merecen y no todas las que los merecen, las ganan" y eso es muy cierto, creo que resume en una simple afirmación todo esto que tu expresas en tu blog.
Yo creo que independientemente de si nos gusta o no nos gusta la manera como La famosa Academia de Artes y Ciencias establece sus criterios no sólo para nominar, sino para premiar al cine; y también aunque podamos ser amantes y férreos defensores del cine "de arte", sobre el cine comercial, la realidad es que Hollywood es una industria monstruosa, contra la que la producción de películas de otros países no puede ni siquiera competir porque el monstruo de la distribución no lo permite, es como ponerse con "Sanzón a las Patadas".
A mi me fascina el cine desde niña, no se gran cosa, y respecto a la parte técnica he ido aprendiendo mucho en estos años (por que muchas de esas cuestiones se relacionan con lo que yo hago en mi trabajo y yo aprendo mucho de la gente que me rodea, que obvio sabe mucho más que yo); pero volviendo al punto, creo que esa especie de "sentimiento encontrado" de que amas y no amas la entrega de los Oscares, es por eso, porque muchos quisiéramos que en nuestros países de origen, se pudiera tener los recursos necesario para poder producir y sobre todo, poder exhibir buen cine (hay gente muy talentosa que hace milagros con poco presupuesto).
En concreto creo que Hollywood dicta lo que veremos en la mayoría de las salas comerciales, y una especie de antesala de eso son los Oscares y los Golden Globes, pero creo que debemos tener las dos visiones, estar al tanto de lo comercial, pero también tratar de indagar acerca del cine no tan taquillero que se hace en otros países (y apoyar el nuestro porsupuesto)…
Por último, una vez que pase todo este alboroto por Los Oscares, ¿puedo hacer una petición para tu blog?
Me gustaría que hablaras sobre alguna película mexicana… En los últimos años se han producido cosas muy buenas o quizá si pudieras hablar de Guillermo del Toro (que empezó haciendo ciencia ficción de la nada, desde "Cronos") o de Cuarón, estaría genial analizar la trayectoria de ellos, visto desde el punto de vista de alguien que no es mexicano, eso le daría una visión muy peculiar.
Creo que ya me emocioné con el comentario, pero bueno, siempre me ha pasado contigo jejejeje… Sabes a lo que me refiero.
Un abrazo enorme y ya sabes que aunque no siempre comento, me encanta leerte.
A mi la de Nolan, que reconozco que técnicamente es impresionante, no me acabó de gustar. Otras que ha hecho me han dejado mejor sabor de boca. Pero tu entrada me ha gustado mucho, planteas reflexiones muy interesantes (pensaré sobre ellas) y, sobre todo, está escrito con muchísima sinceridad. Felicidades, me ha encantado leerlo.
Un saludo 😉